La llave de las estrellas - Marta Quintín - E-Book

La llave de las estrellas E-Book

Marta Quintín

0,0
9,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En 2012, en los momentos más duros de la crisis griega, la joven Rebeca Benveniste se queda completamente sola y está al borde del desahucio. Su adorada nona, su abuela, ha fallecido, y con sus estudios de Filología Hispánica no logra encontrar ningún trabajo para mantenerse. Decide entonces viajar al pequeño pueblo de Alpartazgo, en la provincia de Zaragoza, de donde salieron sus antepasados sefardíes hace más de quinientos años. Entre su escaso equipaje lleva la llave que ha ido pasando de generación en generación y que probablemente abre la puerta de la casa que su familia tuvo que abandonar. A finales del S. XV, Vida Benveniste, la hija del carnicero de la judería de Alpartazgo, se hace amiga de Leonor de Lanuza, perteneciente a la más poderosa familia noble local. Ambas son intrépidas e inteligentes y no aceptan las limitaciones que les marca el profesar distintas religiones. Sus vidas correrán inevitablemente por cauces muy distintos, pero por encima de credos e imposiciones sociales siempre prevalecerá su amistad, surcada de profundos sentimientos. Dos relatos vibrantes y luminosos que se van entrelazando, llenos de pequeñas y grandes historias de amor, sexo, amistad, humor, desarraigo y maternidad. Porque la amistad femenina y la sororidad son el motor de nuestras vidas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 649

Veröffentlichungsjahr: 2022

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO si necesita reproducir algún fragmento de esta obra. www.conlicencia.com - Tels.: 91 702 19 70 / 93 272 04 47

 

 

Editado por HarperCollins Ibérica, S. A.

Avenida de Burgos, 8B - Planta 18

28036 Madrid

 

La llave de las estrellas

© Marta Quintín Maza, 2022

© 2022, para esta edición HarperCollins Ibérica, S. A.

 

Todos los derechos están reservados, incluidos los de reproducción total o parcial en cualquier formato o soporte.

Esta es una obra de ficción. Nombres, caracteres, lugares y situaciones son producto de la imaginación del autor o son utilizados ficticiamente, y cualquier parecido con personas, vivas o muertas, establecimientos comerciales, hechos o situaciones son pura coincidencia.

 

Diseño de cubierta: CalderónSTUDIO®

Imágenes de cubierta: Dreamstime y Shutterstock

 

ISBN: 978-84-18976-40-7

 

Conversión a ebook: MT Color & Diseño, S.L.

Índice

 

Créditos

Citas

Parte I

Parte II

Parte III

Agradecimientos

 

 

 

 

 

 

Todos ellos se me fueron. Me quedan sus historias.

 

Mensaje aparecido dentro de una botella

encontrada a mediados del siglo XIX

en una playa de Norfolk

 

 

 

Voy a salir a buscarte.

Que hoy las estrellas se ven

más brillantes.

Que hoy las estrellas

están de mi parte.

 

Dinamita, La Bien Querida

 

 

 

Para recordar

tuve que partir

y soñar con el regreso

—como Ulises—

sin regresar jamás.

Ítaca existe

a condición de no recuperarla.

 

Dialéctica de los viajes, Cristina Peri Rossi

Parte I

 

 

 

 

 

A veces, uno pierde las llaves y acaba perdiéndolo todo. Yo eso no lo sabía, porque ni siquiera me había parado a imaginarlo. Sin embargo, puede ocurrir. Justo así empezó aquella aciaga mañana del 3 de junio. Mi «¡Hasta luego, nona!» se encarnó en una ráfaga de aire y cerró la puerta tras de mí.

Dejé a mi abuela lavando las tazas en la cocina. Sus manos sarmentosas y enjabonadas, afanándose en el agua, con la porcelana blanca y azul, mientras el olor a café que habíamos tomado aún inundaba la casa, igual que la luz, que ya rayaba el suelo del pasillo y un trozo de zócalo. Desconozco si murmuró algo, si me hizo alguna recomendación, o si solo se despidió con su Caminos de leche y miel cuando me fui sin llevar las llaves conmigo.

Me zambullí en las calles del barrio. Plaka apenas estaba amaneciendo. La atmósfera punzaba de limpidez y de frescura. Una mujer salió de una casita colorada provista de un cubo y remojó la acera. Esquivé el reguero. Al hacerlo, mis ojos tropezaron con un gato de abundante pelaje pardo. Me miraban, con plácida altivez, sus ojos de cristal verde pálido. Apenas reparé en él. Solo pensaba en las respuestas que daría en la entrevista de trabajo. Las había ensayado delante del espejo con la boca llena de pasta de dientes. Creo recordar que consulté el reloj innecesariamente. No llegaba tarde. Aun así, esperé con nerviosismo y de puntillas el autobús que me transportó a las afueras de Atenas. A un edificio de acero y muchas plantas donde, una vez más, me dijeron que no. O tal vez el eufemismo; que ya me llamarían. Lo he olvidado.

Con mi orgullo y mi licenciatura inútil, enrollados cada uno debajo de un brazo, emprendí el camino de vuelta. La esperanza la llevaba estrujada en la mano como un ramo de flores mustias. Estaba a punto de tirarlas en la papelera más cercana. Todo mal, le escribí a Yorgos en un mensaje. Ánimo, te quiero igual, puede que me contestara. El rechazo me había ocupado varias horas. Dos viajes en un transporte público entrecortado. La espera extenuante a la que te somete el poder para demostrarte que te tiene a su merced, permitiéndose robarte lo más valioso que posees: el tiempo. La conversación plagada de baches y malentendidos en los que hundías la rueda hasta el chasis y la sacabas pegoteada de alquitrán. Para cuando me bajé en mi parada y me interné de nuevo en el barrio, la mañana había sido despojada de toda su lozanía. Un sol pegajoso calentaba las piedras. La acera se había secado. Al gato pardo no se lo divisaba por ninguna parte.

«La Filología Hispánica no les interesa. Yo no les sirvo para nada». Esa sería mi trágica declaración en cuanto cruzase la puerta de casa. Me regodearía un poquito en el patetismo. Cargaría las tintas en el acento descorazonado. Necesitaba que me compadecieran. Al principio, la nona no complacería mis deseos, bien la conocía. Sus ojos de pajarito abandonarían la vigilancia del fuego, o el moldeado del barro, del que hacía nacer vasijas, cuencos, portalápices y elefantes de la suerte con la trompa hacia arriba. Ceniceros, no, que el tabaco mata y ella no iba a dispensar su complicidad a esa masacre. Esos mismos ojos de pajarito se posarían en mí. Me escrutarían tras la barrera de las gafas. Se limpiaría las manos enfangadas (o enharinadas) con un trapo que luego lanzaría con rabia silenciosa a algún rincón. Y se pondría a mascullar. Acompasándose con imprecaciones inaudibles, recorrería el pasillo unas cuantas veces, los brazos en jarras. La lengua se le llenaría de veneno. Y al poco, de miel. «Ellos se lo pierden». Esa frase marcaría el inicio de una larga tarde juntas jugando a las cartas. Entre partida y partida, me sostendría la barbilla con la mano áspera y me miraría con ojos suaves: con la dulzura con que no me había mirado el mundo. Cuando aquella noche me fuese a dormir, la nona habría conseguido que la derrota hubiese dejado de importar.

Encontré abierto el portal. Al subir las escaleras, iba rebuscando en el bolso y, por primera vez, noté la ausencia de las llaves. Mis dedos tentaron la cartera, el paquete de pañuelos de papel, el móvil, un chicle de menta. Ni rastro del tintineo metálico. Mi manía de llevarlas sueltas, desperdigadas, de prescindir del llavero. Un témpano a la deriva se me atravesó en la garganta. La tarde de consuelo se esfumaba por momentos. A la nona le soliviantaría aquel extravío. Volqué el contenido del bolso sobre la frialdad del rellano. En cascada, se precipitaron sobre las baldosas la cartera, el paquete de pañuelos de papel, el móvil. Incluso el chicle de menta. Me rendí a la evidencia. Las llaves no estaban.

