La llamada de lo salvaje - Jack London - E-Book

La llamada de lo salvaje E-Book

Jack London

0,0

Beschreibung

CENTENARIO DE LA MUERTE DE JACK LONDON Buck es un perro que lleva una buena vida en un rancho de California con su amo, el juez Miller, hasta que lo roban y venden para pagar una deuda de juego. Se lo llevan a Alaska y allí pasa a manos de un par de canadienses entregados a la fiebre del oro que lo entrenan como perro de trineo. La dureza del entorno provocará que Buck vaya recuperando su lado salvaje, única forma de sobrevivir en las frías tierras del norte. Jack London pasó casi un año en el Yukón (Canadá) recogiendo material para el libro. La historia fue publicada por entregas en el Saturday Evening Post en el verano de 1903 y un mes después en un único tomo. La gran popularidad y el éxito del libro cimentaron la fama de London. Gran parte del atractivo de esta novela deriva de su aparente simplicidad y de la intensa emoción que transmite este relato de supervivencia.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 172

Veröffentlichungsjahr: 2016

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



LA LLAMADA DE LO SALVAJE

Jack London

Ilustraciones de Javier Olivares

Título original: The Call of the Wild

© De las ilustraciones: Javier Olivares

© De la traducción: Héctor Arnau

Edición en ebook: enero de 2016

© Nórdica Libros, S.L.

C/ Fuerte de Navidad, 11, 1.º B 28044 Madrid (España)

www.nordicalibros.com

ISBN DIGITAL: 978-84-16440-70-2

Diseño de colección: Diego Moreno

Corrección ortotipográfica:Victoria Parra, Ana Patrón y Susana Sánchez

Maquetación ebook: Caurina Diseño Gráfico

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Jack London

(San Francisco, 1876 - Glen Ellen, 1916)

John Griffith Chaney. Novelista y cuentista estadounidense de obra muy popular, en la que figuran clásicos como La llamada de lo salvaje (1903), que llevó a su culminación la aventura romántica y la narración realista de historias en las que el ser humano se enfrenta dramáticamente a su supervivencia. Muchos de sus títulos han alcanzado difusión universal.

En 1897 London se embarcó hacia Alaska en busca de oro, pero, tras múltiples aventuras, regresó enfermo y fracasado, de modo que durante la convalecencia decidió dedicarse a la literatura. Un voluntarioso período de formación intelectual incluyó heterodoxas lecturas (desde Kipling a la filosofía de Nietzsche) que le convertirían en una mezcla de socialista y fascista ingenuo, discípulo del evolucionismo y al servicio de un espíritu esencialmente aventurero.

Contenido

Portadilla

Créditos

Autor

Ilustración

1. Hacia lo primitivo

2. La ley del garrote y el colmillo

3. La dominante bestia primitiva

4. Aquel que se gana el poder

5. Las fatigas de la pista y el tiro

6. Por el amor de un hombre

7. El clamor de la llamada

Contraportada

1. Hacia lo primitivo

«Brotan, nómadas, deseos inmemoriales

destrenzando las cadenas de la costumbre;

de su sueño de brumas despierta otra vez

la tensión animal que surge».

Buck no leía los periódicos; de lo contrario habría sabido que una amenaza se cernía no solo sobre él, sino sobre cualquier perro de musculatura recia y pelaje denso y cálido que habitara en la costa, entre el estrecho de Puget y San Diego. Porque los hombres habían encontrado, a tientas, en las penumbras del Ártico, cierto metal amarillo y, dado que las compañías navieras y las de transportes pregonaron el hallazgo, miles de otros hombres se lanzaban presurosos hacia las tierras del norte. Estos hombres necesitaban perros, además perros resistentes, con una musculatura recia para el fatigoso trabajo y una abundante pelambrera que les protegiese de las heladas.

Buck vivía en una extensa finca en el soleado valle de Santa Clara, conocida como la hacienda del juez Miller. La casa estaba apartada de la carretera, medio escondida entre los árboles a través de los cuales apenas se podía vislumbrar la balconada ancha y fresca que la rodeaba por los cuatro costados. Se llegaba hasta ella por senderos de grava que serpenteaban por una amplia superficie cubierta de césped y bajo las ramas entrelazadas de los altos álamos. En la parte posterior, la finca era todavía más espaciosa. Había enormes caballerizas atendidas por una docena de palafreneros y mozos de cuadra, varias hileras de casitas con su enredadera para el personal de servicio, una fila larga y ordenada de cobertizos, pérgolas emparradas, verdes pastizales, huertos y bancales de bayas y frambuesas. Había también una bomba para el pozo artesiano y un gran estanque de cemento donde los chicos del juez Miller se daban un chapuzón por las mañanas y aliviaban el calor en las tardes de verano.

