La piedra lunar - Wilkie Collins - E-Book

La piedra lunar E-Book

Wilkie Collins

0,0
2,49 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Tres hindúes siguen sus pasos para recuperar la piedra sagrada. ¿Serán ellos los culpables de la desaparición de la Piedra Lunar esa misma noche? ¿ O alguien se les ha adelantado?

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2017

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



LA PIEDRA LUNAR

WILKIE COLLINS

Prólogo

En 1841, un pobre hombre de genio, cuya obra escrita es tal vez inferior a la vasta influencia ejercida por ella en las diversas literaturas del mundo, Edgar Allan Poe, publicó en Philadelphia Los crímenes de la Rue Mor-gue, el primer cuento policial que registra la historia. Este relato fija las leyes esenciales del género: el crimen enigmático y, a primera vista, insoluble, el investigador sedentario que lo descifra por medio de la imaginación y de la lógica, el caso referido por un amigo impersonal y, un tanto borroso, del investigador. El investigador se llamaba Auguste Dupin; con el tiempo se llamaría Sherlock Holmes… Veintitantos anos después aparecen El caso Lerouge, del francés Emile Gaboriau, y La dama de blanco y La piedra lunar, del inglés Wilkie Collins. Estas dos últimas novelas merecen mucho más que una respetuosa mención histórica; Chesterton las ha juzgado superiores a los más afortunados ejemplos de la escuela contemporánea. Swinburne, que apasionadamente renovaría la música del idioma inglés, afirmó que La piedra lunar es una obra maestra; Fitzgerald, insigne traduc-tor (y casi inventor) de Omar Khayyam, prefirió La dama de blanco a las obras de Fielding y de Jane Austen.

Wilkie Collins, maestro de la vicisitud de la trama, de la patética zozobra y de los desenlaces imprevisibles, pone en boca de los diversos protagonistas la sucesiva narración de la fábula. Este procedimiento, que permite el contraste dramático y no pocas veces satírico de los puntos de vista, deriva, quizá, de las novelas epistolares del siglo dieciocho y proyecta su influjo en el famoso poema de Browning El anillo y el libro, donde diez personajes narran uno tras otro la misma historia, cuyos hechos no cambian, pero sí la interpretación. Cabe recordar asimismo ciertos experimentos de Faulkner y del lejano Akuta-gawa, que tradujo, dicho sea de paso, a Browning.

La piedra lunar no sólo es inolvidable por su argumento también lo es por sus vívidos y humanos protagonistas. Betteredge, el respetuoso y repetidor lector de Robinson Crusoe; Ablewhite, el filántropo; Rosanna Spearman, deforme y enamorada; Miss Clack, "la bruja metodista"; Cuff, el primer detective de la literatura británica.

El poeta T. S. Eliot ha declarado: "No hay novelista de nuestro tiempo que no pueda aprender algo de Collins sobre el arte de interesar al lector; mientras perdure la novela, deberán explorarse de tiempo en tiempo las posibilidades del melodrama. La novela de aventuras contemporánea se repite peligro-samente: en el primer capítulo el consabido mayordomo descubre el consabido crimen; en el último, el criminal es descubierto por el consabido detective, después de haberlo ya descubierto el consabido lector. Los recursos de Wilkie Collins son, por contraste, inagotables". La verdad es que el género policial se presta menos a la novela que al cuento breve, Chesterton y Poe, su inventor. prefirieron siempre el segundo. Collins, para que sus personajes no fueran piezas de un mero juego o mecanismo, los mostró humanos y creí-

bles.

Hijo mayor del paisajista William Collins, el escritor nació en Londres, en 1824; murió en 1889. Su obra es múltiple; sus argumentos son a la vez complicados y claros, nunca morosos y confusos Fue abogado, opiómano, actor y amigo íntimo de Dickens, con el cual colaboró alguna vez.

El curioso lector puede consultar la biogra-fía de Ellis (Wilkie Collins, 1931), los epistola-rios de Dickens y los estudios de Eliot y de Swinburne.

In Memoriam Matris

Prefacio

En alguna de mis novelas anteriores me propuse establecer la influencia ejercida por las circunstancias sobre el carácter. En la presente historia he invertido el proceso. Mi meta ha sido señalar aquí la influencia ejercida por el carácter sobre las circunstancias. La conducta seguida por una muchacha ante una emergencia insospechada constituye el cimiento sobre el que he levantado esta obra.