Pulsé el timbre. Agaché la cabeza en el umbral. Como el perro que se humilla anticipándose a la regañina. El chaparrón me calaría hasta los huesos y, de tanta humedad, se me astillarían. Aguardé. En vano. No se escuchó el acudir de los pasos trabajosos de la nona, ni su trajín en algún recoveco del pisito. Habría salido a comprar. El castigo quedaba pospuesto. Una parte de mí, la más pueril, la que abriga el convencimiento de que, si el mal se demora, tal vez acabe por no venir, experimentó un placebo de alivio. Otra, la racional, lamentó que el golpe se postergase. Mejor recibirlos cuanto antes y recobrarse enseguida. Sumida en ese debate interno, regresé a la calle. Me aposté en un murete frente a la casa y esperé. Me ensimismé, contemplando la fachada de un desvaído amarillo. La luz escalaba por ella, la iba cubriendo más y más. El aire permanecía estático y pesado a mi alrededor. De cuando en cuando, vibraba alguna cigarra emboscada en la hiedra de la esquina. Yo me sentía extrañamente tranquila. No veía nada anormal en todo aquello. Supongo que ni siquiera concebía que en el territorio de mi abuela Ruth pudiera infiltrarse una brizna de desdicha, de desorden. En ese estado, transcurrieron horas. Y entonces sí, me lo pregunté. ¿Dónde se había metido la nona?

Aproveché que un vecino entraba en el edificio para colarme tras él, una intrusa en mi propia morada. Volví a plantarme ante la puerta. Toqué el timbre con una terquedad desafiante. Mantuve el dedo sobre el interruptor para que se desgañitara en un aullido penetrante y avasallador. Imperioso. La nona no se iba a librar. Tendría que hacerme caso. No pensaba consentir otra cosa, me gritaba un eco desesperado que me había bañado en sudor las tripas heladas. Cuando horas después el cerrajero hizo saltar la cerradura, ya casi era de noche. Yo, desde luego, me hallaba a oscuras. La casa, también. Dentro, la nona estaba muerta, claro.

 

 

«Fulminante» fue el adjetivo que empleó el forense para describir el ataque cardíaco que la había derribado en tierra. Sobre ese punto no se cernían las dudas con sus graznidos de cuervo. Más confuso resultaba, en cambio, aquel otro sobre si yo le podría haber prestado algún auxilio en caso de haber tenido las llaves (que jamás aparecieron), o si, igualmente, habría llegado demasiado tarde. Al respecto, el ojo clínico no leyó con la suficiente precisión las señales del rigor mortis. También cabe la posibilidad de que yo prefiriese no enterarme.

—¿Rebeca Benveniste? ¿Es usted el familiar más cercano?

Las voces resonaban en el fondo de un embudo.

—Sí, soy yo… El más cercano, así es.

«Y el único», añadí. Siempre habíamos sido solo las dos. A mí no se me conocía padre alguno. Su nombre se borró en la noche de los tiempos. Se descompuso desagüe abajo. Y, si alguna vez mi madre se habría sentido con ánimo lenguaraz y divulgador, y se hubiese resuelto a revelarlo, el caso es que nunca lo sabremos, porque a la pobre no se le brindó ocasión. Se mató en un accidente de coche mucho antes, cuando yo aún no contaba la edad necesaria para entender en qué consiste un padre. De ella conservamos varias fotografías, por supuesto. En todas comparece un rostro joven y hermoso, que no se esfuerza en decirme nada especial. Siempre se me ha mostrado bastante hermético. Mi madre, la esfinge. Mi padre, una especie de Juan Nadie. Ambos impenetrables.

Cuando me quedé huérfana, mi abuela Ruth ya estaba viuda. Acogió a ese bebé al que habían dejado tan desamparado y se convirtió en la nona. Me había criado con todo el amor con que se puede criar a alguien en el soleado pisito de Plaka donde ahora, veintisiete años después, yacía dentro de una bolsa antes de que se la llevaran a enterrar a alguna parte. Lo ignoto de ese detalle provocó que se me derramara el mundo sobre las espaldas, como una lengua de lava fría. ¿Cuál era la última voluntad de la nona? ¿Dónde quería descansar? No albergaba ni la más remota idea acerca de esos deseos íntimos y definitivos. El tema jamás había salido a relucir. Nunca se lo había preguntado. Por miedo, obvio. Me tocaba purgar mi falta de agallas, el no haber mirado a la realidad de frente. Cualquiera habría sido capaz de vaticinar que, más pronto que tarde, la nona Ruth se apearía del trolebús con sus ochenta y ocho años a cuestas. Y sin embargo, ¿qué había hecho yo? Esconder la cabeza en lo más hondo de las placas tectónicas. Ahora, se me habían movido. El suelo había temblado bajo mis pies. Había perdido el equilibrio. Y allí, en medio de la muerte, caí en la cuenta de que no sabía vivir.

 

 

Por fortuna, en eso, en lo de vivir, mi abuela se había mostrado mucho más expeditiva y fecunda en recursos. No sin sorpresa, descubrí que había dejado testamento y disposiciones inequívocas. Quería que la inhumaran junto a mi abuelo, Isaac Benveniste, en el cementerio de Atenas. En alguna ocasión, pocas, sobre todo de niña, me había llevado con ella a visitarlo. Sospecho que, muchas otras, a medida que crecí, se escapaba sola para mantener conversaciones privadas que, por descontado, no me concernían: seguro que allí, inclinada sobre la lápida, había continuado secreteando con él y, no me cabe duda, echándole algún rapapolvo cuando la ocasión lo requería. En absoluto podía extrañar, por tanto, aquella decisión postrera de compartir eternidad con su esposo. Lo habría adivinado cualquiera con un retazo de pesquis.

Habían llegado los dos desde Salónica a principios del verano de 1942, cuando su ciudad natal ya era pasto de los nazis. Por aquella época, mi abuela Ruth despachaba legumbres en un colmado y belleza por la cara. Las horquillas no le traspasaban las trenzas de espesas que las lucía, y sus ojos chispeaban como el centro de una hoguera encendida sobre unas mejillas cálidas, movedizas y radiantes. El más cínico de los hombres se habría calcinado en una carcajada suya. Así que, un buen día, un oficial alemán que frecuentaba el establecimiento y que, de tapadillo, le deslizaba propinas, le obsequió con una en forma de comentario: «En Atenas, el aire es más puro». Mientras decía aquello con un tono vago, al desgaire —recordaba la nona—, su mirada insistía. Así que, en cuanto ella acabó la jornada, salió de la tienda a escape, a casa de su novio, a transmitirle aquel mensaje cifrado, con tan vehementes y persuasivos argumentos que logró convencerlo de que urgía marcharse.

En la resolución también pudo influir la noticia que a él le habían dado unas semanas atrás: al parecer, uno de sus tíos había sido asesinado con vileza en la cobardía de la noche. No lo conocía más que del eco de las crónicas familiares, pues se había ido de Salónica hacía muchos años. Se llamaba Benjamín Benveniste y los últimos informes lo situaban en París, donde había pasado el periodo de entreguerras trapicheando con obras de arte. Se rumoreaba que estaba dotado de un talento inusitado para localizar las más valiosas, y de una tenacidad férrea para conseguirlas a precio de saldo. Sus negocios habían sido turbios, sin duda, pero no lo suficiente como para merecer que, en su propia casa, le descerrajaran tres tiros en mitad del pecho y que nadie nunca pagase por ello. Delito impune. A quién podía preocuparle un judío menos en la Francia ocupada y lacayuna. En la vivienda encontraron varias fotografías de un cuadro. Uno de un celebérrimo pintor español, Martín Pendragón, que plasmaba la luz como nadie, y con el que, muchas décadas después, se batiría un récord de cotización en una subasta celebrada en Nueva York. Por supuesto, en el escenario del crimen, de la pintura no quedaba ni el rastro más somero.

