La suerte de estar vivo - Javier López Facal - E-Book

La suerte de estar vivo E-Book

Javier López Facal

0,0
5,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Ser concebido, nacer vivo, superar las enfermedades y peligros de la infancia y la adolescencia no son más que golpes de suerte o azares estadísticos. Conservar la vida durante décadas en un estado relativamente bueno es una inmensa suerte que no debe estropearse con minucias sobreactuadas o problemas inventados. Este libro es un alegato a favor del disfrute de una vida inteligente y placentera, dispuesta a afrontar solo las desgracias inevitables y no las trampas artificiales e innecesarias. Su autor es un profesor de investigación del CSIC que procura vivir su jubilación con ironía y templanza.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

Javier López Facal

 

La suerte de estar vivo

Confidencias de

un jubilado

 

 

 

Primera edición: noviembre de 2018

 

© Grupo Editorial Insólitas

© Javier López Facal

Diseño de portada: Andrea López

 

ISBN: 978-84-17467-71-5

ISBN Digital: 978-84-17467-72-2

 

Difundia Ediciones

Monte Esquinza, 37

28010 Madrid

[email protected]

www.difundiaediciones.com

 

IMPRESO EN ESPAÑA - UNIÓN EUROPEA

Para Ángeles de nuevo, obviamente

 

Prólogo

Capítulo 1 Los placeres de la comida

Capítulo 2 Algunas actividades ociosas

Capítulo 3 Objetos de deseo

Capítulo 4 La casa

Capítulo 5 La curiosidad intelectual

Capítulo 6 Mudanzas ideológicas sucesivas

Capítulo 7 Ejercicios de ensimismamiento

Capítulo 8 El humor y la risa

Capítulo 9 La familia y los allegados

Capítulo 10 Amor, sexo, ternura

Epílogo

 

 

Prólogo

Llevo años tratando de entender por qué lo más aborrecible, es decir, la muerte, el dolor, el miedo,la fealdad, la violencia y otros males de esa ralea, resulta con frecuencia tan atractivo, tan excitante, tan literario y tan mediático y, en cambio, lo bueno, o sea, la compasión, la bondad, el placer, el humor, la ternura y similares suele parecernos aburrido, ñoño o cursi, o por qué, como dice el optimista pensador sueco Johan Norberg, «somos adictos a las malas noticias»1.

Desde la considerable altura de un septuagenario en bastante buen estado de conservación, sigo sin verles el chiste a las películas de miedo o de sangre; a los relatos de soledad, de crueldad,de tristeza o de dolor; a los odios cainitas que a tanta gente convocan; a las redes sociales infestadas de insultos y agresiones verbales; a todo aquello, en definitiva, a lo que mi madre calificaba con una indisimulada repugnancia como «cosas de verdugos».

No acabo de entender, por ejemplo, que se pueda decir en español ¡Qué cabronazo!, o bien, ¡Será hijoputa el tío! como una forma de alabanza o de valoración positiva y, en cambio, resulte poco menos que insultante que se diga de alguien que Es un buen chico o que Tiene mucho mérito.

Recuerdo a menudo aquello de Sófocles de que «Hay muchas cosas fascinantes en el mundo, pero ninguna tan fascinante (deinós, dice en griego) como el ser humano», que en cierta manera coincide con lo de Hay gente pa to del torero; tenemos que estar dispuestos a aceptar, por lo tanto, que a muchos de nuestros congéneres les gusten las películas o los libros que a otros nos resultan abominables, o que estén dispuestos a asistir a ejecuciones públicas, o a participar en escraches y linchamientos, o que consideren envidiables y admirables a los golfos que se enriquecen defraudando o robando a los conciudadanos, o que valoren o estimen unas conductas que otros consideramos totalmente despreciables,y asísucesivamente, porque doy por sentado que ya sabe usted a qué me estoy refiriendo.