Idéntico propósito es el que me ha guiado en el manejo de los otros personajes que aparecen en estas páginas. El curso seguido por su pensamiento y su acción en medio de las circunstancias que los rodean resulta, tal como habría ocurrido muy probablemente en la vida real, unas veces correcto, otras equivocado.

Acertada o falsa su conducta, no dejan en ningún instante de regir la acción de aquellas partes del relato que les incumben a cada uno, frente a cualquier evento.

En lo que atañe al experimento psicológico que ocupa un lugar destacado en las últimas escenas de La Piedra Lunar he puesto allí, una vez más, en juego tales principios. Previa documentación efectuada no sólo en los libros, sino también recogida de labios de vivientes autoridades en la materia respecto al probable desenlace que dicho experimento hubiera tenido en la realidad, he declinado echar mano del privilegio que todo novelista posee de imaginar lo que podría ocurrir, es-tructurando mi relato de manera de hacerlo surgir como una consecuencia de lo que en verdad hubiese ocurrido…, cosa que, me permito declarar ante el lector, acaece realmente en estas páginas.

En lo que concierne a la historia del Diamante, narrada aquí, debo reconocer que se halla basada, en sus detalles primordiales, en la historia de dos diamantes reales europeos.

La magnífica piedra que adorna en su extremo el cetro imperial ruso fue anteriormente el ojo de un ídolo hindú. Del famoso Ko-i-Nur se sospecha que ha sido también una de las gemas sagradas de la India y, aun más, el origen de una predicción que amenazaba con segura desgracia a las personas que la des-viaran de su uso ancestral.

Gloucester Place, Portman Square Junio 30, 1868

PROLOGO

La toma de Seringapatam (1799)

(Extracto de una carta familiar)

I

Dirijo estas líneas —escritas en la India— a mis parientes de Inglaterra.

Es mi propósito darles a conocer aquí las causas que me han inducido a rehusarle la mano fiel de mi amistad a mi primo John Herncastle. La reserva que hasta ahora he mantenido en torno a este asunto ha sido mal interpretada por algunos miembros de mi familia, cuya buena opinión respecto a mi persona no puedo consentir que se pierda.

Ruégoles a los mismos que posterguen su decisión hasta después de haber leído mi relato. Y, bajo palabra de honor, declaro que lo que estoy a punto de trasladar al papel es estricta y literalmente la verdad.

La diferencia privada surgida entre mi primo y yo se originó durante un gran hecho público en el que ambos nos vimos implicados: el asalto a Seringapatam, bajo las órdenes del General Baird, hecho que tuvo lugar el día 4 de mayo de 1799.

A fin de tornar más comprensibles los sucesos, véome precisado a dirigir por un momento mi atención hacia el período inmediatamente anterior al ataque y hacia las historias que circulaban en nuestro campamento, relativas al oro y las joyas atesoradas en el palacio de Seringapatam.

II

Una de las más disparatadas era la que giraba en torno de un Diamante Amarillo, gema famosa en los anales nativos de la India.

La más antigua de las tradiciones conocidas afirmaba que había estado engastada en la frente de la deidad india de cuatro manos que simboliza la Luna. Debido en parte a su peculiar coloración y en parte a una superstición que la hacía partícipe de las cualidades del ídolo al cual servía de ornamento y a la circunstancia de que su brillo aumentaba o disminuía en potencia, según aumentara o disminuyera en intensidad el de la luna, recibió primitivamente el nombre con el cual aún hoy se la conoce en la India: la Piedra Lunar.

Una superstición parecida predominó en la Grecia antigua y en Roma, aunque no vinculada como aquella de la India a un diamante consagrado al servicio de un dios, sino a una piedra semitransparente y perteneciente a una variedad inferior de gemas, que se suponía era sensible a las influencias de la Luna; la Luna, también en este caso, dio su nombre a la piedra, que sigue siendo llamada así por los coleccionistas de nuestro tiempo.

Las aventuras del Diamante Amarillo comienzan en el undécimo siglo de la Era Cristiana. Por ese entonces atravesó la India el conquistador

mahometano

Mahmoud

de

Ghizni; luego de apoderarse de la ciudad sagrada de Somnauth, despojó de sus tesoros al famoso templo que durante muchos siglos fuera el santuario de los peregrinos indostá-

nicos y la maravilla del mundo oriental.

