La maldición de Chalion - Lois McMaster Bujold - E-Book

La maldición de Chalion E-Book

Lois McMaster Bujold

0,0

Beschreibung

Los dioses no olvidan. Y a veces, tampoco perdonan. Después de años de esclavitud en una galera enemiga, Lupe de Cazaril regresa a casa con el cuerpo marcado y el alma desgastada. Fue noble, fue soldado… ahora solo quiere un rincón donde sobrevivir en paz, tal vez un puesto humilde en el castillo donde sirvió de joven. Pero el mundo ha cambiado, y Cazaril está a punto de descubrir que los dioses no han terminado con él. Intrigas palaciegas, magia antigua y una amenaza que se cierne sobre el reino lo arrastrarán de nuevo al centro del juego. Esta vez, el precio será más alto. Y el destino de Chalion podría depender de sus decisiones.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


Lois McMaster Bujold

La maldición de Chalion

Traducción: Manuel de los Reyes

Saga

La maldición de Chalion

 

Translated by Manuel de los Reyes García Campos

 

Original title: The Curse of Chalion

 

Original language: English

Cover image: Pexels & Midjourney

Cover design: Emma Björklund

Copyright ©2001, 2025 Lois McMaster Bujold and Saga Egmont

 

All rights reserved

 

ISBN: 9788727225845

 

1st ebook edition

Format: EPUB 3.0

 

No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.

 

www.sagaegmont.com

Saga is a subsidiary of Egmont. Egmont is Denmark’s largest media company and fully owned by the Egmont Foundation, which donates almost 13,4 million euros annually to children in difficult circumstances.

Agradecimientos

La autora querría expresar su agradecimiento al profesor William D. Phillips hijo, por Historia 3714, los cuatrocientos dólares y diez semanas más útiles que he invertido jamás en la escuela; a Pat “Ah, venga, ya verás qué divertido” Wrede, por el intercambio de cartas que constituyó el germen de un Cazaril aún ciego y tambaleante, que habría de surgir de las profundidades de mi cerebro a la luz del día; y, supongo, que a las empresas de servicios de Minneapolis por aquella ducha caliente de un frío febrero, durante la que colisionaron inesperadamente en mi cabeza los dos primeros elementos que recrearían un mundo nuevo y a todos sus habitantes.

1

Cazaril oyó a los jinetes en el camino antes de verlos. Miró por encima del hombro. El desgastado sendero que serpenteaba a su espalda se enroscaba en un promontorio redondeado, que pasaba por colina en estas llanuras altas azotadas por el viento, antes de zambullirse de nuevo en el fango de finales de invierno que era la árida tierra de Baocia. A sus pies discurría un riachuelo, demasiado pequeño e intermitente para merecerse un paso a través o un puente, teñido de verde frente al sendero que circulaba entre pastos poblados de ovejas. El tamborileo de las pezuñas, el entrechocar de los jaeces, el tintineo de los cascabeles, el crujido de los arreos y el despreocupado eco de las voces se aproximaban a un ritmo demasiado veloz para tratarse de un campesino cauto acompañado de su cuadrilla, o de un grupo de parsimoniosos muleros. La cabalgata dobló al trote la cara del promontorio, en fila de a dos, desplegando toda la panoplia de su orden, una docena aproximada de hombres. No eran bandidos. Cazaril dejó de contener la respiración y tragó saliva hasta apaciguar su soliviantado estómago. Como si tuviera algo que ofrecer a unos bandidos aparte de diversión. Se hizo a un lado y se dispuso a observar cómo pasaba el desfile junto a él.

Para sorpresa de Cazaril, el capitán levantó una mano cuando se acercaban a él. La columna se detuvo en seco con estrépito; el chapoteo y el pisoteo de las pezuñas se propagaron de un modo que hubiera conseguido que el viejo caballista del padre de Cazaril prorrumpiera en airados e ingeniosos insultos contra tal banda de mocosos. En fin, tanto daba.

—Saludos, viejo camarada —dijo el líder a Cazaril, por encima del arco del portaestandarte de su silla de montar. Cazaril, solo en la carretera, evitó a duras penas girar la cabeza para ver a quién iba dirigido el saludo. Lo habían confundido con algún patán de la localidad, camino de la plaza o embarcado en cualquier otro recado, y supuso que el error estaba justificado: botas raídas cubiertas de barro, una gruesa capa de prendas harapientas y desparejas para impedir que el gélido viento del sudeste le congelara los huesos. Daba gracias a todos los dioses del cambio de año por cada mugrienta costura de aquellas telas, je. Barba de dos semanas irritándole la barbilla. Camarada, nada menos. El capitán habría estado en su derecho si hubiera elegido cualquier otro apelativo más desdeñoso. Pero... ¿viejo?

El capitán señaló hacia una intersección en la que otro sendero atravesaba el camino.

—¿Es ésa la carretera a Valenda?

Hacía.e. Cazaril tuvo que pararse a contar mentalmente, y el total de la suma lo abrumó. Habían transcurrido diecisiete años desde que recorriera a caballo aquella senda con rumbo, no a ninguna ceremonia, sino a la guerra de verdad, en la comitiva del provincar de Baocia. Pese a la mortificación que le producía ir a lomos de un caballo castrado y no de una elegante bestia de guerra, se había sentido tan regio, joven, arrogante y orgulloso de su atuendo como los atusados bisoños que tenían ahora la vista clavada en él. Hoy, me conformaría con montar un asno, aunque tuviera que doblar las rodillas para no trazar surcos en el fango con los dedos de los pies. Cazaril sonrió a los hermanos soldados, plenamente consciente de los famélicos monederos que yacían abiertos y vacíos tras la mayoría de aquellas fachadas de riqueza.

Le apuntaban con sus narices como si pudieran olerlo a distancia. No era nadie a quien quisieran impresionar, ni lord ni lady que pudiera ser dadivoso con ellos del mismo modo que podrían serlo ellos con él; sin embargo, les servía para practicar con alguien sus aires aristocráticos. Confundían la mirada que les devolvía con admiración, quizá, o tal vez con simple estulticia.

Reprimió la tentación de indicarles el camino equivocado, en dirección a algún establo de ovejas o dondequiera que desembocara aquella bifurcación de aspecto engañosamente amplio. Sería improcedente burlar a la propia guardia de la Hija en vísperas del Día de la Hija. Y además, los hombres que se alistaban en las santas órdenes militares no destacaban por su sentido del humor, y puede que volviera a cruzarse con ellos, puesto que tenían la misma ciudad por destino. Cazaril carraspeó para aclararse la garganta, que no había utilizado para comunicarse con otro hombre desde el día anterior.

—No, capitán. El camino a Valenda está señalado por un hito real. —O lo estaba, hace tiempo—. A unos dos o tres kilómetros. No tiene pérdida.

Sacó una mano del cálido refugio de los pliegues de su abrigo e hizo un gesto hacia delante. Le costaba enderezar los dedos, y se encontró agitando una zarpa. El frío viento le laceraba las articulaciones hinchadas y se apresuró a embutir de nuevo la mano en su madriguera de telas.

El capitán hizo una seña a su portaestandarte, un... camarada, ancho de hombros, que fijó el mástil de su pendón en el doblez de su codo y rebuscó en su bolsa. Tanteó, buscando sin duda una moneda cuya denominación fuera adecuadamente modesta. Sacó a la luz un par de piezas, sujetas entre los dedos, cuando se revolvió su caballo. Una moneda —un real de oro, no una vaida de cobre— escapó a su presa y cayó al lodo. Hizo ademán de ir tras ella, horrorizado, pero se contuvo. No podía desmontar delante de sus compañeros para escarbar en el fango y recuperarla. No era igual que el campesino por el que habían tomado a Cazaril: para consolarse, levantó la barbilla y esbozó una sonrisa agria, a la espera de que Cazaril se zambullera ansioso y ridículo en pos de aquel inesperado golpe de suerte.