Sobre aquellos vastos dominios reinaba Buck. Allí había nacido y allí había pasado los primeros cuatro años de su existencia. Cierto que había otros perros (no podían faltar en un lugar tan enorme como aquel), pero poco contaban. Iban de acá para allá, se instalaban en las espaciosas perreras o se perdían discretamente en los rincones más oscuros de la casa, como Toots, el doguito japonés, o Ysabel, la pelona mejicana, curiosas criaturas que rara vez asomaban el hocico de puertas afuera y que apenas ponían las patas en el exterior. Por otra parte estaban los fox terriers, una veintena por lo menos, que ladraban promesas temerosas hacia Toots e Ysabel, quienes los miraban por las ventanas, protegidos por una legión de criadas armadas con escobas y fregonas.

Pero Buck no era perro doméstico ni de jauría. Suya era la totalidad de aquel reino. Se zambullía en la alberca o salía a cazar con los hijos del juez; escoltaba a sus hijas, Mollie y Alice, en las largas caminatas que emprendían al atardecer o por la mañana temprano; en las noches invernales se tendía a los pies del juez, ante el fuego que chisporroteaba en la biblioteca; llevaba sobre el lomo a los nietos del juez o los hacía rodar por la hierba, y vigilaba sus pasos en las osadas excursiones de los niños hasta la fuente de las caballerizas e incluso más allá, donde estaban los potreros y los bancales de bayas. Por entre los fox terriers pasaba con altivez, y a Toots e Ysabel no les hacía el menor caso, pues él era el rey, un monarca que regía sobre todo ser viviente que reptase, anduviera o volase por la finca del juez Miller, seres humanos incluidos.

Su padre, Elmo, un enorme san bernardo, había sido compañero inseparable del juez, y Buck prometía seguir los pasos de su progenitor. No era tan grande —pesaba solo unos sesenta y cinco kilos— porque su madre, Shep, había sido una collie escocesa. Pero si a esos sesenta y cinco kilos se le sumaba la dignidad que poseía, producto de una vida regalada y el respeto universal que se le profesaba, el resultado era un porte de lo más majestuoso. Los cuatro primeros años de su vida, desde cachorro, habían sido cual los de un aristócrata satisfecho: era un tanto orgulloso y hasta egotista, como llegan a serlo a veces ciertos terratenientes rurales debido a su aislamiento. Pero se había librado de no ser más que un consentido perro doméstico. La caza y demás placeres de la vida al aire libre le habían impedido acumular grasas y le habían fortalecido los músculos; y para él, como para todas las razas proclives al agua fría, dicha afición le había servido de tónico que lo mantenía en buena forma.

Así era la vida del perro Buck en el otoño de 1897, cuando el hallazgo del Klondike arrastró a hombres de todo el mundo a las tierras heladas del norte. Pero Buck no leía los periódicos ni sospechaba siquiera que Manuel, uno de los ayudantes del jardinero, fuera un sujeto indeseable. Manuel tenía un vicio nefasto: le apasionaba la lotería china. Y, aún peor, como jugador tenía una particularidad nefasta: detentaba mucha fe en un método, lo que habría de llevarle irremisiblemente a la perdición. Porque jugar según un método requiere dinero, y el salario de un ayudante de jardinero apenas basta para cubrir las necesidades de una esposa y una numerosa prole.

El juez se encontraba en una reunión de la Sociedad de Cultivadores de Pasas y los muchachos estaban atareados en la organización de un club atlético aquella noche memorable en que Manuel perpetró su traición. Nadie lo vio salir con Buck y atravesar el huerto, y el mismo Buck supuso que se trataba simplemente de un paseo. Y nadie tampoco los vio llegar al modesto apeadero conocido como College Park, más que un hombre solitario que allí estaba y que fue quien habló con Manuel mientras unas monedas pasaban de una mano a otra.

—Ya podrías envolver la mercancía antes de entregarla —refunfuñó el desconocido, y Manuel dio dos vueltas al cuello de Buck, por debajo del collar, con una fuerte soga.

—Si la retuerces, lo ahogarás pero bien —dijo Manuel, y el desconocido afirmó con un gruñido.