Pues bien, como decía Kipling, each to his choice and I rejoice the lot has fallen to me, porque en efecto, allá cada uno con sus gustos, sus manías y sus certezas, que yo me doy por bastante satisfecho con las que me han tocado y aun me basta, simplemente, con la cotidiana sorpresa del mundo2.

En lo que parece haber un consenso generalizado es en que lo de estar vivo no está nada mal, o sea, que aunque la cosa tenga sus impertinencias, ocasionalmente irritantes y aun dolorosas, el balance es claramente favorable a poder seguir tomando el sol en el banco de un parque de este planeta azul y, por lo tanto, no tenemos ninguna prisa en acabar esta farsa y pedir que nos aplaudan, como parece ser que dijo el emperador Augusto en su lecho de muerte: Acta est fabula, et nuncplaudite!

Así las cosas, he decidido compartir con mis lectores, mayormente con los familiares, amigos y conocidos, estas nuevas cavilaciones dedicadas no tanto a la alegría de vivir, como a la suerte de estar vivo o, mejor aún, al impagable regocijo de continuar con vida, porque son demasiadas las personas que fueron fundamentales para mí en algún momento y a las que, sin embargo, ya no podré ver sonreír nunca más.

Voy a tratar pues de explicar en el libro en qué se basa para mí el insuperable premio de seguir con vida y sobre todo, como ya he dicho, de hacerlo vivito y coleando en un aceptable estado de conservación.

Las razones son más numerosas que las que postulaba Rodolfo Sciammarella en una de sus afortunadas creaciones de 1972, convertidas enseguida en un hit del cancionero común de los hispanohablantes: Tres cosas hay en la vida / salud, dinero y amor / el que tenga estas tres cosas / que le dé gracias a Dios…El que tenga un amor / que lo cuide, que lo cuide /la salud y la platita / que no las tire, que no las tire…

Pues bien, son más que esas tres cosas de Sciammarella, aunque coincido con el fecundo creador porteño en que sin la salud, el dinero y el amor nuestra vida sobre la faz de la tierra sería mucho menos placentera.

Otros compositores y cantantes latinoamericanos han afinado más en lo de ponderar las delicias de la vida o en las razones por las que merece la pena seguir en ella. Pienso en el caso paradójico de Violeta Parra, que se suicidó en 1967 después de haber escrito este hermosísimo poema:

Gracias a la vida que me ha dado tanto/Me dio dos luceros que cuando los abro/Perfecto distingo lo negro del blanco/Y en el alto cielo su fondo estrellado/Y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto / Me ha dado el sonido y el abecedario / Con él las palabras que pienso y declaro / Madre amigo hermano y luz alumbrando, / La ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto / Me ha dado la marcha de mis pies cansados / Con ellos anduve ciudades y charcos, / Playas y desiertos montañas y llanos / Y la casa tuya, tu calle y tu patio…

Hay más, pues, que salud, dinero y amor, como también nos aclara la hermosa composición de «Gonzaguinha»3, que reconoce también en ella dolor y sinsabores y que ha sido interpretada, entre otras personas, por Maria Bethânia:

[…] Vivir y no tener la vergüenza de ser feliz / Cantar y cantar y cantar, / La belleza de ser un eterno aprendiz. / ¡Ah, Dios mío! Yo sé / Que la vida debía ser mejor y será, / Pero eso no impide que yo repita: / ¡Es bonita, es bonita y es bonita!

¿Y la vida? ¿Y la vida qué es, dígalo, hermano?/¿Es el latido de un corazón?/¿Es una dulce ilusión?/¿Mas es la vida? ¿Es maravilla o es sufrimiento?/¿Es alegría o es lamento?/¿Qué es? ¿Qué es, hermano?/Hay quien dice que la vida de la gente / no es nada en el mundo, / Es una gota, es un tiempo / Que ni dura un segundo, / Hay quien dice que es un divino misterio profundo, / Es un soplo del creador con una actitud repleta de amor./ Usted dice que es lucha y placer, / Él dice que la vida es vivir, / Ella dice que mejor es morir / Pues amada no es, y el verbo es sufrir./[…] Nadie quiere la muerte, solo salud y suerte / Y la pregunta rueda y la cabeza agita. / Me quedo con la pureza de las respuestas de los niños: / ¡Es la vida! ¡Es bonita y es bonita! / Es.¡ Es bonita y es bonita!