En vez de complacerlo, Cazaril hizo una reverencia y entonó:

—Que la Dama de la Primavera prodigue sus bendiciones sobre vos, joven señor, del mismo modo que habéis prodigado vos vuestra fortuna con un simple vagabundo, y con la misma disposición.

Si el joven hermano soldado hubiera tenido más luces, bien podría haber encontrado sentido a esta mofa y Cazaril, el aparente campesino, se habría ganado con toda justicia un trallazo de su fusta en el rostro. La posibilidad parecía remota, a juzgar por la bovina expresión que exhibía el hermano, aunque el capitán había fruncido los labios, exasperado. Pero se limitó a mover la cabeza e indicar a su columna que reanudara la marcha.

Si el portaestandarte era demasiado orgulloso para revolcarse en el fango, Cazaril estaba demasiado cansado. Esperó hasta que hubo pasado el tren de equipaje, una recua de muías y criados que cerraban la comitiva, antes de acuclillarse con esfuerzo y rescatar la pequeña chispa del frío charco en que se había convertido la huella de un caballo. Sintió cruelmente tirantes los apósitos de su espalda. Dioses. Me muevo como un viejo. Recuperó el aliento y se puso en pie con esfuerzo, sintiéndose como si tuviera cien años, como abono adherido al tacón de la bota del Padre del Invierno mientras este salía del mundo.

Limpió el barro de la moneda —bastante pequeña, aunque fuera de oro— y sacó su bolsa. Eso sí que era una vejiga vacía. Alimentó la boca de cuero con el delgado disco de metal y se quedó mirando su destello solitario. Suspiró y volvió a guardar la bolsa. Ahora volvía a tener algo que podían arrebatarle los bandidos. Ahora tenía motivos para sentir miedo. Caviló acerca de su nueva carga, tan desmesurada para lo que pesaba, mientras seguía renqueando la estela de los hermanos soldados. Casi no merecía la pena. Casi. Oro. La tentación de los débiles, el abatimiento de los sabios... ¿qué sentido tendría para un soldado de ojos bovinos, azorado por su accidental magnanimidad?

Cazaril escrutó el páramo que lo rodeaba. Pocos árboles o cualquier otro tipo de cobertura, salvo en aquel lejano curso de agua al frente, donde las ramas desnudas y los arbustos alineaban sus negros y grises a la luz brumosa. El único refugio a la vista lo constituía un molino de viento abandonado en la loma que tenía a su izquierda, desmoronado el techo y rotas y podridas las aspas. Aunque... por si acaso...

Se apartó de la carretera y empezó a ascender la colina. Un collado, en comparación con los pasos montañosos que había atravesado hacía una semana. La subida le privaba de aliento, no obstante; estuvo a punto de dar media vuelta. Allí arriba soplaba el viento con más fuerza, acariciando el suelo, ondulando los manojos de plata y oro de la hierba seca del invierno. Escapó al aire inclemente para refugiarse en el interior ensombrecido del molino y subió por una desvencijada escalera de aspecto dudoso que discurría paralela a la pared interior. Se asomó a la ventana sin postigos.

En el camino, un hombre regresaba con un caballo pardo. No se trataba de ninguno de los hermanos soldados: uno de los criados, con las riendas en una mano y un robusto garrote en la otra. ¿Enviado por su señor para recuperar en secreto la moneda que había ido a parar por accidente a manos del vagabundo? Se perdió en la curva y, minutos después, volvió a aparecer. Se detuvo en el sendero embarrado, se volvió a uno y otro lado en su silla para escrutar las pendientes vacías, sacudió la cabeza en ademán de frustración y espoleó a su montura para reunirse con sus compañeros.

Cazaril se dio cuenta de que se estaba riendo. Era una sensación extraña, desconocida, ese estremecimiento que le recorría los hombros y no obedecía al frío, ni a la sorpresa, ni al miedo atenazador. Y esa curiosa ausencia de... ¿de qué? ¿De envidia corrosiva? ¿De ardiente deseo? No quería seguir a los hermanos soldados, ni siquiera quería volver a guiarlos. No quería estar en su lugar. Había asistido a su desfile tan ociosamente como cualquier espectador de un espectáculo de bufones en la plaza del mercado. Dioses. Sí que debo de estar cansado. Y hambriento. Valenda seguía estando a un cuarto de día de viaje; allí podría encontrar algún prestamista que le cambiara su real por vaidas de cobre, más útiles. Esa noche, con la bendición de la Dama, podría dormir en una posada y no en un establo con las vacas. Podría cenar caliente. Podría pagarse un afeitado, un baño...

Se giró, acostumbrados ya los ojos a la penumbra del molino. Fue entonces cuando vio el cuerpo despatarrado en el suelo cubierto de escombros.

Se quedó helado por el pánico, pero volvió a respirar cuando vio el cuerpo. Ningún hombre vivo podría yacer inmóvil en aquella postura, con la espalda doblada de forma tan extraña. Los muertos no asustaban a Cazaril. Ahora bien, la causa de su muerte...

A despecho de la inmovilidad del cadáver, Cazaril se armó con un adoquín suelto del suelo antes de acercarse a él. Un hombre, rollizo, de mediana edad, a juzgar por las canas que adornaban su barba pulcramente recortada. El rostro que cubría la barba estaba abotargado y amoratado. ¿Estrangulamiento? No se apreciaban marcas en su cuello. Sus ropas eran sobrias pero de buena calidad, si bien la talla era demasiado pequeña y ajustada. El traje de lana marrón y la capa chaleco de color negro ribeteada con un bordado de hilo de plata podrían constituir el atuendo de un rico mercader o de un lord de baja categoría y gustos austeros, o de un erudito con ínfulas. En cualquier caso, no se correspondían con ningún granjero ni artesano. Ni tampoco con ningún soldado. Las manos, moteadas de púrpura y amarillo, e hinchadas a su vez, no presentaban callosidades, no presentaban —Cazaril se miró la mano izquierda, donde los muñones de dos dedos de menos atestiguaban lo inapropiado de revelarse contra una soga— no presentaban daño alguno. El hombre no portaba adornos en absoluto, ni cadenas, ni anillos, ni sellos a juego con su lujoso atuendo. ¿Habría pasado por allí algún carroñero antes que él?

Rechinó los dientes, agachándose para mirar más de cerca, un gesto castigado por los diversos dolores de su propio cuerpo. En forma, sin grasa, el cuerpo presentaba también una hinchazón antinatural, al igual que el rostro y las manos. Pero cualquiera que hubiera entrado en una fase de descomposición tan avanzada tendría que haber llenado este lóbrego refugio de su hedor, lo suficiente para provocar arcadas a Cazaril en cuanto hubo traspuesto la puerta rota. No se advertían más olores que los de algún perfume almizclado o incienso, un humo seboso, y el sudor frío como la arcilla.

Desechó su primera impresión, la de que el desventurado había sido robado y asesinado en la carretera y arrastrado a un lugar discreto, cuando reparó en el suelo de tierra apelmazada que rodeaba al hombre. Cinco retacos de velas, consumidos hasta quedar reducidos a sendos charcos, azul, rojo, verde, negro, blanco. Montoncitos de hierbas y ceniza, ahora desperdigados. Una pila negra y esparcida de plumas que se revolvieron entre las sombras como el cadáver de un cuervo, con el cuello retorcido. Otro instante de búsqueda propició el hallazgo de la rata muerta que acompañaba al ave, degollada. Rata y Cuervo, sagrados para el Bastardo, dios de todos los desastres ajenos a la estación: tornados, terremotos, riadas, inundaciones, abortos y asesinatos... Quisiste forzar a los dioses, ¿verdad? El muy necio había intentado obrar magia de la muerte, a tenor de las pruebas, y había terminado pagando el precio acostumbrado. ¿En solitario?