Buck había aceptado la soga con serena dignidad. Desde luego que era un acto insólito, pero él había aprendido a confiar en los hombres que conocía y a reconocerles una sabiduría superior a la suya propia; pero cuando vio que los extremos de la soga pasaron a manos del desconocido, soltó un gruñido amenazador. No había hecho más que dejar entrever su descontento, convencido en su orgullo de que una mera insinuación equivalía a una orden. Pero cuál no sería su sorpresa cuando la soga le ciñó el cuello impidiéndole casi respirar. Furioso, se abalanzó sobre el hombre, quien le hizo frente, lo aferró fuerte del cuello y, con una hábil torsión, lo tiró de espaldas contra el suelo. A continuación, apretó sin piedad la soga, mientras Buck se debatía desesperado con la lengua fuera y jadeando inútilmente con su enorme pecho. Nunca en la vida lo habían tratado con tanta crueldad, y nunca había experimentado un furor semejante. Pero las fuerzas le abandonaban, se le empañaban los ojos y ni se enteró siquiera de que, al detenerse el tren, los dos hombres lo arrojaban al interior del furgón de carga.

Cuando recobró el sentido, tuvo la vaga conciencia de que le dolía la lengua y de que lo sacudían los traqueteos de algún tipo de vehículo. El ronco silbido de una locomotora al acercarse a un cruce le reveló dónde se hallaba. Había viajado demasiadas veces con el juez como para no reconocer la sensación de estar en un furgón de carga. Abrió los ojos, y en ellos se reflejó la indignación sin ambages de un monarca secuestrado. El hombre intentó cogerlo por el pescuezo, pero Buck fue más rápido que él. Sus fauces se cerraron sobre la mano y no las aflojó hasta perder el sentido una vez más.

—Le dan ataques —dijo el hombre, ocultando la mano herida ante la presencia del encargado del vagón, a quien había atraído el ruido del forcejeo—. Lo llevo a Frisco. El amo lo manda a un veterinario que es un fenómeno para que lo curen.

Lo ocurrido durante el viaje aquella noche, el hombre lo explicó con suma elocuencia en la trastienda de una taberna en el muelle de San Francisco.

—No saco más que cincuenta por él —rezongó—; y no lo volvería a hacer ni por mil a toca teja.

Llevaba la mano envuelta en un pañuelo ensangrentado y la pernera derecha del pantalón rasgada de la rodilla al tobillo.

—¿Cuánto sacó el otro figura? —preguntó el tabernero.

—Cien —fue la respuesta—. No lo dejaba por un céntimo menos, como te lo cuento…

—Eso hace ciento cincuenta —calculó el tabernero—; y bien los vale, o yo soy medio sueco.

El secuestrador se quitó el vendaje ensangrentado y se miró la mano herida.

—Si no pillo la rabia…

—Será porque naciste para morir ahorcado —dijo riendo el tabernero—. Venga, échame una mano antes de largarte —añadió.

Aturdido, sufriendo un dolor intolerable en la garganta y en la lengua, medio asfixiado, Buck intentó hacer frente a sus torturadores. Pero una y otra vez lo derribaron y le retorcieron varias veces la soga hasta que lograron limar el grueso collar de latón que llevaba al cuello. Entonces retiraron la soga y con violencia lo metieron en un cajón grande, semejante a una jaula.

Allí estuvo echado durante el resto de aquella noche, agotado, rumiando su cólera y su orgullo herido. No podía entender qué significaba todo aquello. ¿Qué querían de él aquellos desconocidos? ¿Por qué lo tenían encerrado en aquella caja tan estrecha? Desconocía las razones, pero se sentía oprimido por una vaga sensación de una calamidad inminente. Varias veces durante la noche, al oír el ruido de la puerta del cobertizo al abrirse, se puso de pie de un salto esperando ver al juez, o al menos a los muchachos. Pero siempre resultaba ser la cara mofletuda del tabernero, que se asomaba a echarle un vistazo a la mortecina luz de una vela de sebo. Y, cada vez, el ladrido lleno de alegría que temblaba en la garganta de Buck se transformaba en un gruñido feroz.

No obstante, el tabernero no lo molestó más y por la mañana entraron cuatro individuos que se llevaron el cajón. Más torturadores, pensó Buck, porque tenían un aspecto horrible, desharrapados y sucios; y se puso a ladrarles con furia y a rugirles a través de los barrotes. Ellos se limitaron a reír y azuzarle con palos que Buck se apresuró a morder hasta que se dio cuenta de que eso era justamente lo que querían. Así que se echó, resentido, y dejó que cargaran el cajón a una vagoneta. Después, él y la caja en la que estaba prisionero iniciaron un tránsito de mano en mano. Los empleados de un despacho de mercancías se hicieron cargo de él; fue transportado en otra vagoneta; una camioneta lo llevó, junto con una serie de cajas y paquetes, hasta un transbordador; otra lo sacó para introducirlo en un gran almacén ferroviario, y finalmente fue depositado en el vagón de un tren expreso.