De todos los ídolos adorados en el templo, sólo el dios lunar escapó a la rapacidad de los conquistadores mahometanos. Protegida por tres brahmanes, la deidad inviolada que lucía en su frente el Diamante Amarillo fue quitada de allí durante la noche y transportada a la segunda de las ciudades sagradas de la India: Benares.

Allí, en un nuevo templo —y en un recinto incrustado de piedras preciosas y bajo un techo sostenido por pilares de oro—, fue colocado y adorado el dios lunar. Allí también, y en la noche del día en que se dio término a la erección del santuario, aparecióse a los tres brahmanes, en sueño, Vichnú el Preservador.

Impregnó el dios con su aliento divino el diamante ubicado en la frente del ídolo. Y los tres brahmanes cayeron de hinojos ocultando sus rostros en sus túnicas.

Vichnú ordenó luego que la Piedra Lunar habría de ser vigilada desde entonces por tres sacerdotes que deberían turnarse día y noche, hasta la última generación de los hombres. Y los tres brahmanes escucharon su voz y acataron su voluntad con una reverencia. La deidad predijo una especie de desastre al presuntuoso mortal que posase sus manos en la gema sagrada y también a todos los de su casa y su sangre que la heredaran después de él. Y los brahmanes decidieron estampar la sentencia en letras de oro sobre las puertas del santuario.

Transcurrieron los siglos y, generación tras generación, los sucesores de los tres brahmanes mantuvieron su vigilancia sobre la inapreciable Piedra Lunar, durante el día y la noche. Las centurias fueron pasando hasta arribar a los primeros años del siglo XVIII de la Era Cristiana, que vio reinar a Aurengzeib, Emperador de los mogoles. Bajo su mando el estrago y la rapiña desatáronse nuevamente en los templos donde se adoraba a Brahma.

El santuario del dios de las cuatro manos fue profanado, luego de haber sido muertos los animales sagrados; las imágenes de los dioses fueron despedazadas y la Piedra Lunar cayó en manos de un oficial de alta gradua-ción del ejército de Aurengzeib.

No pudiendo recuperar su tesoro perdido mediante la lucha franca, los tres sacerdotes guardianes lo siguieron y continuaron vigilándolo a escondidas. Una tras otra fueron pasando las generaciones; el guerrero responsable del sacrilegio pereció de manera miserable; la Piedra Lunar fue deslizándose (con la maldición encima) de las manos de un infiel musulmán a las de otro; y siempre en medio de todas las vicisitudes, siguieron vigilándola, a la espera del día en que la voluntad de Vichnú el Preservador decidiera reintegrarles la gema sagrada. Pasaron los años, hasta llegar a las postrimerías del siglo deci-moctavo de la Era Cristiana. El diamante cayó en poder de Tippo, Sultán de Seringapatam, quien ordenó que se lo colocara a manera de adorno en la empuñadura de su daga, disponiendo que la misma fuese depositada entre los más valiosos tesoros de su armería. Y aun allí, en el propio palacio del sultán, los tres sacerdotes guardianes prosiguieron velando en secreto. Había en la casa de Tippo tres oficiales extranjeros que se ganaron la confianza de su amo acatando o simulando acatar la fe musulmana, y los rumores decían que se trataba de los tres sacerdotes, disfrazados.

III

Esta es la fantástica historia que en torno a la Piedra Lunar circulaba en nuestro campamento. La misma no causó impresión alguna en ninguno de nosotros, excepto en mi primo, cuyo amor hacia lo maravilloso lo indujo a creerla. La noche anterior a la toma de Seringapatam irritóse absurdamente conmigo y otras personas, porque tildamos a la cosa de mera fábula. Una estúpida reyerta originó-

se en seguida, que sirvió para que el infortunado carácter de Herncastle pusiérase plenamente de manifiesto. Jactanciosamente afirmó que habríamos de verlo lucir el diamante en el dedo, si es que el ejército inglés tomaba Seringapatam. Esta salida fue salu-dada con grandes risas y así, según todos creímos esa noche, la cosa había ya terminado.

Permitidme ahora que os hable del día del ataque.