Sin tocar nada, Cazaril se puso de pie y examinó el desvencijado molino por dentro y por fuera. Nada de bultos, ni capas, ni pertenencias recogidas en un rincón. Uno o varios caballos habían estado atados al otro lado del camino, recientemente, a juzgar por la humedad de sus excrementos, pero ya se habían ido.

Cazaril exhaló un suspiro. Esto no le incumbía, pero era indigno abandonar a su suerte a un hombre muerto y desamparado, para que se pudriera sin cumplidos. Solo los dioses sabían cuánto tiempo habría de pasar hasta que lo encontrara otra persona. Saltaba a la vista que se trataba de un hombre pudiente, no obstante... alguien debería estar buscándolo. No era de esos que desaparecen sin dejar rastro y sin que nadie los eche de menos, como un vagabundo harapiento. Cazaril superó la tentación de regresar a la carretera y alejarse fingiendo no haber puesto los ojos encima del hombre.

Emprendió el descenso del sendero que partía de la base del molino. Al final del mismo debía de haber una granja, gente, algo. Pero no llevaba más de cinco minutos andando cuando se encontró con un hombre que tiraba de un burro cargado hasta arriba de leña y maleza, doblando la curva en su ascenso. El hombre se detuvo y le dedicó una mirada suspicaz.

—Buenos días nos dé la Dama de la Primavera, señor —saludó Cazaril, educadamente. ¿Qué daño podía hacerle llamar señor a un labriego? Había besado los pies pustulosos de hombres mucho más humildes, sometido a la abyecta y aterrorizada esclavitud de las galeras.

El hombre, tras echarle un vistazo especulativo, le saludó a desgana y musitó:

—Vaya con vos la Dama.

—¿Vivís por aquí?

—Sí —confirmó el hombre. Era de mediana edad, estaba bien alimentado, su abrigo con capucha era sencillo pero práctico, al igual que el de Cazaril, más raído. Caminaba como si fuera el dueño de la tierra que pisaba, aunque probablemente poseyera poco más.

—Me, ah. —Cazaril señaló sendero arriba—. Me he apartado un momento de la carretera para cobijarme en ese molino de ahí arriba —no hacía falta que entrara en detalles del motivo que lo había impulsado a buscar cobijo—, y he encontrado un cadáver.

—Sí —dijo el hombre. Cazaril vaciló, y deseó no haber soltado el adoquín.

—¿Lo conocéis?

—He visto su caballo allí atado, esta mañana.

—Ah. —Tendría que haber seguido su camino, al fin y al cabo, sin preocuparse de más—. ¿Tenéis idea de quién podía ser el desdichado?

El campesino se encogió de hombros y escupió.

—No es de por aquí, es lo único que sé. Pedí al divino del Templo que acudiera, en cuanto me di cuenta de lo que había acaecido aquí anoche. Requisó todos los bienes que pudo del difunto, para guardarlos hasta que alguien los reclame. Su caballo está en mi cobertizo. Es un trato justo, sí, a cambio de la madera y el aceite necesarios para el funeral. El divino dijo que había que esperar hasta que fuera de noche.

Indicó con un gesto el montón de leña amarrada a la espalda del burro, propinó un tirón a la cuerda que hacía las veces de riendas y reanudó su camino. Cazaril echó a andar detrás de él.

—¿Tenéis idea de lo que estaba haciendo el hombre?

—Lo que estaba haciendo está bien claro. —El labriego soltó un bufido—. Y se ha llevado su merecido.

—Ya... ¿o a quién se lo estaba haciendo?

—Ni idea. Que se ocupe el Templo de eso. Ojalá no lo hubiera hecho en mis tierras. Toda esa mala suerte suelta por ahí... a partir de ahora este lugar estará hechizado. Voy a prenderle fuego y a reducir a cenizas ese maldito molino ruinoso al mismo tiempo, sí. Ahí arriba no sirve de nada, está demasiado cerca de la carretera. Solo acarrea —miró a Cazaril—, problemas.

Cazaril se mantuvo a la par de su interlocutor un momento. Al cabo, preguntó:

—¿Pensáis quemarlo con la ropa puesta?

El campesino lo estudió de soslayo, calculando lo mezquino de su atuendo.

—No pienso tocar nada suyo. Ni siquiera me habría llevado el caballo, pero no hubiera sido caritativo dejar suelta a la pobre bestia para que se muriera de hambre.

Cazaril, más vacilante, inquirió:

—En ese caso, ¿os importa si me quedo con la ropa?

—A mí no me tenéis que preguntar, ¿sí? Ocupaos de él. Si os atrevéis. No os lo pienso impedir.

—Os... os ayudaré a sacarlo.

El campesino parpadeó.

—Bien, os lo agradezco.

Cazaril juzgó que el labriego, en secreto, se sentía más que satisfecho de permitir que fuera él el que se ocupara del cadáver. Forzosamente, tuvo que dejar que el campesino acarreara los troncos más grandes para la pira, levantada en el interior del molino, aunque ofreció algunas tímidas sugerencias sobre cómo colocarlos para aprovechar mejor las corrientes y garantizar que el fuego arrasara lo que quedaba del edificio. Ayudó a meter las ramas de maleza.

El campesino observó desde una distancia segura cómo desvestía Cazaril al cadáver, desprendiendo las capas de ropa de las extremidades envaradas. El hombre se había hinchado más de lo que parecía a primera vista; su abdomen sobresalía obscenamente cuando Cazaril consiguió arrancarle al fin la camisa interior de algodón con bordados. Resultaba espeluznante. Pero no podía ser contagioso, a fin de cuentas, no con esa desacostumbrada ausencia de hedor. Cazaril se preguntó, si el cuerpo no era incinerado al caer la noche, si era probable que explotara o se agrietara, y en tal caso, qué saldría de él... o entraría en él. Hizo un hatillo con las ropas, solo algo sucias, tan deprisa como le fue posible. Los zapatos eran demasiado pequeños, y se los dejó puestos. Juntos, el labriego y él transportaron el cadáver hasta la pira.

Cuando todo estuvo dispuesto, Cazaril se arrodilló, cerró los ojos, y entonó la plegaria por los difuntos. Sin saber qué dios había acogido el alma del hombre, aunque podía hacerse una idea aproximada, apeló sucesivamente a los cinco que constituían la Sagrada Familia, con voz clara y sin adornos. Todas las ofrendas debían ser lo mejor de cada uno, aun cuando lo único que se tuviera para ofrecer fueran palabras.

—Piedad del Padre y de la Madre, piedad de la Hermana y el Hermano, piedad del Bastardo, cinco veces piedad rogamos a los Sumos.

Fueran los que fuesen los pecados que había cometido el desconocido, sin duda había pagado por ellos. Piedad, Sumos. Justicia no, por favor, justicia no. Seríamos unos necios si rezáramos pidiendo justicia.

Cuando hubo finalizado, se incorporó con dificultad y miró alrededor. Tras meditarlo, recogió la rata y el cuervo y añadió sus pequeños cadáveres al del hombre, depositándolos a su cabeza y a sus pies.

Parecía que ese día la suerte de los dioses estaba con Cazaril. Se preguntó de qué clase sería en esta ocasión.