Perdonen que recurra con tanta o mayor frecuencia a letras de canciones escritas por compositores que a poemas escritos por poetas; la razón de ello es que, en mi opinión, los cantautores de hoy continúan con mayor fidelidad el oficio de los poetas líricos arcaicos quienes, como es sabido, no recitaban, sino que cantaban sus poemas acompañados de instrumentos como la lira y otros. Al fin y al cabo, ¿son más poetas Rosalía, Lorca o Machado cuando se leen en silencio, o cuando se escuchan cantados?

Con lo dicho hasta ahora pienso que queda más o menos claro de qué va a tratar este libro en el que les iré presentando cuáles son concretamente las razones por las que a mí me merece la pena, al menos todavía, seguir vivo y les confieso que estoy bastante seguro de que coincidiremos en casi todas ellas, porque aunque el ser humano sea deinós, como decía Sófocles, es decir, «terrible», «admirable», «fascinante», también es verdad que cada uno de nosotros es prácticamente idéntico a cualquier otro ser humano, sea un cazador–recolector paleolítico, una vestal romana, un mercader de Venecia, o una astronauta californiana, y es que suelo pensar con cierta resignación que si nos observase un extraterrestre de una cultura muy superior, es probable que nos viese como vemos nosotros a los animales gregarios o a los insectos, por ejemplo, a las ovejas, o a las abejas, o a las hormigas.

Creo que este va a parecerles a mis habituales lectores el más personal de los ensayos que llevo publicados, pero yo aspiro a que sea también el libro con el que másgente se sienta identificada. Al fin y al cabo, tanto Sciammarella, como Violeta Parra, Gonzaguinha o este humilde servidor de ustedes pretendemos resumir todo lo bueno que nos da la vida y creo que somos mayoría los que no estamos de acuerdo con que este mundo sea simplemente un valle de lágrimas, por lo que espero que mi resumen de la suerte de seguir en este paraíso terrenal relativamente acogedor sea muy similar al que harían otras muchas personas.

Porque eso de que estamos «gimiendo y llorando en este valle de lágrimas», gementes et flentes in hac lacrimarum valle, es una imagen realmente potentísima y que debió de ser enormemente eficaz alrededor del año 1000, cuando compuso la «Salve» el obispo compostelano san Pedro de Mezonzo, o el monje alemán Hermann von Reichenau, alias «el Contrahecho», o cualquier otro clérigo letraherido.

Tengo para mí, sin embargo, que hoy en día solo un porcentaje menor de los cristianos se creen eso de que vivimos en un «valle de lágrimas» y quizá sea esa la razón por la que nos llenamos de prótesis, nos atiborramos de medicinas y nos sometemos a ejercicio físico y a aburridas dietas, comportamientos muy contrarios a los deseos expresados por san Juan de la Cruz y otros esperanzados creyentes del pasado que parecían sentir de verdad aquello de que vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero.

Para mí que hoy, de eso, nada.

A medida que iba escribiendo este libro, se lo iba pasando a mi mujer, Ángeles (Heras), capítulo a capítulo y ella me iba haciendo críticas y sugerencias que me ayudaron a completar aspectos menos claros o temas apenas esbozados. Ella es, pues, responsable de que el libro sea ahora más completo que lo que había salido de mi primera redacción aunque, la verdad, más que darle las gracias por esta minucia, tengo que dárselas porque ella es la razón principal por la que decidí escribir estas confidencias de septuagenario desoficiado.