Mi primo y yo nos separamos al comienzo de la acción. No lo vi en ningún momento mientras vadeábamos el río, como tampoco cuando plantamos la bandera inglesa en la primera brecha abierta, ni cuando cruzamos posteriormente la zanja o luchamos pulgada tras pulgada hasta arribar finalmente a la ciudad. Fue recién hacia el crepúsculo, cuando el sitio ya era nuestro y el propio general Baird acababa de descubrir el cuerpo inerte de Tippo bajo un montón de cadáveres, que nos encontramos Herncastle y yo.

Integrábamos los dos una partida destaca-da por el general para evitar que el saqueo y la confusión siguieran a la conquista. Los hombres del campamento cometieron los más deplorables excesos; y lo que es peor todavía, hallaron los soldados la manera de introducirse, a través de una entrada desguarne-cida, en el tesoro del palacio, del cual salían cargados de oro y joyas. Fue en el patio exterior, frente al tesoro, donde nos encontramos mi primo y yo, mientras tratábamos de imponer por la fuerza a nuestros soldados las leyes de la disciplina.

El fogoso temperamento de Herncastle, según pude claramente comprobarlo, se había ido exasperando poco a poco hasta llegar a una especie de frenesí, en medio de la terrible carnicería a través de la cual nos abriéramos camino. Se adaptaba muy mal, en mi opinión, para llevar a cabo la labor que se le encomendara.

En el tesoro advertí tumulto y confusión, aunque no violencia. Los hombres (si es que cabe hacer uso de tal expresión) se deshon-raban alegremente. Toda suerte de bromas eran lanzadas de aquí para allá y devueltas de inmediato por quien las recibía; la historia del diamante surgió de pronto bajo una forma jocosa y traviesa. "¿Quién tiene la Piedra Lunar?", era el grito zumbón que, cada vez que el pillaje cesaba en un sitio, daba lugar a que se lo reanudara en otro. Mientras me hallaba yo infructuosamente empeñado en restablecer el orden, llegó a mis oídos un espantoso alarido proveniente del otro extremo del patio y hacia allí me dirigí a la carrera, temiendo que un nuevo saqueo se hubiera iniciado en aquella dirección.

Al llegar ante una puerta abierta, descubrí los cuerpos de dos hindúes (oficiales de palacio, conjeturé al mirarles las ropas) que yací-

an sin vida junto a la entrada.

Un grito proveniente del interior me hizo penetrar con premura en ese cuarto que, al parecer, era la armería. Un tercer hindú caía mortalmente herido en ese instante, a los pies de un hombre que me daba la espalda.

Volvióse éste en cuanto entré y pude comprobar que se trataba de John Herncastle, quien sostenía una antorcha en una mano y una daga de la que se desprendían gotas de sangre en la otra. Una piedra que se hallaba engastada a la manera de un pomo en el extremo de la empuñadura resplandeció a la luz de la antorcha cuando aquél volvió como un lampo de fuego hacia mí. El hindú moribundo, hundiéndose a sus pies, señaló hacia la daga esgrimida por Herncastle y dijo en su lengua nativa:

—¡La Piedra Lunar habrá de tomar, sin embargo, su venganza sobre ti y los de tu sangre!

Dicho lo cual, quedó exánime sobre el pi-so.

Antes de que pudiera yo dilucidar esta cuestión, los hombres que me habían seguido a través del patio amontonáronse allí dentro.

Mi primo se precipitó sobre ellos como un demente. " ¡Despejad el cuarto —les gritó—, y pon tú guardia a la puerta!" Los hombres retrocedieron, al verlo arrojarse sobre ellos con su antorcha y su daga. Yo aposté dos centinelas de mi propia compañía, en quienes podía confiar, para guardar la entrada. Durante el resto de la noche no volví a ver a mi primo.

Ya en las primeras horas de la mañana y como el saqueo no cesara, el General Baird anunció públicamente, luego de un redoble de tambor, que cualquier ladrón descubierto en flagrante delito habría de ser colgado, fuera él quien fuese. El Capitán preboste se hizo cargo del asunto, para demostrar el celo con que encaraba al mismo General; y en medio de la multitud que asistió a escuchar esa proclama, nos volvimos a encontrar Herncastle y yo.

Alargándome su mano como de costumbre, me dijo:

—Buenos días.

Yo aguardé un momento, antes de alargarle la mía en retribución.

—Dime, antes —le dije—, cómo fue que murió el hindú de la armería y qué significado tienen esas últimas palabras que pronunció mientras indicaba la daga que tú tenías en la mano.