Durante dos días con sus noches, el vagón se arrastró a la cola de ruidosas locomotoras; y durante dos días y dos noches estuvo Buck sin comer ni beber. En su furia había respondido gruñendo a las primeras tentativas de aproximación de los empleados del tren, a lo que ellos habían correspondido azuzándole como represalia. Cuando Buck, temblando y echando espuma por la boca, se lanzaba contra las tablas, ellos se reían de él y redoblaban sus burlas. Gruñían y ladraban como perros odiosos, maullaban y cacareaban, aleteando los brazos. Aquello era muy ridículo, lo sabía, pero cuanto más ridículo, más afrentaba a su dignidad, y su furor aumentaba por momentos. El hambre no lo afligía tanto, pero la falta de agua le resultaba muy penosa y avivaba su cólera hasta extremos febriles. Y, en efecto, siendo como era de naturaleza nerviosa y extremadamente sensible, el maltrato le había provocado fiebre, que crecía por la irritación de la garganta y de la lengua, hinchadas y resecas.

Solo una cosa le alegraba: ya no llevaba la soga al cuello. Eso les había dado una injusta ventaja; pero ahora que no la llevaba, les iba a enseñar quién era. Jamás volverían a colocarle otra soga en el cuello, estaba resuelto. Durante dos días con sus noches ni comió ni bebió, y durante aquellos dos días y dos noches de tormento había acumulado una furia tal que no auguraba nada bueno para el primero que se pusiera en su camino. Tenía los ojos inyectados en sangre y se había convertido en una fiera rabiosa. Tan cambiado estaba que ni el mismo juez lo habría reconocido; y los empleados del ferrocarril respiraron con alivio cuando se desembarazaron de él en Seattle.

Cuatro mozos transportaron con cautela el cajón desde el vagón hasta el interior de un pequeño patio interior de altos muros. Un tipo fornido, con un jersey rojo de cuello desbocado, salió a firmar el recibo del conductor. Aquel hombre, presintió Buck, era el siguiente torturador. Y se lanzó salvajemente contra los barrotes. El hombre sonrió, implacable, y trajo un hacha y un garrote.

—No se le ocurrirá soltarlo ahora, ¿no? —preguntó el conductor.

—Claro que sí —replicó el hombre, al tiempo que hincaba el hacha en el cajón, haciendo palanca.

Los cuatro hombres que lo habían traído se apartaron presurosos y, encaramados al muro, se aprestaron a presenciar el espectáculo.

Buck se abalanzó sobre las tablas astilladas, clavándoles los dientes y luchando furioso contra ellas. A cada golpe del hacha en el exterior, allá estaba él gruñendo, rugiendo, tan violentamente ansioso por salir como el hombre del jersey rojo por sacarle de allí con fría deliberación.

—Ahora sí, sal, bestia furiosa —dijo, una vez abierta una brecha que permitía el pasaje del cuerpo de Buck. Y, al mismo tiempo, dejó caer el hacha y se cambió el garrote a la mano derecha.

Y es verdad que Buck se había convertido en una bestia furiosa en el momento en que se dispuso a saltar con los pelos erizados, la boca llena de espuma y un brillo enloquecido en los ojos inyectados en sangre. Con toda determinación lanzó sus sesenta y cinco kilos de furia contra el hombre, acrecentados por la pasión contenida de dos días y dos noches encerrado. Pero en pleno salto, en el momento mismo en que sus fauces estaban por cerrarse sobre el hombre, recibió un impacto que detuvo su cuerpo y le hizo rechinar los dientes en una agónica dentellada. Se retorció en el aire, dándose con el lomo y el costado contra el suelo. En su vida le habían golpeado con un palo, y no acababa de comprenderlo. Soltando un gruñido que tenía más de queja que de ladrido, se puso en pie y volvió a arremeter. Y nuevamente recibió un golpe y cayó al suelo anonadado. Esta vez comprendió que había sido el garrote, pero su exaltación no admitía cautela. Una docena de veces volvió a acometer y, con igual frecuencia, el garrote frustró la embestida y acabó con él en el suelo.