 

Una columna de humo brotó del molino en llamas mientras Cazaril retomaba el camino a Valenda, con las ropas del difunto amarradas en un prieto hatillo a su espalda. Aunque estaban menos sucias que las que llevaba puestas, pensó en buscar una lavandera y encargarle que las limpiara a conciencia antes de cambiarse. Sus vaidas de cobre mermaban tristemente en su recuento mental, pero los servicios de una lavandera bien valdrían la pena.

La noche anterior había pernoctado en un cobertizo, tiritando entre la paja, con media rebanada de pan rancia por toda cena. La otra mitad había constituido su desayuno. Distaban casi quinientos kilómetros de la ciudad portuaria de Zagosur, en la templada costa de Ibra, hasta el centro de Baocia, provincia que era la médula de Chalion. No había conseguido cubrir la distancia a pie tan deprisa como había estimado. En Zagosur, el Templo Hospital de la Piedad de la Madre estaba dedicado al asilo de los hombres expulsados, de todas las distintas maneras en que podían ser expulsados, por el mar. La bolsa de beneficencia que le habían entregado allí los acólitos había menguado al principio, se había secado finalmente, antes de que él hubiera llegado a su destino. Pero muy poco antes. Un día más, había supuesto, menos de un día. Si consiguiera poner un pie delante del otro durante un día más, podría alcanzar su refugio y arrastrarse hasta su interior.

A su partida de Ibra, tenía la cabeza llena de planes sobre cómo pedir refugio a la viuda provincara, por los viejos tiempos, en su hogar. Al pie de su mesa. Algo, lo que fuera con tal de que no estuviera demasiado duro. Su ambición había ido menguando conforme avanzaba hacia el este a través de los pasos de montaña para alcanzar las altitudes más frías de la meseta central. Quizá el castellano de la viuda o su caballista podrían hacerle un hueco en los establos, o en la cocina, donde no causaría ninguna molestia a la gran dama. Si pudiera suplicar por un puesto de fregona, ni siquiera tendría que dar su verdadero nombre. Dudaba que quedara todavía alguien del servicio que lo recordase de los días felices en que había servido como paje del difunto provincar de Baocia.

El sueño de un lugar silencioso e incómodo junto al fuego de la cocina, anónimo, sin recibir los improperios de ninguna criatura más alarmante que un cocinero, sin ninguna tarea más peligrosa que la de extraer agua o acarrear leña, lo había impulsado a seguir adelante frente a las últimas rachas de viento invernal. La visión del descanso lo incitaba como una obsesión, eso y saber que cada zancada ponía otro metro de por medio entre él y la pesadilla del mar. Se había entretenido durante horas de solitario camino, considerando nuevos y adecuados nombres serviles para su nuevo y anónimo yo. Pero ahora, al parecer, no tenía por qué presentarse ante los atónitos ojos de la corte vestido con los andrajos de un pordiosero. En vez de eso, Cazaril mendiga a un labriego las ropas de un cadáver y da gracias por ambos favores. Is. Is. Humildemente agradecido. Humildemente.

 

La ciudad de Valenda se vertía sobre su altozano igual que una falda de cuadros rojos y dorados, rojos por los tejados, dorados por la piedra del lugar, refulgentes ambos al sol. Cazaril parpadeó a la vista del destello de color frente a sus ojos empañados, los tonos familiares de su tierra natal. Todas las casas de Ibra estaban encaladas, brillaban con demasiada fuerza en sus cálidos mediodías septentrionales, descoloridas y cegadoras. Esta arenisca ocre poseía el tono perfecto para una casa, una ciudad, un país... era una caricia para los ojos. En lo alto de la colina, en verdad como una corona de oro, descansaba el castillo de la provincara, con las cortinas de sus murallas ondulando aparentemente ante sus ojos. Lo miró fijamente, intimidado, antes de reanudar su renqueo, caminando de alguna forma más deprisa de lo que había conseguido en todo este largo viaje, a pesar de los temblores y el dolor que aplicaba el cansancio a sus piernas.

Se había pasado la hora de los mercados, por eso las calles se mostraban silenciosas y serenas mientras las recorría en dirección a la plaza mayor. Frente a las puertas del templo, se acercó a una anciana que no tenía aspecto de intentar seguirlo y robarle, y le preguntó por el camino al prestamista. Este le llenó la mano con un satisfactorio montón de vaidas de cobre a cambio de su diminuto real y le indicó cómo encontrar a la lavandera y los baños públicos. Se detuvo por el camino el tiempo justo para comprar un pastel de aceite a un solitario vendedor ambulante, y lo devoró.

Derramó vaidas sobre el mostrador de la lavandera y negoció el préstamo de un par de pantalones de lino con cordones y una túnica, además de un par de sandalias de esparto con las que poder patear la calle camino de los baños sin importar la calidez de la tarde. La mujer aceptó en sus manos rojas el ruin atuendo y las botas sucias. El barbero de los baños le cortó el pelo y le arregló la barba mientras él, inmóvil, disfrutaba de la sensación de estar sentado en una silla de verdad, espléndida. El mozo de los baños le sirvió té. Y luego de vuelta al patio de los baños, para descansar los pies en sus losetas mientras se frotaba con jabón aromatizado y esperaba a que el mozo lo enjuagara con un cubo de agua templada. En dichosa anticipación, Cazaril estudió el enorme tanque de madera con fondo de cobre y capacidad para seis hombres, o mujeres cualquier otro día, pero que gracias a lo oportuno de la hora parecía que iba a poder disfrutar a sus anchas. El brasero situado debajo mantenía el agua humeante. Podría pasarse allí toda la tarde, enjabonándose, mientras la lavandera ponía sus ropas a hervir.

El mozo se subió al taburete y derramó el agua sobre su cabeza, mientras Cazaril se sacudía y resoplaba bajo la cascada. Abrió los ojos y se encontró al muchacho mirándolo fijamente, boquiabierto.

—¿Sois... sois un desertor? —consiguió balbucir el mozo.

Ah. Su espalda, el nudoso cuadro de cicatrices entrelazadas de tal modo que no quedaba piel ilesa debajo, legado de la última azotaina que le habían propinado los encargados de las galeras roknari. Aquí, en la royeza de Chalion, los desertores del ejército se contaban entre los pocos criminales que podían recibir un castigo tan salvaje.

—No —respondió Cazaril, con firmeza—. No soy ningún desertor. — Expulsado, sin duda; traicionado, tal vez. Pero nunca había desertado de su puesto, ni siquiera de los más desastrosos.

El muchacho cerró la boca de golpe, soltó el cubo de madera con estrépito y salió corriendo. Cazaril exhaló un suspiro, y se dirigió al tanque.

Acababa de sumergir hasta la barbilla su cuerpo dolorido en el delicioso calor cuando el propietario de los baños irrumpió en el diminuto patio embaldosado.

—¡Largo! — rugió el dueño—. ¡Largo, maldito...!

Cazaril se encogió aterrorizado cuando el hombre lo prendió del cabello y lo sacó a pulso del agua.

—¿Qué?

El hombre le tiró a la cara la túnica, los pantalones y las sandalias, todo de golpe, y lo sacó del patio tirando de él ferozmente hasta la entrada del establecimiento.

—Para, espera, ¿qué haces? ¡No puedo salir desnudo a la calle!

El propietario de los baños le hizo girar sobre sus talones y lo soltó momentáneamente.

—Vístete y márchate. ¡Regento un lugar respetable! ¡No admito a los de tu calaña! Vete al prostíbulo. O mejor aún, ¡tírate al río!