—Supongo que habrá muerto a causa de una herida mortal —dijo Herncastle—. En cuanto a lo que puedan significar sus últimas palabras, sé tanto a ese respecto como puedas saber tú.

Yo lo miré atentamente. Todo su frenesí de la víspera habíase desvanecido. Resolví ofrecerle otra oportunidad.

—¿Es eso todo lo que tienes que decirme?

—le pregunté.

Y me respondió:

—Eso es todo.

Le volví entonces la espalda y no nos hemos vuelto a ver desde aquel día.

IV

Me permito aclarar que lo que narro aquí acerca de mi primo (a menos que una necesidad imprevista me obligue a hacerlo público) tiene sólo por objeto informar a mis familiares. Nada me ha dicho Herncastle que pueda impulsarme a hablar del asunto con el comandante en jefe. Más de una vez ha sido vilipendiado a causa del diamante, por quienes recuerdan su colérico estallido de la víspera del ataque. Pero, como es fácil imaginar, el mero recuerdo de las circunstancias en las cuales lo sorprendí en la armería ha bastado para silenciarlo. Dícese ahora que anhela un traslado a otro regimiento, con el propósito, confesado por él, de hallarse lejos de mí.

Sea ello cierto o no, no consigo persuadir-me de que tenga yo que trocarme en su acu-sador… Y creo que por muy buenas razones.

De hacerse público el asunto, no me hallo en condiciones de exhibir otras pruebas que no sean las morales. No solamente carezco de pruebas en cuanto a la muerte de los dos hombres de la entrada, sino que tampoco podría afirmar que es él quien mató al tercer hombre que se hallaba en el interior… ya que no podría afirmar que he visto con mis propios ojos cometer tales crímenes. Cierto es que escuché las palabras pronunciadas por el hindú moribundo, pero si se demostraba que éstas no habían sido más que dislates proferidos en pleno delirio, ¿cómo lograría yo re-batir tal aserción con lo que sabía? Dejemos que nuestros parientes de cada rama se formen su propia opinión sobre lo que acabo de narrar y decidan por sí mismos si la aversión que me inspira este hombre se halla o no justificada.

A pesar de no darle crédito alguno a la fantástica leyenda hindú que se refiere a la gema, debo reconocer, antes de terminar, que me hallo influido por cierta superstición, respecto a este asunto. Tengo la convicción, o la ilusión, lo mismo da, de que el crimen encierra en sí mismo su propia fatalidad. No sólo estoy persuadido de la culpabilidad de Herncastle, sino que soy tan audaz como pa-ra creer que vivirá lo suficiente para lamentar su delito, si es que insiste en conservar el diamante, y que habrá quienes también la-menten haberlo recibido de sus manos, si es que alguna vez decide desprenderse de él.

LA HISTORIA

PRIMERA EPOCA

Pérdida del di-

amante (1848)

Los hechos, según Gabriel Betteredge, mayordomo al servicio de Lady lulia Verinder CAPÍTULO I

En la primera parte de Robinsón Crusoe, página ciento veintisiete, pueden leerse las siguientes palabras:

"Ahora comprendo, aunque demasiado tarde, lo necio que es dar principio a una operación cualquiera, antes de calcular su costo y de pesar exactamente las fuerzas con que contamos para llevarla a cabo.”

Sólo fue ayer que abrí mi Robinsón Crusoe en esa página. Y sólo esta mañana (veintiuno de mayo de mil ochocientos cincuenta) que llegó el sobrino de mi ama, Mr. Franklin Blake, quien sostuvo conmigo la siguiente conversación:

—Betteredge —dijo Mr. Franklin—, he ido a ver a mi abogado para tratar algunos asuntos de familia y, entre otras cosas, hablamos acerca de la pérdida del Diamante Hindú, acaecida hace dos años en la casa de mi tía de Yorkshire. El abogado opina, de acuerdo conmigo, que, en favor de la verdad, toda la historia debiera quedar registrada para siempre en el papel…, y cuanto más pronto mejor.

No percibiendo aún su intención y considerando que es siempre deseable, por amor a la paz y la tranquilidad, ponerse de parte del abogado, le manifesté que yo pensaba lo mismo. Mr. Franklin prosiguió:

—Este asunto del diamante —me dijo— ha dado ya lugar, como tú sabes, a que se sospechara de personas inocentes. Y la memoria de esos mismos inocentes habrá de verse perjudicada de aquí en adelante, debido a la falta de un registro de los hechos, al que puedan acudir quienes vengan después de nosotros. Me parece, Betteredge, que el abogado y yo hemos descubierto la mejor de las formas por utilizarse para narrar lo ocurrido.