También conté desde el principio con la habitual y amigable disponibilidad de Miguel Ángel San Martín, siempre dispuesto a localizarme una cita de un autor griego, latino o alemán del que yo recordaba solo la idea, pero no las palabras exactas. Miguel Ángel no solo es una especie de Wikiquote, sino sobre todo un amigo inoxidable que nunca me ha fallado, desde los ya muy lejanos años de facultad.

Una vez terminada la redacción del libro se lo envié a unos cuantos amigos para que leyesen cuidadosamente aquellos temas de los que ellos eran expertos y yo en cambio no era más que un simple aficionado.

Es el caso de Yolanda Redondo, que supervisó las cuestiones relacionadas con la psicología; Eladio Montoya, que hizo lo propio en temas biomédicos, y Gregorio García Herdugo, siempre tan exigente y preciso con la epistemologíay la historia de la ciencia. No solo precisaron y validaron mis incursiones en materias en las que no soy experto, sino que me hicieron también otras valiosas sugerencias. Gregorio, además, a quien una reciente y complicada operación puso en el sutilísimo límite entre el ser y el dejar de ser, me envió unas íntimas y muy emotivas reflexiones que me llevaron a replantear el texto del libro et de quibusdam aliis, «y de unas cuantas cosas más».

A todos ellos, muchísimas gracias, tanto en mi nombre como en el de mis lectores, porque ahora podrán leer un libro en el que las liebres que haya son liebres y no gatos.

 

 

Capítulo 1 Los placeres de la comida

Los únicos placeres que nos acompañan toda la vida, los primeros que se adquieren y los últimos que se pierden son los que nos proporciona un sentido tan poco valorado como es el del gusto: apenas unos minutos después de nacer, uno se lanza instintivamente sobre la teta de su madre y de ella recibe una leche dulce y tibia que le produce un inenarrable placer, un inefable relajo y una indescriptible felicidad. Los adjetivos que he puesto, «inenarrable», «inefable», «indescriptible» no están ahí para hacer bonita la frase, no, es que a esa edad uno no puede todavía narrar, ni decir, ni describir pero ya puede gozar, ya empieza a sentir el placer y a disfrutar de las delicias de estar vivo, probablemente porque la leche materna contiene una endorfina, la casomorfina, que tiene los mismos efectos euforizantes que otros péptidos opioides.

Recuerdo en Belle époque, la película de Fernando Trueba, a aquel cura representado por Agustín González que solía aparecer por la casa a la hora de comer frotándose las manos y diciendo «¡Qué bien huele ese cocido!». Cuando el cura se suicida, el personaje que hacía Gabino Diego se pregunta desconcertado: «Pero ¿cómo se ha suicidado, con lo que le gustaba comer?»

Las lecturas de Unamuno que frecuentaba aquel goloso ministro del Señor lo pudieron inducir incomprensiblemente a la depresión y al suicidio, aunque eso nos parezca hoy una reacción algo desmesurada, pero lo que es innegable es que el buen sacerdote debió de disfrutar de lo lindo con la comida, a juzgar por sus comentarios sobre el cocido y sus gestos de placer en la mesa.

A otro cura parecido al de la película le oí decir en cierta ocasión que no podía entender el pecado de la lujuria porque «Total, es un chas, chas y ya está, en cambio lo del pecado de gula, eso sí que es gloria bendita: el morcillo, el pollo, el tocino, los chorizos, la sopita caliente, los garbanzos…Ahí sí que veo normal que uno peque».

Por la misma época, tomando el café de media mañana con una compañera de trabajo, me dijo que a ella lo de follar le parecía una cosa de poca sustancia y que prefería mil veces una cerveza fría acompañada de una tapa. «Y que conste que ni soy frígida, ni soy mala en la cama, ni mucho menos, soy de hecho una muy buena gimnasta del sexo, pero prefiero unas cañas en una terraza agradable a un polvo».