Confuso y chorreando, Cazaril se puso la túnica por la cabeza, se embutió los pantalones e intentó calzarse las sandalias de esparto mientras se anudaba el cordón de los pantalones y avanzaba a empujones hacia la puerta. Se dio de bruces con ella al girarse, comprendiéndolo todo de golpe. El otro crimen penado con latigazos casi hasta la muerte en la royeza de Chalion era la violación de una virgen o un niño. Se puso rojo como la grana.

—Pero si yo... que yo no he... me vendieron a los corsarios de Roknar... — Se quedó de pie, tiritando. Pensó en aporrear la puerta e insistir hasta que le escucharan. Oh, mi pobre honor. El dueño de los baños probablemente era el padre del mozo, dedujo Cazaril.

Empezó a reírse. Y a llorar. Se encontraba al frágil filo de... de algo que lo aterrorizaba más que la cólera del propietario de los baños. Inhaló con dificultad. No se sentía con fuerzas de discutir y, aunque pudiera conseguir que le escucharan, ¿por qué iban a creerle? Se frotó los ojos con el suave lino de su manga. Despedía esa fragancia agradable y penetrante que solo dejaba el paso de una buena plancha caliente. Le traía a la memoria recuerdos de una vida en un hogar, no en la cuneta. Parecía que hiciera mil años.

Abatido, dio media vuelta y volvió a caminar por las calles en dirección a la puerta pintada de verde de la lavandera. Sonó su campana cuando entró tímidamente.

—¿Tiene un rincón donde pueda sentarme, señora? — preguntó, cuando la mujer hubo aparecido para atender la llamada de la campana —. He... acabado antes de... —Su voz se ahogó en un mar de vergüenza contenida.

La mujer encogió sus robustos hombros.

—Ah, sí. Venga conmigo. Espere. —Se agachó detrás del mostrador y volvió a levantarse sosteniendo un librito del tamaño de la mano de Cazaril, con sencillas cubiertas de cuero sin teñir —. Aquí tiene su libro. Tiene suerte de que mirara en los bolsillos, o a estas alturas sería un pegote irreconocible, hágame caso.

Sobresaltado, Cazaril lo cogió. Debía de haber estado oculto entre el recio paño de la capa del difunto; no lo había sentido con las prisas al apilar las ropas en el molino. Esto debería estar en posesión del divino del Templo, con el resto de las pertenencias del muerto. Bueno, lo que está claro es que no voy a volver allí esta noche. Devolvería el libro en cuanto le fuera posible.

Por el momento, se limitó a dar las gracias a la mujer y a seguirla hasta un patio central con un pozo profundo, parecido al de su vecino de la casa de baños, donde había un caldero hirviendo al fuego y un cuarteto de muchachas frotaban y restregaban en los pilones. La dueña le indicó un banco junto a la pared y él se sentó lejos de las salpicaduras, contemplando por un momento con una especie de dicha incorpórea la plácida y afanada escena. Atrás quedaban los tiempos en que habría desdeñado poner la vista encima de un grupo de campesinas con el rostro colorado, prefiriendo reservar su atención para damas más dignas. ¿Cómo era que nunca había reparado en la belleza de las lavanderas? Fuertes y risueñas, moviéndose como si siguieran los pasos de un baile, y amables, tan amables, tan amables...

Por fin, movió la mano con renovada curiosidad para mirar el libro. Quizá estuviera escrito dentro el nombre del difunto y se resolviera un misterio. Lo abrió para descubrir sus páginas cubiertas de letras apretadas, con ocasionales diagramas garabateados. Todo en clave.

Parpadeó y se acercó el papel, comenzando a descifrar el galimatías casi en contra de su voluntad. Se trataba de escritura con espejo. Y con un sistema de sustitución de letras... averiguar cuáles sería tedioso. Pero la casualidad de que una palabra corta se repitiera tres veces en la misma página le dio una pista. El mercader había elegido el más infantil de los cifrados, limitándose a correr un puesto cada letra sin molestarse en alterar el patrón a partir de ahí. Solo que... ésta no era la lengua ibrana que se hablaba, en sus diversos dialectos, en las royezas de Ibra, Chalion y Brajar. Se trataba de darthaco, hablado en las provincias más al sur de Ibra y en la gran Darthaca, al otro lado de las montañas. La caligrafía del hombre era espantosa, su ortografía aún peor, y su domino de la gramática darthaca aparentemente inexistente. A Cazaril iba a resultarle más complicado de lo que había pensado. Necesitaría papel y pluma, un sitio tranquilo, tiempo y buena iluminación si quería encontrarle algún sentido a aquel barullo. Bueno, podía haber sido peor. Podía haber estado cifrado en mal roknari.

Sin embargo, casi con seguridad tenía ante sus ojos los apuntes del hombre referentes a sus experimentos mágicos. De eso estaba seguro Cazaril. Eso bastaría para que lo condenaran y ahorcaran, si no estuviera muerto ya. Las penas por practicar —no, por intentar practicar — la magia de la muerte eran feroces. El castigo por hacerlo con éxito solía considerarse generalmente redundante, puesto que Cazaril no sabía de ningún caso de asesinato mágico que no se hubiera cobrado la vida del hechicero. Cualquiera que fuese el vínculo por el que el practicante obligaba al Bastardo a enviar uno de sus demonios al mundo, este regresaba siempre con dos almas o con ninguna.

En tal caso, tendría que haberse producido otra muerte anoche en Baocia... Por su naturaleza, la magia de la muerte no era demasiado popular. No consentía sustitutos ni artificios en su siega de doble filo. Matar significaba morir. Cuchillo, espada, veneno, garrote, casi cualquier otro método constituía una opción mejor si quería uno sobrevivir a su propio intento de asesinato. Pero, engañados o desesperados, los hombres seguían intentándolo de vez en cuando. Este libro debía llegar a manos del divino rural, sin duda, para que hiciera entrega de él a cualquiera que fuese el superior del Templo de los dioses que terminara investigando el caso para la royeza. Cazaril frunció el ceño y se sentó, cerrando el frustrante volumen.

La calidez del vapor, el ritmo del trabajo y las voces de las mujeres, y su agotamiento lo empujaron a recostarse, a recogerse en el banco con el libro de almohada bajo su mejilla. Cerraría los ojos so lo un momento...

Se despertó sobresaltado y con tortícolis, con los dedos cerrados en torno a un inesperado trozo de lana... una de las lavanderas lo había arropado con una manta. Un involuntario suspiro de gratitud escapó de su garganta ante aquel generoso favor. Se incorporó, fijándose en la dirección de la luz. El patio estaba ahora casi en penumbra. Debía de haber dormido casi durante toda la tarde. El sonido que lo había despertado era el choque de sus botas limpias y, hasta donde era posible, lustradas, que la lavandera había soltado en el suelo. Depositó la pila de ropa doblada de Cazaril, pulcra y vergonzosa a un tiempo, en el banco junto a él.

Recordando la reacción del mozo de los baños, Cazaril preguntó tímidamente:

—¿Hay una habitación en la que pueda cambiarme, señora? En privado.

La mujer asintió con cordialidad y lo condujo a un modesto dormitorio en la parte trasera de la casa, donde lo dejó a solas. La luz entraba por el ventanuco procedente del oeste. Cazaril ordenó su ropa limpia y observó con aversión los harapos que había llevado encima durante semanas. Un espejo ovalado de pie en la esquina, el adorno más lujoso de la estancia, le ayudó a decidirse.