La comezón del escarmiento en cabeza ajena, y que la pertinaz Ruth lo acribillara a razones, en las que no toleraba que se abriera fisura o vacilación alguna, terminaron por arrancarle la promesa al inquieto Benveniste de que reuniría sus escasos ahorros, sus escuetas pertenencias, y que se la llevaría de allí. Bendita la hora.

Unas semanas después, las autoridades nazis congregarían a todos los jóvenes varones judíos de Salónica en la plaza de la Libertad (ironías que se permiten los sádicos), allí los vejaron, obligándolos a realizar ejercicios físicos al tiempo que les encañonaban las sienes vulnerables, las frentes sudorosas y los tórax agitados, y a la mitad de ellos los enviaron a ejecutar trabajos forzados para una empresa alemana en una carretera griega, donde muchos fallecieron de extenuación y de paludismo. Para que les devolvieran a sus chicos, la comunidad tuvo que pagar un rescate y también renunciar a su cementerio, que fue diligentemente destruido y transformado en cantera. En cualquier caso, muy pronto cesó de hacer falta: el ochenta y cinco por ciento de los judíos que vivían en la ciudad al comienzo de la guerra acabó sus días en la tierra fría y extraña de un campo de concentración. Allí comenzó a resultar habitual oír este canto: «¿Qué va a ser de mí? En tierras de Polonia me tengo que morir».

Todos los amigos de la nona Ruth y del abuelo Isaac que se quedaron sufrieron ese destino. Al único familiar cercano al que dejaron atrás, pues no tenían otro, era el padre de ella, que se negó a acompañarlos. Había trabajado siempre como impresor, y los últimos años en el periódico judeoespañol El Mesajero. Cuando los invasores lo cerraron, al igual que las emisoras de radio que escuchaba, y le prohibieron la entrada a los cafés por ser quien era, aquel hombre enérgico, testarudo y apegado a sus costumbres, de hechuras sencillas y raíces firmes, desembocó en la conclusión de que no le gustaba un mundo así. Los ruegos de su hija (que me lo contaba decenios después con unos labios rígidos, que se tensaban hasta casi la inmovilidad con tal de no empezar a temblar, porque entonces, el resto del relato, a partir de esa primera concesión a la flaqueza, habría afluido en forma de llanto inaceptable) se los quitó de encima, los disuadió el obstinado señor de dos papirotazos: «Que yo ya estoy muy torpe, que solo voy a estorbar… Que se me nota mucho el acento cuando hablo griego y, si las cosas se ponen feas en Atenas, os podría delatar… Márchese la juventud, eso es, marchad».

Encomendó al joven Isaac a su desolada chiquilla, tan determinada sin embargo a fugarse de aquel avispero con una exigua maleta, y él se encastilló en las últimas resistencias de Salónica. Eso sí, no esperó mucho. Mientras veía que a su gente le requisaban las casas, que morían de hambre, y antes de que le impusieran la estrella amarilla en las ropas, lo confinaran en un gueto, sus vecinos lo chantajearan a cambio de no denunciarlo —a la pobre señora Abravanel, del edificio de enfrente, le sacarían una a una todas sus joyas y vestidos— para que, al final, terminaran por subirlo a un convoy rumbo a Auschwitz; antes digo, se escabulló entre bambalinas con algún método más civilizado, más piadoso, más humano, que nunca se esclareció por completo.

Cualquiera podría espantarse de la estirpe de tragedias de la que provengo. Qué solos, qué abandonados a nuestra suerte hemos estado todos. En fin. Somos judíos. Cada cierto tiempo, nos quedamos perdidos en el mundo. La estrella se nos nubla. Comienza a parpadear, a punto de fundirse, pero jamás se apaga del todo.

 

 

En mí se cifraba el último eslabón de aquel linaje marcado por la vicisitud, y tuve razones bien fundadas para creer que mi estrella se hallaba próxima a la extinción cuando falleció la nona Ruth. No por la tristeza, que también, sino por la extrema precariedad en la que encallé. Mi abuela no me legó prácticamente nada, pues prácticamente nada poseía. Habíamos subsistido siempre con su modesta pensión, al día. Con ella, se esfumaban por entero los ingresos. Yo seguía sin encontrar trabajo en una Grecia que se encontraba en bancarrota. Era 2012. Las protestas cundían por doquier. La gente se desesperaba, se lanzaba a las calles después de que los hubieran arrojado al paro, pero un ente sombrío dictaminaba desde Bruselas que, como país, no servíamos para nada. Nos redujeron a la condición de lastre. Uno que había que aligerar cuanto antes, o del que desprenderse aprisa.

A través de un contacto de Yorgos, me emplearon de camarera por un sueldo de miseria con el que, por supuesto, me conformé, y que agradecí como una dosis de maná en vena. El segundo día, las manos me desfallecieron bajo el peso de una bandeja. La sopa corrió libre y abrasadora sobre los pantalones de un cliente. Y me echaron. No les culpo. Nadie estaba en disposición de contratar torpezas en ese horno que carbonizaba los bollos. Mi frustración por no ser capaz de valerme arrasó con cualquier asomo de aprecio que pudiera sentir por mí misma. Como el país, yo también era un lastre.

A partir de entonces, me recluí en el piso, declinaba salir para nada. El recuerdo que guardo de aquella época se reduce a una sucesión de ratos nebulosos e indistinguibles mirando el infinito. A veces, Yorgos se venía y fumábamos algún cigarrillo en silencio. Me compraba paquetes de arroz y latas de atún, prácticamente lo único que comía. Por las noches, le pedía que no se quedara a dormir porque las dedicaba a llorar. Muy al principio, por mi nona, por la conciencia de que la persona más importante de mi vida se había ido para siempre y que eso era irrecuperable. Cabía la posibilidad de que nadie llegara nunca a quererme tanto. Me aterrorizaba que el amor más grande de mi vida, a mis veintisiete años, ya hubiera pasado. Que no hubiese más.

Pero los pobres no podemos financiar durante mucho tiempo el dolor más metafísico. Muy pronto, nos vemos en la necesidad acuciante de descender la abstracción a la tierra, de preocuparnos por el aquí y el ahora con una angustia candente, corpórea, que te barrena los pulmones. Asfixia que sobrevino con el primer aviso de desahucio. No habíamos liquidado la hipoteca. Los paupérrimos ahorros que había atesorado la abuela Ruth, a base de arañarle a la estrechez, se evaporaron en las tres siguientes mensualidades. De nuestro patrimonio, solo restaba una cadena de oro macizo que solía portar en el cuello, su única alhaja, y que no me resigné a vender. Entonces, dejé de pagar. Y me convertí en la enemiga pública número uno. En un parásito que había que eliminar.

Comencé a acostarme con un paraguas. Se trataba del objeto más contundente que había en la casa. Había pertenecido al abuelo Isaac y bastaba para cubrirnos a la nona y a mí si nos cogíamos del brazo. Dormía en posición fetal aferrada a él, entrelazándolo con mis brazos y mis piernas encogidas. Aun en sueños, apretaba las mandíbulas. Las notaba agarrotadas al despertar. Temía que vinieran a por mí en mitad de la noche. Que aprovecharan la oscuridad para tirar la puerta abajo y sacarme a rastras de allí. Como arma, el paraguas resultaba ridículo, incluso candoroso. Quizás, por asociación de ideas, mi parte más metafórica pensaba que, con él, lograría protegerme de las tormentas que se avecinaban. En cualquier caso, sabía que no podía usarlo, que eso solo contribuiría a embrollar todavía más el lío inextricable en el que ya estaba atada de pies y manos. Y mientras tanto, entre que llegaban y no, así transcurrían mis noches: las de un animalito aterrado y entumecido, que esperaba oír de un momento a otro el chasquido de la cerradura al partirse, al ceder, para franquearle por fin el paso a unas fuerzas que querían expulsarme de allí, arrancarme del nido, y a las que plantaría cara desde la trinchera de un paraguas.