El niño recién nacido que se echa instintivamente sobre el pecho de su madre va aprendiendo poco a poco a diversificar su dieta y a gozar de otros alimentos. Una familia de amigos mexicanos, residentes entonces en Madrid, solían frotarle el chupete a su niña con chile picante y ella cerraba los ojitos y hacía unos gestos desternillantes de momentáneo rechazo que enseguida superaba y ofrecía de nuevo el chupete para que le pusiesen una nueva dosis de cápsico. Hoy esa niña, casi veinteañera, consume comidas muy picantes con absoluta naturalidad e indisimulado placer, porque así lo ha ido aprendiendo con el tiempo y, posiblemente,porque los receptores de la capsaicina son en ella menos reactivos debido a su abuso desde la más tierna infancia.

Aprendemos, en efecto, a diversificar nuestra dieta infantil y aprendemos también a disfrutar de alimentos que no consumíamos o que no conocíamos en nuestra infancia.

Nos enseñan a ello en primer lugar los miembros de la familia, padres, tíos, abuelos, hermanos mayores si los hay y posteriormente los amigos o las personas a las que admiramos, o a las que concedemos prestigio o autoridad.

Uno aprende así a disfrutar del marisco, el queso, el pescado,las carnes, el picante, los embutidos, las frutas y verduras, las infusiones, las bebidas alcohólicas…, hasta que acaba aficionándose y disfrutando de verdad de una copa de vino blanco frío con unas ostras, o de vino tinto con una ración de queso o de jamón.

Este proceso de aprendizaje no siempre es simultáneo al del disfrute: los primeros mariscos, quesos curados,aceitunas, cervezas,whiskies o cavas no suelen gustar particularmente, pero hay que poner desde el principio los ojos en blanco porque otros «entendidos» así lo hacen. Es pues un camino que puede desembocar en el placer, pero que frecuentemente atraviesa la impostación y el esnobismo, fases intermedias por las que las más de las veces han tenido que pasar foodies y gourmets; me temo que algunos nunca acaban de salir de ellas.

El aprendizaje es víctima también de modas que se suceden con notable rapidez: la nouvelle cuisine; la condena, destierro, indulto y posterior reposición con todos honores del pescado azul o del aceite de oliva; la irresistible irrupción de algunas cocinas más o menos exóticas, como la japonesa o la peruana; la indiscutida y sacralizada excelencia de la dieta mediterránea; el barroquismo efectista de unos chefs convertidos en estrellas mediáticas o héroes nacionales y otros fenómenos igualmente pasajeros han venido a arropar el placer primario de la comida y a convertirlo en una forma más o menos pretenciosa de la Cultura con mayúscula. «Todo bicho viviente se desvive por un buen almuerzo, pero solo nosotros somos capaces de convertir su masticación en una de las bellas artes», escribía Javier Sampedro en un artículo reciente4.

Topamos pues con la cultura y eso son palabras mayores, pero no se asuste el aplicado lector que esta vez vengo con buenas intenciones y no pienso darle la tabarra a nadie con campanudos relatos de alto coturno, acompañables musicalmente de marchas de pompa y circunstancia; eso no toca esta vez.

Cuando hablo de cultura, me refiero aquí a su acepción más cercana y más de andar por casa, o sea,a la manera de vivir, de comer, de vestirse, de consumir; a lo que se lee y se escribe,a la música que se compone y que se oye, a las innovaciones técnicas, artísticas y científicas de una sociedad determinada, es al conjunto de cosas e ideas que hemos ido adquiriendo y creando como sociedad durante siglos y como individuos durante décadas.

En este sentido, la comida es, efectivamente, una forma de cultura y, además de un placer cotidiano para quienes la disfrutamos, puede ser yde hecho es también una creación intelectual o artística del más alto nivel desde hace mucho tiempo, por lo menos desde que existen excedentes alimentarios, tiempo libre y creatividad remunerada.

La propia dimensión literaria de la comida viene de lejos: los antecedentes más remotos de las cervantinas bodas de Camacho o de El festín de Babette de Isak Dinensen suelo atribuírselo a Arquéstrato de Gela y voy a contar por qué.