Tentativamente, con otra oración de gracias al espíritu del difunto en cuyo inesperado heredero se había convertido, se puso los limpios pantalones de tartán, la fina camisa con bordados, el abrigo de lana marrón —todavía caliente por la plancha, aunque las costuras conservaban una cierta humedad — y por último la capa chaleco negra, que cayó con rica profusión de tela y destellos plateados hasta sus tobillos. Las ropas del muerto eran lo bastante largas, si bien holgadas sobre la enjuta percha de Cazaril. Se sentó en la cama y se calzó las botas, deformados los tacones y desgastadas las suelas hasta ser poco más que una rugosidad de tejido. No se había mirado en ningún espejo mayor o mejor que un trozo de acero bruñido desde hacía... ¿tres años? E ste era de cristal, y se podía ladear para verse la mitad del cuerpo cada vez, de los pies a la cabeza.

Un desconocido le devolvió la mirada. Por los cinco dioses, ¿cuándo me han salido canas en la barba? Tanteó el pulcro recorte con una mano temblorosa. Al menos el pelo recién cortado no había comenzado a alejarse de su frente, no mucho. Si Cazaril hubiera tenido que calificarse de mercader, lord o erudito así ataviado, habría optado por la última opción; uno de los más fanáticos, con los ojos hundidos y algo chiflado. Su atuendo necesitaba cadenas de oro o plata, sellos, un buen cinturón con remaches o joyas, gruesos anillos con piedras refulgentes, para proclamarlo de una categoría superior. Aunque las líneas vaporosas le favorecían, pensó. Se enderezó un poco más.

En cualquier caso, el vagabundo había desaparecido. En cualquier caso... no era este un hombre que fuera a solicitar un puesto de pinche al cocinero de un castillo.

Había planeado alquilar una cama esa noche en una posada con el resto de sus vaidas y presentarse ante la provincara por la mañana. Intranquilo, se preguntó si se habría propagado mucho el rumor del propietario de los baños. Y si le negarían la entrada en cualquier casa segura y respetable...

Ahora, esta noche. Adelante. Subiría hasta el castillo y saldría de dudas sobre si podía solicitar refugio o no. No puedo soportar otra noche de inquietud. Antes de que faltara la luz. Antes de que me falten las fuerzas.

Volvió a guardar el cuaderno de notas en el bolsillo interior de la capa chaleco negra que aparentemente lo había ocultado antes. Olvidándose del atuendo del vagabundo, apilado encima de la cama, dio media vuelta y salió de la habitación.

2

Mientras Cazaril cubría el último tramo de pendiente que lo separaba de las puertas del castillo, se arrepintió de no haber podido proveerse de una espada. Los dos guardias ataviados con la librea verdinegra del provincar de Baocia asistían a su desarmado acercamiento sin evidenciar signos de alarma, pero también sin evidenciar el interés alerta que presagiaría respeto. Cazaril saludó al que exhibía la insignia de sargento en el sombrero con un ademán austero y calculado. Reservaba el servilismo que había practicado mentalmente para otra puerta, no esta, no si esperaba llegar más lejos. Cuando menos, merced a la lavandera, había podido informarse de los nombres que necesitaba.

—Buenas noches, sargento. Vengo a ver al castellano, sir de Ferrej. Me llamo Lupe de Cazaril. —Dejando que el sargento dilucidara, a poder ser erróneamente, si había sido convocado.

—¿A propósito de qué, sir? —preguntó el sargento, educado pero sin mostrarse impresionado.

Cazaril enderezó los hombros; no sabía de qué olvidado cuarto trastero del fondo de su alma brotaba su voz, pero brotó seca e imperiosa de todos modos:

—A propósito de él, sargento.

Automáticamente, el sargento se puso firme.

—Sí, señor. — Su gesto indicó a su compañero que adoptara un aire marcial, y él hizo señas a Cazaril para que lo siguiera a través de las puertas abiertas —. Por aquí, sir. Preguntaré si el alcaide puede verlo.

A Cazaril se le encogió el corazón cuando vio el amplio patio adoquinado tras las puertas del castillo. ¿Cuántas suelas de zapato había desgastado deambulando por estas piedras haciendo recados para la suma familia? El maestre encargado de los pajes se había quejado de que el consumo de borceguíes iba a suponerles la bancarrota, hasta que la provincara, entre risas, había inquirido si no preferiría en vez de eso un paje perezoso que desgastara la culera de sus pantalones, pues en tal caso, ella podría conseguirle unos cuantos para que bregara con ellos.

Seguía regentando su casa con buen ojo y mano firme, al parecer. Las libreas de los guardias estaban en excelente estado, el empedrado de este patio estaba impecable, y los pequeños árboles desnudos, plantados en maceteros que flanqueaban las puertas principales, estaban rodeados de flores que acariciaban el pie de sus troncos, lozanas, alegres y perfectamente oportunas para la celebración del Día de la Hija que había de tener lugar mañana.

El guardia hizo un gesto a Cazaril para que aguardara sentado en un banco fijo a una pared, agradablemente cálido aún por el sol de ese día, mientras él se dirigía a la puerta que comunicaba con los aposentos del servicio y hablaba con un criado que podría, o quizá no, avisar al alcaide de que lo buscaba un desconocido. Todavía no se encontraba ni a medio camino de regresar a su puesto cuando su camarada asomó la cabeza por la puerta para anunciar:

—¡Vuelve el róseo!

El sargento volvió el rostro hacia los aposentos de la servidumbre para hacerse eco de la llamada, aullar a su vez: «¡Vuelve el róseo! ¡Todo el mundo atento!» y acelerar el paso.

Los mozos y las criadas surgieron a trompicones de las diversas puertas que rodeaban el patio en el preciso instante que se percibían tras las puertas exteriores el repiqueteo de las pezuñas y los gritos de saludo. Las primeras en trasponer los arcos de piedra, inmersas en una fanfarria de cosecha propia de voces triunfales impropias de una dama, fueron una pareja de muchachas a lomos de sendos caballos piafantes con el vientre cubierto de barro.

—¡Ganamos, Teidez! —exclamó la primera por encima del hombro. Iba vestida con una zamarra de montar de terciopelo azul, a juego con su falda abierta de lana. Su cabello escapaba al cerco de una gorra de encaje, algo torcido, en rizos que no eran rubios ni rojos sino una especie de ámbar refulgente a la agonizante luz del ocaso. Tenía una boca generosa, la piel pálida y los ojos curiosamente ribeteados por densas pestañas, entornados ahora por la risa. Su compañera, más alta, una morena jadeante vestida de rojo, sonrió y se giró en su silla para comprobar que las seguía el resto de la cabalgata.

Un caballero todavía más joven, cubierto por una chaquetilla escarlata con bestias bordadas con hilo de plata, apareció montando un caballo aún más impresionante, de un negro lustroso, cuya cola semejaba un estandarte de seda. Lo escoltaban dos mozos de rostro impasible, y lo seguía un caballero de gesto huraño. Guardaba parecido con su hermana (¿sus hermanas?). Sí, sin duda, pelo rizado, si acaso más rojizo, y la boca ancha, más fruncida.

—La carrera terminó al pie de la colina, Iselle. Has hecho trampas.

La aludida dedicó un gesto de «oh, pobrecito» a su regio hermano. Antes de que el tambaleante sirviente tuviera tiempo de colocar el banco de montar para damas que intentaba acercarle, ella se escurrió de la silla y botó sobre la puntera de sus botas.

Su compañera morena desmontó adelantándose a su vez al mozo, al que entregó las riendas, diciendo:

—Deni, dales un paseo extra a estas pobres bestias, hasta que se tranquilicen. Les hemos pegado una paliza tremenda. — Desmintiendo un tanto sus palabras, besó a su caballo en el centro de la mancha blanca que le adornaba el hocico y, cuando el animal le hubo devuelto la caricia con la seguridad que da la costumbre, se lo agradeció con alguna chuchería que sacó del bolsillo.