Ante aquella situación desquiciada, Yorgos me ofreció que me mudara con él, a casa de sus padres. «Vente, Rebe, vente. Esto es insostenible. A mis viejos no les importa que te quedes una temporada con nosotros y, aunque estemos un poco incómodos, luego ya vemos cómo nos independizamos tú y yo, cuando las cosas del curro mejoren y empecemos a ganar algo de pasta…». Sin embargo, pese a la ausencia demoledora de alternativas, a haber tocado fondo, a la amenaza que entrañaba permanecer en el piso de Plaka, algo me retenía, me impedía adoptar de una vez por todas la decisión… Es que… era el lugar en el que había vivido con mi abuela. Sabía dónde estaba cada enchufe, recorrerlo con los ojos cerrados sin tropezarme, que la pared tenía una mancha detrás del sofá porque yo una vez, cuando niña, la pintarrajeé (la nona Ruth, sorprendentemente, no me riñó, sino que elogió los colores que había usado), y no me sobresaltaba cuando gorgoteaba la cisterna y crujían las vigas en el silencio de la noche… Era mi hogar, ¿no?

Diantres. ¿Cómo demonios había podido cambiar todo tanto y tan rápido? En un suspiro. Un soplo se había bastado y sobrado para derruir la solidez del mundo. Malditos cimientos de papel. Maldita mi estrella. ¿En qué me había equivocado? ¿A partir de qué punto se torcía el camino? ¿Qué había hecho mal? ¿Si no hubiese perdido las llaves habría evitado aquel desastre? Putas llaves. ¡Putas llaves! ¡¡Putas llaves!! ¡¡¡Putas llaves!!! Conteniendo el aliento, observé atónita los pedazos de loza blanca y azul que ahora reposaban en el suelo tras haber estrellado un par de tazas y un plato contra la pared. Diantres. Me había acordado de la llave.

 

 

La descubrí jugando. Debía de tener nueve o diez años y me hallaba en plena expedición. Me gustaba enfundarme en la identidad de una aventurera, y mis intrépidas exploraciones no indultaban ni un rincón de la casa. Ponía pica en lo recóndito: abría la alacena, figurándome que se trataba de una arqueta, un cofre o un bargueño de maderas nobles; revolvía los cajones y rebañaba su contenido con apasionada meticulosidad; me adentraba en los armarios hasta el fondo, en busca del más inaccesible de los anaqueles; escudriñaba tras las cortinas, para cerciorarme de que no ocultaban a un espía; hurgaba en los jarrones y fisgaba las cajas, en previsión de que custodiaran un diamante del tamaño de un huevo de cóndor, ¡y nosotras en la inopia! (afán indagatorio en beneficio de la economía familiar que mi abuela nunca me agradeció… antes bien, me vituperaba como una loca, sin el más mínimo sentido del romanticismo, cuando reparaba en la estela de caos que sembraban mis correrías). En aquella ocasión, volqué un compartimento de la cómoda, y ahí estaba. «¡El tesoro!».

Una llave suelta cayó sobre la palma de mi mano. La sopesé. Le di la vuelta entre los dedos. La estudié al trasluz. Parecía muy antigua. La tija estaba salpicada de pequeñas isletas de herrumbre. Los dientes y las guardas formaban un dibujo laberíntico en el paletón, plano y rectangular. Y el interior del ojo lo ocupaba un extraño símbolo que se asemejaba a tres troncos esbeltos, en fila, coronados por unas copas tupidas, ligeramente curvados por las ondulaciones del viento. Se trataba de la letra hebrea shin, como luego me ilustrarían. La nona Ruth había acudido a mi grito de hallazgo. Pero no dijo nada, se detuvo en seco y observó en silencio mi escrutinio de la llave. Al fin, la alcé en el puño, triunfante. La recompensa a tanta porfía.

—¿De qué es? ¿Qué abre?

Creía que soslayaría mi pregunta. O peor, que me daría una contestación prosaica y decepcionante. Por eso, lo que respondió me clavó en el sitio:

—La puerta de una casa en Sefarad.

Aquello me sonó al principio de un cuento. Y quise que me lo contara.

—¿Sefarad? ¿Qué es Sefarad?

—La patria de la que venimos.

Nunca había visto a mi nona Ruth tan seria. Pero no estaba enfadada. A decir verdad, no sabía descifrar el tono de su voz, ni el gesto en su cara, ni la emoción que le colmaba la mente y el corazón en esos momentos. De algún modo, la encontré irreconocible. Ahora me explico de dónde manaba esa extrañeza que entonces no acerté a comprender: por primera vez, me estaba tratando como a una adulta.

—¿De la que venimos? ¿Quiénes?

—Nuestros antepasados. Tu familia.

—¿Vivían allí?

—Sí, en una tierra al oeste, que se extiende al otro lado del mar.

—¿Bonita?

—No lo sé. Supongo.

—¿No has estado?

—No.

—¿Y por qué se marcharon?

—Porque hace más de quinientos años los expulsaron unos reyes, la reina Isabel y el rey Fernando.

—¿Qué habían hecho?

—Creer en un dios que no les gustaba. Ser lo que eran. Lo que somos: sefardíes.

—¿Nosotras también somos sefardíes?

—Sí.

—¿Todavía? ¿Después de tanto tiempo?

—Claro. Y, de hecho, gracias a ellos. Mira, Rebeca, aunque los echaran de su hogar, aunque les arrebataran todo, se llevaron consigo los recuerdos, las palabras. ¿Nunca te has preguntado por qué yo te hablo en un idioma distinto al que te enseñan en el colegio, al que escuchas en la televisión? Esa lengua se la trajeron desde Sefarad. Igual que esa llave.

—¿Para qué?

—Pues para poder entrar en su casa de nuevo cuando regresasen.

Fruncí la frente y me concentré en aquel pequeño objeto de metal que había viajado desde tan lejos, a lo largo de tantos siglos.

—Ya… pero si ahora nos pertenece a nosotras, y tú dices que nunca has estado en Sefarad, entonces eso significa…

—Exacto, cariño. —La sonrisa de mi abuela Ruth irradiaba tristeza—. Que jamás volvieron.

 

* * *

 

Ahí la tenía de nuevo, sobre la palma de mi mano. La rescaté del mismo cajón donde me la había topado de niña. Seguía intacta. La historia que encerraba parecía de ciencia ficción. Y sin embargo… El descubrimiento de la llave me fascinó en su día hasta tal punto que, durante semanas, no hablé con la nona Ruth de otra cosa. Persistí en las pesquisas. La ametrallaba a interrogantes. Le extraía datos con ansia empecinada. Se convirtió en una obsesión que acaparaba el espacio en mi cerebro. Necesitaba comprender aquello, encajar cada pieza de ese relato que se me antojaba poderosísimo, grande, terrible, injusto, conmovedor. Todo a un tiempo. Supongo que, al fin y al cabo, lo que estaba intentando entender era la naturaleza humana, ni más ni menos.

Así, me fui enterando de más detalles que, junto a la llave, habían ido entregándose a modo de testigo de generación en generación, como el nombre del lugar de donde partió la familia Benveniste a raíz de que los Reyes Católicos promulgaran el 31 de marzo de 1492 el Edicto de Granada, por el que obligaron a marcharse a los judíos de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón. De esta última procedían mis ancestros sefardíes, en concreto, de un pueblecito cercano a la ciudad de Zaragoza que, según averigüé, todavía existía. Alpartazgo se llamaba.