Muy satisfactorio para ambos, sin duda.

Pero no logré percibir hasta qué punto tenía yo algo que ver en el asunto.

—Hay varios hechos que deberán ser relatados —prosiguió Mr. Franklin—, y contamos con algunas personas que, implicadas en los mismos, se hallan en condiciones de referirlos. Partiendo de esta simple verdad, el abogado opina que cada uno de nosotros debiera intervenir por turno en la tarea de llevar al papel la historia de la Piedra Lunar… llegando cada cual hasta el límite que le marque su propia experiencia, pero no más allá. Habremos de dar comienzo a la tarea, establecien-do la forma en que el diamante vino a caer primeramente en las manos de mi tío Herncastle, mientras se hallaba sirviendo en la India, hace cincuenta años. Este relato preliminar se encuentra en mi poder bajo la forma de una carta de familia, donde aparecen los detalles requeridos, narrados con la autoridad de un testigo ocular. Luego habrá que explicar cómo fue que el diamante vino a dar en la casa de mi tía en Yorkshire, hace dos años, y cómo fue que se perdió poco más de doce horas más tarde. Ninguna persona se halla tan informada como tú, Betteredge, respecto a lo ocurrido por ese entonces en la casa. De modo, pues, que habrás de tomar la pluma para dar comienzo a la historia.

En estos términos fui informado respecto a la labor que me incumbía en la cuestión del diamante. Si desean ustedes conocer la conducta que seguí en tal emergencia, me permitiré hacerles saber que fue idéntica a la que ustedes hubieran probablemente seguido, de encontrarse en mi lugar. Declaré con modestia que me consideraba enteramente incapaz de llevar a cabo la tarea que se me imponía, aunque considerándome todo él tiempo lo suficientemente diestro para ejecu-tarla, siempre que les brindara una justa oportunidad de obrar a mis facultades. Creo que Mr. Franklin adivinó mis más íntimos deseos a través de mi rostro, pues, renunciando a creer en mi modestia, insistió en que les brindara esa justa oportunidad a mis facultades.

Dos horas han transcurrido desde la partida de Mr. Franklin. Tan pronto como me volvió la espalda, me dirigí hacia mi escritorio para dar comienzo a la historia. Ante él sigo sentado, impotente, desde entonces, pese a la destreza de mis facultades, percibiendo lo que Robinsón Crusoe percibió, según he dicho anteriormente, sobre lo necio que es empezar una operación cualquiera, antes de calcular su costo y de pesar exactamente las fuerzas que contamos para llevarla a cabo. Les ruego que recuerden que abrí ese libro, y en esa página por azar, sólo el día anterior a aquél en que tan osadamente me comprometí a efectuar el trabajo que tengo ahora entre manos; y me permitiré aquí preguntarme si no es esto una profecía, ¿qué es entonces?

No soy supersticioso; he leído, en mis tiempos, muchos libros y soy un erudito a mi manera. Pese a haber llegado ya a los setenta años, poseo una memoria activa y unas piernas que armonizan con ella. No deben ustedes considerar mis palabras como si pro-vinieran de una persona ignorante, cuando les diga que, en mi opinión, otro libro como ése que se denomina Robinsón Crusoe no ha sido ni podrá ser escrito jamás. He recurrido a él año tras año—generalmente en compañía de mi pipa llena de tabaco—y he encontrado siempre en él al amigo que necesitaba en todos los momentos críticos de mi vida.

Cuando me hallo de mal humor, Robinsón Crusoe. Cuando necesito algún consejo, Robinsón Crusoe. En el pasado, cuando mi mujer me importunaba, y en el presente, cuando he bebido algún trago de más, Robinsón Crusoe. He desgastado seis recios Robinsones, luego de haberlos obligado a trabajar duramente a mi servicio. En ocasión de su último cumpleaños, recibí de manos del ama el séptimo. A causa de ello bebí un sorbo de más, y Robinsón Crusoe me devolvió el equilibrio. Su precio, cuatro chelines y seis peniques, en-cuadernado en azul, con un retrato, por aña-didura.

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!