La última en cruzar las puertas, con un par de minutos de retraso, fue una mujer mayor de rostro congestionado.

—¡Iselle, Betriz, no corráis! ¡Madre e Hija, dos chiquillas como vosotras no pueden atravesar medio interior de Valenda al galope como un par de lunáticas!

—Ya hemos dejado de correr. Lo cierto es que ya nos hemos detenido — señaló la muchacha morena, en toda lógica—. Por mucho que corramos, corazón santo, no podremos dejar atrás vuestra lengua. Es más rápida que el más veloz de los caballos de Baocia.

La anciana compuso una mueca de exasperación y esperó a que su mozo terminara de afianzar su banco para descabalgar.

—Vuestra abuela os regaló aquel adorable mulo blanco, rósea, ¿por qué no lo montáis nunca? Sería mucho más apropiado.

—Y mucho más leeeento —repuso la joven de cabello ambarino, riendo —. Además, han lavado y cepillado al pobre Copo de Nieve para la procesión de mañana. Los mozos se habrían sentido desconsolados si lo hubiera sacado para correr por el fango. Piensan tenerlo envuelto en sábanas toda la noche.

Sin resuello, la anciana permitió que su mozo la ayudara a desmontar. Una vez de pie, se sacudió la falda y estiró la espalda, aparentemente dolorida. El muchacho partió en medio de un racimo de sirvientes ansiosos, y las dos jóvenes, ajenas a los incesantes murmullos de queja de su fámula, echaron una carrera hasta la puerta del torreón principal. Las siguió, meneando la cabeza.

Cuando se acercaban a la puerta, un hombre de mediana edad y constitución robusta vestido con austeras ropas de lana negra salió y les amonestó de pasada, sin que su voz evidenciara rencor, pero sí firmeza:

—Betriz, si alguna vez vuelves a subir la colina al galope de ese modo, te quitaré el caballo. Y podrás emplear las energías que te sobren en correr a pie detrás de la rósea.

La aludida le dedicó una fugaz reverencia y un tímido murmullo:

—Sí, papá.

La joven de melena ámbar se puso firme de inmediato.

—Disculpe a Betriz, por favor, sir de Ferrej. La culpa ha sido mía. Ella no tiene más elección que seguirme allá donde yo vaya.

El hombre arqueó una ceja y se inclinó ligeramente ante la muchacha.

—Entonces quizá debáis meditar, rósea, acerca del honor al que puede aspirar un capitán que arrastra a sus hombres a un error a sabiendas de que él escapará impune.

Ante esto, los carnosos labios de la joven de melena ambarina se estremecieron. Tras sostenerle la mirada bajo las largas pestañas, también ella ensayó una fracción de reverencia, antes de que ambas muchachas escaparan a futuras regañinas entrando cabizbajas en el castillo. El hombre de negro sofocó un suspiro inaudible. La fámula, que caminaba con dificultad en pos de las chicas, le dio las gracias con un cabeceo.

Aun sin estos indicios, Cazaril podría haber identificado al hombre como el alcaide del castillo por el tintineo de las llaves que colgaban de su cinturón con remaches de plata, y la cadena de su oficio que le rodeaba el cuello. Se puso de pie de inmediato cuando el hombre se acercó a él, y ensayó una reverencia condenadamente torpe, obstaculizada por sus apósitos.

—¿Sir de Ferrej? Me llamo Lupe de Cazaril. He venido a suplicar audiencia con la viuda provincara, si... si le place. —Su voz vaciló bajo el peso del ceño del castellano.

—No os conozco, sir.

—Por la gracia de los dioses, la provincara quizá se acuerde de mí. Una vez fui paje, aquí. — Abarcó su entorno con un ademán ciego —. En esta casa. Cuando vivía el antiguo provincar. — Lo más próximo a un hogar que había abandonado, suponía. Cazaril estaba indeciblemente cansado de ser un forastero en todas partes.

Las cejas grises se alzaron.

—Preguntaré a la provincara si desea veros.

—Eso es lo único que pido. —Lo único que se atrevía a pedir. Se hundió de nuevo en el banco y enlazó los dedos mientras el castellano regresaba al torreón principal.

Tras varios minutos de suspense insoportables, espiado de soslayo por los sirvientes que pasaban junto a él, Cazaril levantó la cabeza ante la reaparición del alcaide. De Ferrej lo estudió con humorismo.

—Su Gracia la provincara os concede una entrevista. Seguidme.

Tenía el cuerpo entumecido después de haber pasado tanto tiempo sentado a la intemperie; trastabilló ligeramente, y maldijo su traspié, mientras seguía al alcaide al interior. Apenas si necesitaba guía. El plano del lugar regresó a él, abriéndose paso en su recuerdo con cada recodo que doblaba. Cruza este vestíbulo, al otro lado de aquellas baldosas con dibujos azules y amarillos, sube esta escalera y esa otra, atraviesa una cámara interior encalada y ahí está la habitación del ala occidental que siempre ha preferido para sentarse a esta hora del día, donde goza de más luz para su bordado, o para leer. Hubo de agachar un poco la cabeza para cruzar el umbral, algo que nunca había tenido que hacer antes; parecía que ese era el único cambio. Aunque no es la puerta la que ha cambiado.

—Aquí está el hombre que habéis mandado llamar, vuestra gracia — anunció el castellano, con voz neutral, rehusando reafirmar o desmentir su supuesta identidad. La viuda provincara estaba sentada en una amplia silla de madera, acolchada para alivio de sus huesos envejecidos. Se cubría con un sobrio vestido verde oscuro apropiado para su excelsa viudedad, pero rechazaba el tocado de viuda y prefería llevar el cabello entrecano trenzado en torno a la cabeza con dos nudos, imbricado de cintas verdes, prendido con broches enjoyados. Había una fámula casi tan anciana como ella sentada a su lado, también viuda a juzgar por su atuendo, propio de una devota del Templo. La acompañante se aferró a su labor y dedicó una mirada desconfiada a Cazaril.

Rezando para que no le traicionara ahora el cuerpo con algún tic o tropiezo, Cazaril hincó una rodilla en el suelo junto a la silla de la provincara e inclinó la cabeza en señal de respetuoso saludo. El vestido de la mujer desprendía un olor a lavanda, el seco perfume de una anciana. Alzó la mirada, buscando en su rostro algún indicio de reconocimiento. Si ella no lo reconocía ahora, se convertiría en nadie de verdad, y de inmediato.

La provincara le devolvió la mirada, y se mordió el labio, presa del asombro.

—Cinco dioses —musitó—. En verdad sois vos. Mi lord de Cazaril. Sed bienvenido a mi casa. —Le tendió la mano para que la besara. Cazaril tragó saliva, atragantándose casi, y humilló la cabeza sobre la mano. En su día, había sido blanca y delicada, perfectas las uñas, nacaradas. Ahora se le marcaban los nudillos, y la fina piel tenía manchas marrones, aunque las uñas seguían luciendo tan bien cuidadas como en sus años de matrona en la flor de la vida. Ni el menor respingo afectó su compostura cuando él derramó un par de lágrimas que fueron a verterse imparables sobre el dorso de su mano, aunque sus labios se curvaron un tanto. La mano escapó de la débil presa de Cazaril para tocarle la barba y trazar la línea de una mecha blanca—. Ay, Cazaril, ¿tanto he envejecido yo?

Parpadeó rápidamente. No podía, no debía romper a llorar igual que un chiquillo entrado en años.

—Ha pasado mucho tiempo, vuestra gracia.