Plena de nervios, de miedo y de ilusión, acudí a recoger a Yorgos y le sugerí dar un largo paseo a los pies de la Acrópolis para explicarle todo lo que se había fraguado en mi cabeza en apenas unos días. Le alegró que me hubiese animado a quebrar mi periodo de ermitaña. La tarde, desde luego, estaba espléndida. Me cogió por la cintura e hizo amago de que nos tumbáramos en la hierba, pero lo eludí.

—Ya te he contado alguna vez todo el rollo de mi ascendencia sefardí…

—Sí…

—Y lo de la llave…

—Ajá. —El tema no parecía entusiasmarle en exceso.

—Bueno, pues, como su propio nombre indica, creo que ahí podría estar la clave.

—¿De qué?

—Pues… la clave para enderezar mi vida, para imprimirle algún sentido…

—¿De qué hablas, Rebe?

—Sabes que estoy muy desorientada, Yorgos.

—Bueno, es normal, después de lo de tu abuela… Era tu familia, tu referente, pero te repondrás poco a poco…

—No es solo eso… Su muerte lo ha intensificado, por supuesto. Ha sido el gran detonante, pero ya llevaba un tiempo… sin encontrarme, sin saber qué hacer o dónde está mi sitio…

—Pues ¿dónde va a estar? Aquí, ¿no?

Y abarcó la panorámica verde, azul y blanca que nos circundaba, las piedras milenarias.

—No sé… Creo que a través de la llave he recibido una señal. Las perdí, pasó lo de mi nona, y de pronto me acordé de esta otra llave…

—Para el carro, Rebe. Entiendo que estés afectada, pero tienes que calmarte. No puedes dejar que se te vaya la perola de esa manera y empezar a creer en fenómenos paranormales y, menos aún, a regir tu vida en función de ellos, vamos…

—No se trata de eso, Yorgos, de «fenómenos paranormales»… Sino más bien de hilos de los que vas tirando, y de piezas que van apareciendo de repente, justo cuando las necesitas, y que, como por arte de magia, parece que casan en el puzle y…

—No tengo ni repajolera idea de adónde quieres ir a parar…

—Sé que resulta difícil de entender, porque es de esas cosas que se sienten en las tripas, sin ninguna lógica, una corazonada, pero es que… creo que allí me espera algo, que en eso consiste el siguiente paso que he de dar: buscar mis orígenes, conocer de dónde vengo para discernir adónde voy…

—¿Desde cuándo hablas como un manual de autoayuda?

—No te burles…

—No. Eras tú la que solía burlarse de esas cosas…

Le esquivé la mirada. Apreté los labios. No quería que me amedrentara, ni que me hiciera dudar con su tono incrédulo, con su sarcasmo. No ignoraba que, visto desde fuera, me estaba expresando en los términos de una chalada.

—Pues ya ves… He cambiado.

Lo dije con voz granítica. Yorgos me escrutó. Bufó. Se alejó. Dio un par de vueltas sin dirigirse a ninguna parte. Se acercó de nuevo.

—Bueno, ¿y entonces? Quieres husmear en tu árbol genealógico para encontrarte a ti misma. Vale, perfecto. Tienes una llave medio milenio de vieja. Y ahora, ¿qué te propones?

Respiré hondo. Habíamos llegado al punto neurálgico de la conversación. Donde empezaba a resultar decisiva. Y a doler. Saqué del bolso el billete de avión con destino a Barcelona que había adquirido tras vender la cadena de oro de la nona Ruth, la última de mis posesiones, su último recuerdo.

—Aquí ya no tengo ni casa, Yorgos. Me la van a quitar…

Me contemplaba con los ojos desorbitados y la mandíbula desencajada.

—¿Y la única solución que se te ocurre, la que consideras más sensata y razonable, es marcharte a España?

Asentí. Se rio sin dar crédito.

—¿No creerás que sigue en pie la casa a la que correspondía esa llave, verdad? O, en el improbabilísimo caso de que todavía exista, si es que la construyeron con acero para barcos, que te permitirán entrar así por las buenas, haciéndote reverencias. —Aflautó la voz y remedó un acento servil—: «Oh, por supuesto, señorita, pase usted, la auténtica dueña de todo esto, está usted en sus dominios, ¡por fin! Señorita, hacía tanto que la aguardábamos, acomódese y…».

Me impacientó su pantomima.

—Ahórrate las ironías, Yorgos. Por supuesto que sé que eso no va a suceder. Pero tengo la sensación de que allí me tropezaré con alguna oportunidad. Que podré retomar la vida en el punto donde se interrumpió la de mi familia…

Meneó la cabeza. Se mordió los labios.

—Oportunidad dice… Te vas a España, ¿sabes? ¿No ves las noticias? ¡Están con la economía hecha polvo, igual de jodidos que nosotros!

—Lo sé…

—Y te importa tres cominos…

Mi silencio otorgó. Mirándome como a una atracción de circo, agregó con una mueca:

—Estás loca…

Me encogí de hombros con una inmensa paz.

—Es lo único que me queda.

—¿El qué? ¿La maldita llave?

Sin poderlo evitar, prorrumpí en risas.

—No. La locura.

 

 

 

 

 

—¡Loca! ¡Loca! ¡Esta niña está loca de remate!

Es lo que va deplorando a voz en cuello doña Oro, mientras arrastra a su hija de vuelta a la aljama. Este y otros improperios rebotan en las piedras y, ante su conjuro, algunos vecinos se asoman a la puerta o a la ventana para reprobar la osadía («¡tienen que atarla corto, eh!»). La osadía de la pequeña Vida Benveniste, a la que no le gustan los confines. Los ha violado esa misma mañana, al rayar el alba.

Aprovechando que su padre está rezando Shajarit, la oración del amanecer; que su madre atiende el fuego; y que su hermano mayor ni siquiera parece saber que existe, se ha escurrido por las grietas del hogar, que siempre se abren para quien quiere buscarlas. Una vez dado el primer paso, y ya fuera, traspasar los límites solo es cuestión de tiempo. Y de ganas. Nunca se ha aventurado tan lejos. No descarta que el viaje pueda prolongarse días, que la sorprendan las noches. Que si la brisa sopla fresca, el sol acompaña, los pies pisan ligeros y el corazón late vigoroso y contento, decida seguir caminando indefinidamente. No se ha marcado un tope de fecha ni de horizonte. Improvisará según se lo vaya pidiendo el cuerpo. Dejará que el azar le trace la ruta, que la saque de Alpartazgo.

Por eso, en previsión de que la peripecia se alargue, para llegar a buen puerto, se ha procurado el anillo de bodas de su madre. Se lo encontró una vez en el fondo de un cofrecito. Es de oro macizo. Tiene grabado el templo de Jerusalén. Le explicaron que simboliza el hogar que los esposos van a levantar con su unión. «Su casa es su mujer», sentencia el Talmud. Y por eso, el novio le pone a su novia la sortija en el dedo: para entrar en casa. Pero eso a Vida no le interesa. Precisamente, está intentando evadirse de ella. De esas cuatro paredes que, teme, se le derrumben encima. De la plúmbea rutina que transcurre entre ellas, siempre igual, monocorde y agotadora, con el permanente olor a carne, sangre y brasa.

Más le gusta, en cambio, la inscripción cincelada en la joya: Mazal tov. Buena suerte. «Suerte de oro tengas», ha escuchado siempre. Con esta fase propiciatoria se desea una suerte del metal precioso en que está forjado el anillo. La suerte áurea que su madre lleva por nombre. Si porta ese talismán, por ende, nada malo puede ocurrirle. Con un objeto tan poderoso, se halla protegida frente a cualquier peligro. Lo guarda pues a buen recaudo, en lo más intrincado de sus ropas.