Después de un golpe especialmente violento, sus patas vacilaron y quedó demasiado aturdido como para atacar. Se tambaleaba sin fuerzas, le salía sangre de la nariz, de la boca y de las orejas, y tenía el hermoso pelaje salpicado con manchas de baba ensangrentada. Entonces, el hombre avanzó y le asestó con saña un espantoso golpe en el hocico. Todo el dolor que había soportado Buck no fue nada en comparación con la descarnada intensidad de este. Con un rugido fiero más propio de un león, volvió a abalanzarse contra el hombre. Pero este, pasándose el garrote de la derecha a la izquierda, lo cogió con destreza por debajo del maxilar inferior, retorciéndolo al mismo tiempo hacia abajo y hacia atrás. Buck describió un círculo completo en el aire, y luego cayó al suelo de bruces.

Por última vez volvió a atacar. El hombre descargó entonces el golpe que le había estado reservando con toda intención durante toda la lucha y Buck cayó hecho un ovillo, totalmente sin sentido.

—¡Este no es manco para domar a un perro, te lo digo yo! —exclamó entusiasmado uno de los hombres encaramados al muro.

—Yo preferiría domar potros cayuse todos los días, domingos incluidos —respondió el conductor mientras trepaba al carromato y ponía en marcha a los caballos.

Buck recobró el sentido, pero no las fuerzas. Tendido en el mismo lugar donde había caído, observaba al hombre del jersey rojo.

—«Responde al nombre de Buck» —musitó el hombre, repitiendo las palabras de la carta del tabernero, que le había anunciado el envío del cajón y de su contenido—. Bien, Buck, muchacho —prosiguió en tono jovial—, hemos tenido una pequeña bronca, y lo mejor es dejarlo así. Ya sabes a qué atenerte y yo también. Pórtate bien y todo irá sobre ruedas, miel sobre hojuelas. Pero como te portes mal, soy capaz de arrancarte las tripas. ¿Entendido?

Mientras hablaba, daba palmaditas sin temor en la cabeza que tan despiadadamente acababa de golpear y, aunque el contacto de aquella mano le erizaba involuntariamente la pelambrera, Buck aguantó sin protestar. Cuando el hombre le trajo agua, la bebió con avidez y luego engulló una generosa ración de carne cruda, pedazo a pedazo, que el hombre le ofrecía con la mano.

Lo habían derrotado (bien lo sabía), pero no estaba vencido. Comprendió, de una vez y para siempre, que contra un hombre con un garrote carecía de toda posibilidad. Había aprendido la lección y no la olvidaría en su vida. Aquel garrote fue una revelación; fue su toma de contacto con el reino de la ley primitiva y no tardó en aceptar sus términos. La vida se le presentaba ahora con un aspecto mucho más fiero; y aunque no se arredraba al enfrentarse a ello, lo hacía con toda la astucia latente que se había despertado en su naturaleza. En el transcurso de los días llegaron otros perros, unos en cajones y otros atados con sogas, unos mansamente y otros rugiendo con furia como había hecho él; y a todos ellos los vio someterse al dominio del hombre del jersey rojo. Una y otra vez, según contemplaba aquellas brutales intervenciones, la lección se afianzaba en el corazón de Buck: un hombre con un garrote era el que dictaba la ley, un amo a quien obedecer, aunque no necesariamente se le aceptara. De esto último nunca hubo que acusar a Buck, por más que viera a perros apaleados hacerle fiestas al hombre, meneando la cola y lamiéndole la mano. También vio a un perro en cierta ocasión que no quiso aceptarle ni obedecerle y acabó muerto en la lucha por imponerse.

De vez en cuando llegaban más hombres, desconocidos, que hablaban inquietos, con gran animación, casi siempre mostrándose zalameros con el hombre del jersey rojo. Y cuando en esas ocasiones algún dinero pasaba de unas manos a otras, el desconocido se llevaba consigo uno o más perros. Buck se preguntaba adónde irían, porque nunca regresaban; pero el miedo al futuro lo atenazaba, y se alegraba cada vez por no haber sido elegido.

Pero su hora llegó, finalmente, bajo la forma de un hombrecillo, pequeño, consumido, que chapurreaba un mal inglés entremezclado con numerosas y extrañas exclamaciones desconocidas que Buck no lograba comprender.

—¡Sacredam! —exclamó el hombrecillo al posar la mirada en Buck—. Ese sí ser perro bravo, ¿no? ¿Cuánto?

—Trescientos, y es un regalo —contestó rápidamente el hombre del jersey rojo—. Y siendo dinero del Gobierno, no irás a quejarte ahora, ¿eh, Perrault?