—Tsch. —La mano se giró y los dedos ásperos tamborilearon en su mejilla—. Te había dado pie para que dijeras que no he cambiado un ápice. ¿Es que no te enseñé a mentir mejor a una dama? No sabía que hubiera sido tan negligente. —Con perfecta compostura, apartó la mano e hizo un gesto con la cabeza a su acompañante—. Os presento a mi prima, lady de Hueltar. Tessa, te presento a mi lord el castelar de Cazaril.

Por el rabillo del ojo, Cazaril vio que el alcaide, con un suspiro de alivio, bajaba la guardia, se cruzaba de brazos y se apoyaba en el marco de la puerta. Aún de rodillas, Cazaril se inclinó torpemente en dirección a la devota.

—Sois muy amable, vuestra gracia, pero ya no poseo Cazaril, ni su torre, ni ninguna de las tierras de mi padre. Tampoco reclamo su título.

—No seáis tonto, castelar. —Bajo su tono de broma, su voz se endureció—. Hace diez años que murió mi querido provincar, pero habré de encargar a los demonios del Bastardo que devoren al primer hombre que ose llamarme algo menos que provincara. Tenemos lo que podemos retener, querido muchacho, no dejes que nunca te vean flaquear o vacilar.

Junto a ella, la devota se envaró en un gesto de desaprobación ante la brusquedad de aquellas palabras, ya que no, quizá, ante el sentimiento que las respaldaba. Cazaril consideró imprudente señalar que su título pertenecía ahora a la nuera de la provincara. Su hijo, el actual provincar, y su esposa probablemente lo juzgarían igual de imprudente.

—Siempre seréis la gran dama para mí, vuestra gracia, la que adoramos a distancia.

—Mejor —aprobó juiciosamente la viuda—. Mucho mejor. Me gustan los hombres que saben conservar el ingenio. — Hizo una seña al castellano—. De Ferrej, traed una silla al castelar. Y otra para vos; parecéis un cuervo ahí plantado.

El alcaide, aparentemente acostumbrado a este trato, sonrió y murmuró:

—De inmediato, vuestra gracia.

Trajo una silla labrada para Cazaril, con el gratificante murmullo de ¿Desea tomar asiento, mi lord? y encontró otra para sí en la cámara adjunta, que situó algo alejada de la dama y su invitado.

Cazaril se incorporó con dificultad y volvió a acomodarse, agradecido. Tentativamente, aventuró:

—¿Eran el róseo y la rósea los que he visto entrar a caballo cuando llegué, vuestra gracia? No os habría molestado con mi intromisión de saber que teníais visita. —No se habría atrevido.

—Nada de visitas, castelar. Por ahora viven aquí conmigo. Valenda es una ciudad limpia y tranquila, y... mi hija no se siente del todo bien. Le conviene el retiro aquí, después del frenesí de la corte.

Una expresión fatigada se asomó a sus ojos.

Cinco dioses, ¿lady Ista también se encontraba aquí? La viuda royina Ista, se apresuró a corregirse Cazaril. La primera vez que vino a servir a Baocia, aún una larva sin desarrollar como cualquier chiquillo de cualquier estación, la hija pequeña de la provincara, Ista, le había parecido ya una mujer adulta, aunque solo tenía algunos años más que él. Por suerte, ni siquiera a aquella estúpida edad había sido tan imprudente de comentar con nadie el insufrible engreimiento de la joven. Su sumo matrimonio poco después con el propio roya Ias, el primero para ella, segundo para él, había parecido el destino lógico de su belleza, pese a la diferencia de edad de la egregia pareja. Cazaril suponía que la temprana viudedad de Ista había sido algo de esperar, aunque no tan temprana como resultó ser.

La provincara desechó su cansancio con un impaciente aleteo de los dedos y siguió con un:

—¿Y qué hay de vos? Lo último que supe de vos es que cabalgabais como correo para el provincar de Guarida.

—Eso ocurrió... hace algunos años, vuestra gracia.

—¿Cómo habéis venido? —Lo examinó, bajas las cejas—. ¿Dónde está vuestra espada?

—Ah, la espada. —Se llevó vagamente la mano al costado, donde no pendía cinto ni arma alguna—. La perdí en... Cuando el marzal de Jironal condujo las tropas del roya Orico hacia la costa septentrional para la campaña de invierno de hace... ¿tres?, sí, hace tres años, me nombró castellano de la fortaleza de Gotorget. Luego de Jironal sufrió aquel desafortunado revés... defendimos la torre contra las fuerzas roknari durante nueve meses. Lo habitual, como sabéis. Juro que no quedaba una rata sin espetar en Gotorget cuando recibimos la noticia de que de Jironal había firmado un nuevo tratado y se nos ordenaba deponer las armas y abandonar la fortaleza a nuestros enemigos. —Ofreció una breve sonrisa desprovista de sentimiento; cerró la mano izquierda sobre el regazo—. Para mi consuelo, se me informó de que nuestra fortaleza les había costado a los roknari trescientos mil reales adicionales, en la tienda donde se firmó el tratado. Además de considerablemente más que nueve meses en el campo de batalla, según mis cálculos. —Flaco consuelo, para las vidas que perdimos—. El general roknari reclamó la espada de mi padre; dijo que pensaba colgarla en su tienda, para acordarse de mí. Fue la última vez que vi mi filo. Después de aquello... —La voz de Cazaril, que había cobrado fuerza a lo largo del relato, vaciló. Carraspeó, y continuó —: Se produjo un error, una confusión. Cuando llegó la lista de hombres por los que se había pagado rescate, junto al cofre de reales, se había omitido mi nombre. El oficial de intendencia roknari juraba que no había ningún error, porque el total casaba con el número de nombres, pero... se trataba de un error. Todos mis oficiales fueron rescatados... A mí me pusieron con los hombres convictos, y todos juntos desfilamos hasta Visping, para ser vendidos como galeotes a los corsarios roknari.

La provincara contuvo la respiración. El alcaide, que había ido inclinándose cada vez más en su silla conforme se desgranaba el relato, estalló:

—¡Protestaríais, sin duda!

—Oh, cinco dioses, sí. Protesté durante todo el camino a Visping. Seguía protestando cuando me arrastraron hasta la plancha y me encadenaron a mi remo. Todavía protestaba cuando zarpamos, y luego... aprendí a dejar de protestar. —Sonrió de nuevo. Se sentía como si llevara puesta una máscara de payaso. Afortunadamente, nadie reparó en esa pequeñez —. Pasé... mucho tiempo en una nave u otra. —Diecinueve meses y ocho días, los había contado después. Por aquel entonces, no habría sabido distinguir un día de otro—. Y luego tuve la mayor de las suertes, cuando mi corsario se dio de bruces con una flota del roya de Ibra que estaba de maniobras. Os aseguro que los voluntarios de Ibra remaban mejor que nosotros, y no tardaron en alcanzarnos.

Dos hombres habían muerto decapitados encadenados a su puesto por los roknari, cada vez más desesperados, por abandonar los remos deliberada o accidentalmente. Uno de ellos estaba sentado junto a Cazaril, habían sido compañeros de banco durante meses. Se le metió algo de sangre en la boca; todavía la saboreaba cuando cometía el error de pensar en ello. Podía saborearla ahora. Cuando el corsario hubo sido reducido, los ibranos habían remolcado a los roknari, algunos de ellos aún con vida, detrás del barco sujetos por cuerdas que eran sus propias entrañas, hasta que los grandes peces hubieron dado cuenta de ellos. Algunos de los galeotes liberados se habían ofrecido voluntarios para remar. Cazaril no pudo. La última tanda de latigazos lo había dejado al borde de ser arrojado por la borda, destrozado e inservible, por el oficial de galeras roknari. Se quedó sentado en la cubierta, presa de espasmos incontrolables, llorando.