Como una sombra furtiva, se precipita a las calles angostas, contorsionadas por las revueltas y los vericuetos. La madrugada cenicienta apenas pinta todavía las fachadas de ladrillo y de adobe. Sin embargo, Vida no titubea. Sabe dónde pone los pies. No sale apenas de casa, pero, cuando lo hace, se fija mucho. Y ahora tiene los cinco sentidos alerta. Pasa por delante del horno, sobre el que ya flota una promesa de pan caliente, y un poco más allá (no falla) se recorta la silueta de la taberna, embebida en una penumbra gris. La sastrería y unas cuantas tiendas más se apiñan las unas junto a las otras en la calle de los tejedores. Y, en efecto, al fondo, se columbra la sinagoga, que ya se despereza, tan bonita (así se lo parece) con su mástil gallardo y las arcadas ojivales, salpicadas por el primer lametón de luz. En estas, llega al muro, se pega a él cuanto puede y lo vadea, tanteando la áspera superficie. No ignora que, al otro lado, se abre un barranco y que, por tanto, en esos instantes está bordeando el vacío. Entre ambos solo se alza una pared. Frágil, como toda obra humana. Eso le insufla aún más valor.

Más pronto que tarde, sentirá a su espalda el hueco de la puerta del Callizo, con su arco de medio punto. Confía en encontrarla abierta y, como la suerte se alista con los audaces, así sucede. Traspone el umbral sin impedimento y, de repente, ya está donde viven los cristianos. Se interna en sus calles, aunque tampoco pretende quedarse en ellas. Se ha comprometido con un destino mucho más lejano.

Las recorre a tientas, orientándose por instinto y por el fragor del río, que se impone a la quietud de la hora temprana, rota solo por los trinos de los pájaros. Hacia allá se dirige, segura de que junto al Jalón nacerán los caminos más importantes de la tierra; los que se apartan de las civilizaciones conocidas para acercarla a aquellas que están por descubrirse. Espoleada por esta idea, desciende la cuesta liviana como un guijarro, casi no pisa suelo. Nada se interpone. Alpartazgo duerme.

Justo antes de alcanzar el curso de agua, se yergue un caserón pétreo de dos plantas, que se rescata de la mediocridad plebeya por medio del blasón que culmina la entrada con un campo arbolado. Lo precede un huerto (más bien vergel) cercado por una tapia enlucida, a la que se abrazan las enredaderas y donde los frutales descansan sus copas ubérrimas. Las vence el peso de una exuberancia fragante, jugosa y fresca: melocotones, peras, manzanas, cerezas, alberjes, almendras. A continuación, se despliegan los campos, trufados de olivos.

Vida Benveniste zigzaguea entre ellos, pero, súbitamente, el mundo se le desploma sobre las espaldas, las rodillas le flaquean y cae. El golpe la deja aturdida. ¿De qué manera explicar si no que ahora tenga a alguien encima, que esté apresada entre sus piernas y que la hayan asido por los cabellos, obligándola a levantar la cabeza hacia el cielo, como si tiraran del bocado de un caballo? No se trata, sin embargo, de una alucinación. Entre las ráfagas de dolor se filtra una voz grave y gutural, transida de euforia y de arrogancia.

—Os atrapé. Sois mi prisionera.

Vida gime. Se retuerce. Pero no logra zafarse. La han sujetado con una tenaza implacable. Inmovilizada, con el cuello a punto de partirse por los estirones del pelo, transfigurado en unas bridas que le tensan las sienes hasta lo inaguantable, ruega:

—Soltadme.

Sobreviene un silencio crudo. Una decisión. Un suspiro. Aflojan la presión. Ella se revuelve y, al hacerlo, se percata de lo magullada que se encuentra. Y también de que su cruel captor es una niña. Tan solo una niña. De su misma edad. Ambas se observan. La extraña, desafiante. Vida, estupefacta y aterrada al principio. Humillada después. Indignada por último.

—¡Salvaje!

Y se abalanza sobre ella. La abate en tierra. Le clava las muñecas en la arena. Las envuelve una nube de polvo. Por detrás de la bruma, pese al mamporro y su nueva posición de cautiva, la agresora sonríe burlona.

—¿Por qué me habéis atacado? —exige saber Vida.

—Me subo a los olivos para avistar intrusos. Vigilo mis dominios. Vos los habíais invadido. Estabais merodeando. Os he dado vuestro merecido. Por algo soy una Lanuza.

Vida la mira con recelo. La libera. Se incorpora. Se frota las rodillas. Puntualiza con voz apagada:

—Me habéis hecho daño.

La niña pronuncia su sonrisa maliciosa.

—De eso se trataba.

Se levanta a su vez. Así, Vida puede constatar que su atuendo, pese a hallarse cubierto de una polvareda que su dueña no se digna a sacudir, es rico y ella, muy bonita, aunque intimidante. Trenzas cobrizas, nariz aguileña, pómulos altivos. Le tiende la mano con desmayada autoridad. Dudosa, se la estrecha.

—Soy Leonor. Leonor de Lanuza.

—Yo, Vida Benveniste.

—¿Cuántos años tenéis?

—Nueve.

—Yo cumplo diez el mes que viene.

Se quedan calladas. Leonor la horada con la mirada. Está acostumbrada a no ponerle coto. Vida intenta rehuírsela, cohibida, pero tampoco consigue apartarla durante mucho rato.

—Vivo aquí. —Señala el palacete en retaguardia—. Vos, ¿de dónde venís?

—De la judería.

A Leonor de Lanuza se le desorbitan los ojos y la boca se le redondea de pasmo.

—¿De la judería? ¿Y qué hacéis aquí? ¿Queréis envenenar nuestro pozo?

Vida se espanta.

—¿Qué decís? ¿Por qué querría hacer algo semejante?

—Es a lo que os dedicáis…

—¿Quiénes?

—La gente como vos.

A la pequeña sefardí le enrojecen las mejillas, se le inflaman las aletas de la nariz, se le crispan los puños, se le entenebrece la voz.

—Eso es mentira.

Leonor se encoge de hombros.

—En ese caso, os creo.

¿Así? ¿Tan fácil? Vida se desconcierta y el desconcierto la ablanda. La vuelve conciliadora.

—No tenéis por qué asustaros…

La otra se ríe con petulancia.

—Un león como yo no se asusta de nadie.

—¿Un león como vos?

La bravata logra justo lo contrario de lo que se proponía: en vez de amilanar a Vida Benveniste, la ahoga en risas. Ahora ya sabe que su oponente no es más que una bravucona aupada en sus fantasías. Que no hay que temerla. Solo jugar con ella. Ante su reacción, Leo la escruta ceñuda, incómoda. Carraspea. E insiste:

—Bueno, ¿qué hacéis aquí?

Vida decide franquearse.

—Estoy de viaje.

—…

—Me he escapado de casa.

—¿De verdad? ¿Por qué?

—…

—¿Os trataban mal?

—No…

—¿Entonces?

—Quiero ver otras cosas. Irme lejos, adonde no ha llegado nadie. En mi casa siempre pasa lo mismo.

—¿No os gusta?

—Es pequeña. Un poco oscura. Y huele mal. A carne muerta.

—¿¿A carne muerta??

—Mi padre es el shohet de la aljama.

—¿El qué?

—El carnicero. Él se encarga de los animales, y luego mi hermano Juce lo ayuda a vender en la tienda.

—Ah…

—¿Y vuestros padres?

—Madre no tengo. Mi padre es noble.

—¿Y qué hace?

Leonor de Lanuza pone proa en la barbilla.

—Servir al rey.

—Ah…

La joven Benveniste no parece impresionada. Son dos planetas en órbitas distintas, que yerran en paralelo en la inmensidad negra del cosmos, carentes de motivo alguno para haberse cruzado. De hecho, Vida está dispuesta a seguir su camino, a divergir conforme estaba previsto en las estrellas. A convertir el encuentro en una anécdota de tantas que devorará el olvido.

—Bueno, me marcho…

Pero Leo fuerza la colisión. Lanza el meteorito. Tiende el lazo. Y aprieta el nudo.

—¡Esperad!

Y con esa simple palabra, logra desviar para siempre las trayectorias de ambas.

—Llevadme con vos.

Vida la calibra, con los ojos entrecerrados, la boca fruncida.

—¿Queréis venir conmigo?

—Sí.

—¿Vos tampoco estáis contenta aquí?

—No es eso. Mi padre es muy valiente. Fue a la guerra. Y yo pensaba que también lo era. Ya veis, me subo a los olivos y cuido nuestras tierras… —Los señala con un vago ademán. Con un desprecio repentino. En cambio, le brillan de fervor las pupilas al declarar—: Pero vos sois más valiente aún. En realidad, sois la persona más valiente que he conocido nunca. Por eso deseo acompañaros. Para ser como vos —afirma con calor.

La expectación le ha entreabierto y humedecido los labios. Le tiemblan de anhelo. Y entonces, Vida cae en la cuenta de que ella ansía lo mismo.

—Está bien. Venid. —A Leonor le refulge la mirada, con un espasmo de entusiasmo y de placer—. Pero debemos apresurarnos. Si no, nos atraparán.

—Claro, claro, no os preocupéis. Nos vamos ya. Pero ¿adónde?

—Pensaba ir por el río…

—¡Buena idea! En las orillas hay muchos árboles y matorrales para esconderse. Incluso podríamos saltar al agua y burlar así a nuestros perseguidores si nos alcanzaran.

—¡Justo lo que necesitamos!

Sentir que Leo la comprende a la perfección, que sus propósitos encuentran eco en ella, impulsa a Vida a revelarle su secreto. ¿Cómo no compartirlo todo con su compañera de fatigas y de aventuras? Se palpa las ropas y le muestra el anillo.

—De todas formas, no nos va a pasar nada malo. Trae buena suerte. Lo dice aquí, en la inscripción. Mazal Tov.

Le complace comprobar que la ha sorprendido.

—Qué bonito.

—Y no solo eso… ¡Es mágico!

Se lo alarga generosa (pues no posee nada más) y Leo lo toma con veneración y manos estremecidas.

—¿Y este dibujo de aquí?

—El templo de Jerusalén. Quiere decir que estás en casa.

—¡Qué curioso!… ¡Llevar una casa en el dedo!

Ambas se recrean en el aro extasiadas. La luz incide en él y rutila como un buen augurio. Entonces, cuando más absorta y esperanzada se halla, unas zarpas se le hunden a Vida en los hombros. Igual que a un pelele (ya es la segunda vez en lo que va de mañana), la voltean y se da de bruces con su madre. Doña Oro le ventea el rostro de un bofetón.

—¿Se puede saber qué haces aquí?

La niña se abstiene de tocarse la mejilla, aunque le escuece. Pero todavía más el amor propio. Hurta la mirada. La han cazado como a un vulgar conejo. A ella, que pretendía hace un rato surcar el orbe. Y encima, delante de Leo, después de haberla seducido con la promesa de una odisea. Al pensar en ella, y mientras su madre la zarandea e increpa, aprovecha para examinarla de un vistazo. Con angustia, porque se ha acordado del anillo. Si doña Oro descubre que lo ha escamoteado, el castigo adquirirá proporciones de dragón: la condenará a lo más hondo y lóbrego del calabozo. No volverá a ver la luz del sol. Por fortuna, Leo las contempla impertérrita, inocente, y, entre tanto, la prueba del delito se ha desvanecido de sus manos. Vida siente una punzada reconfortante que le mulle las entrañas: su nueva amiga ha entendido, como en un baile de pasos armónicos que solo conocieran ellas dos, el modo en que debía conducirse para no perjudicarla más de la cuenta ¡y sin haberse visto en la necesidad de hablarlo antes! Qué alquimia maravillosa la de dos mentes que piensan lo mismo y a la vez.

Mientras su madre la remolca a los gritos de regreso a los límites de su mundo, Vida se vuelve hacia su encubridora, que se ha quedado quieta, observándola intensamente y, con ojos locuaces y en deuda, le da las gracias. Sin embargo, muchos años después, Leo le confesará, al tiempo que la agarre por las muñecas y la empuje contra una pared, su cadera apretada contra la suya, su aliento esparciéndose en su tez: «No callé aquel día por ahorraros castigo, sino para tener una excusa que me permitiese volveros a ver».

 

 

 

 

 

¿Volvería a ver el lugar donde había nacido? Mi cabeza propinaba rítmicos golpecitos en la ventanilla del autobús que me conducía desde Barcelona, donde había aterrizado aquel mediodía, a Zaragoza. Una vez allí, todavía tendría que coger otro más hasta Alpartazgo. Durante el vuelo, había aparcado las elucubraciones, me había concedido un paréntesis de no-tiempo, como si asistiera a la vida de otra, con curiosidad en la mirada, pero las entrañas a resguardo. En esos momentos, sin embargo, los pies ya en el suelo y enfilada hacia mi destino, no cabían subterfugios ni amortiguadores. Tenía que asumir el paso que había dado. Consecuencias inclusive. Mi vida en Atenas, despachada. Yorgos no había venido a despedirme al aeropuerto. Estaba muy dolido. Creía firmemente que me había vuelto loca. O que se trataba de un pretexto retorcido y monumental para separarme de él. La partida, pues, había sido muy solitaria. Había abandonado mi tierra sin ninguna ceremonia. Sin atreverme a sentir que, en efecto, me iba, que me distanciaba de cuanto había conocido. Me lo había jugado todo a cara o cruz con aquel viaje, del que ni siquiera sabía muy bien qué esperaba.

Alpartazgo. En el bolsillo, a través de la tela del vaquero, me parecía notar el tacto de la llave. La llave antiquísima. Lo que quiera que abriese en su día ya no existía. Lo contrario era inconcebible. Me lo repetía a intervalos de aproximadamente diez minutos. Así se lo había admitido a Yorgos en voz alta. Y no obstante… Los campos yermos discurrían al otro lado del cristal, sin pausa. Hace quinientos años, mi familia los había recorrido a la inversa, alejándose de su hogar un poco más en cada pisada. Los imaginaba polvorientos, cansados, desvalidos, acarreando bajo el sol inclemente los cuatro bártulos que les dejaron llevarse. Con vidrio en los ojos y sollozos en la garganta, o acaso con el alma anestesiada para no partirse como una caña seca. Evocando su casa, su calle, sus amigos, su vida que ya no era. O tal vez empezando a decidir que todo lo iban a olvidar. No, qué va. Mentira. Habían conservado la llave, en vez de tirarla en la primera cuneta. Aquella llave —se me erizó la piel— que había tardado medio milenio en volver, pero que allí estaba. De regreso y de mi mano. Yo, la primera de tantas generaciones que se había resuelto a desandar el camino.

Me resultaba extraño. ¿Por qué yo? Tan pronto me sentía valiente y especial (la única que había tenido los arrestos suficientes para reclamar nuestra historia, imbuida del mismo espíritu aventurero que de niña me empujaba a buscar tesoros en el piso de Plaka), como cambiaba de opinión y me decía que, si a ningún Benveniste se le había ocurrido o compensado emprender semejante periplo, se debía a que era, sin género de duda, una estupidez mayúscula. Mientras me entregaba a estas fluctuantes percepciones sobre mi persona, el autobús al que me había subido en la estación Delicias se las ingenió para peregrinar por toda una ristra de pueblos de los alrededores en los que iba depositando con cuentagotas su cargamento de pasajeros hastiados, sudorosos y bamboleantes. Cuando ya atardecía, con un ocaso muy rojo, el conductor anunció «Alpartazgo» por un micrófono de karaoke, al tiempo que el vehículo cabeceaba, hundía la rueda en una pequeña hondonada, abría la puerta de fuelle, me honraba con la deferencia de medio minuto cronometrado para que acopiase mis dos mochilas y así, ya libre de mi rémora, poder marcharse de inmediato, muy rápidamente, fiel al rigor de su ruta de proximidad.

El apeadero en el que desembarqué se hallaba junto al letrero que indicaba el nombre del pueblo a quienes pasaban por la carretera. Tomé un sendero que nacía en el arcén y que serpenteaba hacia el casco urbano. Rebasé las primeras casas —anodinas, de ladrillo—, un perro despistado salió a recibirme entre ladridos, moviendo el rabo, pero enseguida se desentendió de mí. Guiándome por algunos carteles, desemboqué en lo que parecía la plaza principal. Una fuente murmuraba en el centro, con un borboteo sordo y lánguido en la creciente oscuridad. A un lado, bajo unos soportales, se distinguía un bar. Traspuse la cortinilla de tiras de plástico trenzado color chocolate y me encontré en un habitáculo a media luz tachonado por unas cuantas mesas de madera, ocupadas, solo un par, por sendas parejas de abuelos, que se apresuraron a incrustarme una mirada inquisitorial. Dos de ellos jugaban a las cartas. Del otro dúo, uno enseguida devolvió la vista al zumbido del televisor, que retransmitía un partido de fútbol, y su compañero, palillo en boca, siguió mareando un chato de vino. Detrás de la barra, una mujer canosa, de cabello corto y corpulenta, alzó el mentón para escuchar mi demanda, formulada en español, pero ribeteado por ese acento ladino ante el que experimenté cierto sonrojo:

—Buenas noches. Acabo de llegar al pueblo. ¿Sabe dónde podría alojarme? Y que no sea muy caro, por favor…

La patrona intercambió una mirada dudosa con uno de sus parroquianos, que no había perdido ripio desde mi inesperada irrupción. Ella vaciló. Pero cuando comenzó a hablar, su respuesta emergió tallada en un tono rotundo, desflecado, llano, afianzado en cada sílaba:

—Bueno, en Alpartazgo solo hay un hostal… Ni idea de cuánto cuesta la noche, que, como comprenderás, yo siempre he dormido en mi casa, que para algo la tengo… Cuando quiero ir a un hotel, me voy a Salou.

El ímpetu rudo de esta parrafada echó por tierra mi confianza. Ladeé la cabeza.

—¿A Salou…?

—¡Eso es! ¡A la playa!

—Ah, ya… —No entendía por qué habíamos acabado hablando de eso, y dado que se había creado un silencio incómodo, en el que los abuelos continuaban pendientes de cada palabra, opté por seguir a lo mío—. Bueno, ¿y sería tan amable de indicarme dónde puedo encontrar ese hostal?

—Pues mira, si sales de aquí y coges a la izquierda, y vas todo recto, subiendo la cuesta, no tiene pérdida. En unos pocos metros, llegas a una calle que se llama calle de la Judería. Y allí es.

Conque la calle de la Judería… Los viejos, esa noche, lo contarían patidifusos en sus casas. Aquella forastera era bien rara. Al oír las señas de la hospedería, se había echado a reír. Y luego, a llorar.

 

 

En efecto, la localicé pronto. En las calles silenciosas no detecté por el momento ningún vestigio del pasado que buscaba. Su trazado era abstruso y sinuoso, sí: como el que se les presupone a las de cualquier aljama. Por lo demás, se me antojaron bastante convencionales, sin pizca de sugestión o encanto. Cuando llegué a la altura del hostal, que apenas se hacía notar con un sobrio cartel de chapa, encontré las contraventanas cerradas a cal y canto. No se atisbaba ningún resplandor. Llamé a la puerta, de una madera tan maciza que se me resintieron los nudillos. No logré arrancarle más que un sonido opaco, claramente insuficiente. Reparé entonces en una aldaba que imitaba la forja, pero al golpear con ella obtuve un resultado igual de inaudible. Me inquieté. Y no se me ocurrió nada más brillante que empezar a gritar, quebrando la paz vespertina del pueblo con un «¿Hay alguien? ¡Ábranme, por favor!». Me cundió lo bastante para vocear esta lastimera consigna tres o cuatro veces antes de que una cabeza alarmada se asomase a un balconcillo de la planta de arriba y me chistase: «¡Ahora bajo!».

En lo que tardó en cuadrarse en la puerta, me dio tiempo a morirme de la vergüenza al tomar conciencia de lo que había hecho. ¿Pero qué clase de comportamiento era ese? A todas luces, el de una desequilibrada. A lo mejor, sí que estaba atacada de los nervios. Una señora menuda, de rala melenita que le enmarcaba la barbilla puntiaguda, cargada de espaldas, y que se cruzaba con premura una bata en torno a la cintura y al pecho, me escrutaba desde el umbral, alumbrada por un foco que se había encendido de repente.

—¿Qué se le ofrece? No es necesario que chille…

—Lo siento… De verdad, no sé por qué… —Me azoré—. No sé en qué estaba pensando. Perdóneme. —Me miré las punteras de las zapatillas sumida en un bochorno escarlata.

—Bueno, no pasa nada… La discreción no figura entre sus virtudes, pero, aparte de eso, nada grave. —Me pareció que la recriminación había cedido su lugar a un tono bienhumorado. Puede que le hubiera hecho gracia verme tan compungida—. ¿Qué le corría tanta prisa?

Respondí aliviada por el cambio de tercio:

—Me gustaría dormir aquí. He preguntado en el bar y me han dicho que es el único hospedaje de Alpartazgo… Por eso, al verlo cerrado, me he agobiado un poco…

—Ya… Y esa descastada de Consuelo, la dueña, no se ha dignado a darle mi teléfono, ¿no?

—La verdad es que no…

—Claro, pues eso es lo primero que tenía que haber hecho antes de mandarla hasta acá. Como habitualmente no hay clientes, yo estoy en mi casa tan pancha —vivo en la buhardilla— y si, por algún casual, alguno se deja caer, me llaman para avisar, bajo a abrirles en un momentito y santas pascuas. Nos habríamos ahorrado el alboroto, pero en fin… Pasa usted entonces, ¿no?

—Sí, sí…

La seguí dentro. Iba en pantuflas.

—Por cierto, soy Pilarín.

—Encantada. Yo, Rebeca.

—Muy bien. Lo recordaré. ¿Qué habitación prefiere? Están todas vacías. Fíjese qué suerte la suya, que puede elegir el número que más rabia le dé.

Me reconfortó aquella especie de juego.

—Pues… el siete.

—Bonita cifra. Y mágica. Pero me temo que no hay tantos cuartos…

—Ah…

—Le voy a asignar el tres, que tiene las mejores vistas, aunque ahora, al estar oscuro, no las apreciará. Mañana por la mañana me da las gracias…

—Gracias…

—He dicho que no tiene que dármelas hasta mañana por la mañana.

—Lo siento entonces. —Me apuré.

Soltó una franca carcajada. Se estaba quedando conmigo. Y disfrutando en el intento como un cerdo en un berzal.

—Qué majica es usted. No hace falta que se disculpe, mujer. Soy yo la que debe pedirle perdón ahora, estoy portándome como una malvada. Pero paso tantas horas sola que, ya ve, aparece de repente un ser humano y me desquito… Le ha tocado pagarlo a usted. Y hablando de horas… ¡son las tantas! Estará cansada. Mañana charramos un ratico más si le parece. Aquí tiene la llave. En caso de que necesite algo, una toalla, una manzanilla o qué sé yo, me pega un silbidito… o un berrido si le convence más, que de cuerdas vocales ya hemos comprobado que va bien servida. Hala, no me enrollo más. Adiós, adiós.