Las cadenas musculares (Tomo III) - Léopold Busquet - E-Book

Las cadenas musculares (Tomo III) E-Book

Léopold Busquet

0,0

Beschreibung

Este tercer volumen sobre las cadenas musculares está centrado en la pubalgia, por lo que empezaremos por definir, ¿qué es la pubalgia? La pubalgia es la expresión de síntomas localizados o nivel del pubis, con irradiaciones dolorosas hacia los aductores, los abdominales y los arcos crurales. Aislada o asociada, la pubalgia puede repercutir en la vejiga, los intestinos o el estómago, pudiendo ser traumática o crónica. El tratamiento se adaptará a las necesidades que el cuerpo manifieste a través del dolor. Ya que los más afectados por pubalgias son los deportistas, este libro va dirigido, principalmente, a ellos, pero también a los entrenadores, terapeutas, profesores de E.F. para que comprendan mejor las necesidades de adaptación de entrenamiento y el valor del tratamiento que se les propone. El objetivo de este libro es demostrar que la pubalgia se puede prevenir antes de que aparezca la menor señal dolorosa. El estudio del gesto del deportista por medio de las cadenas musculares nos permite valorar el buen funcionamiento o el agotamiento de estas cadenas musculares. El estudio de las cadenas musculares nos permite programar una acción preventiva y su tratamiento debe basarse en una observación rigurosa de la biomecánica articular y del gesto. El autor destaca también la importancia de los consejos dietéticos indispensables para acelerar la recuperación del deportista y el seguimiento por el facultativo para la recuperación de la actividad.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 128

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



LAS CADENAS MUSCULARES

Tomo III

La pubalgia

Léopold Busquet

Prefacios de Jean-Michel Larqué y Pierre Villepreux 5

5a Edición

Título original: Les chaînes musculaires. Tome III

© Éditions Frison-Roche

Traducción: Carlos Urritz

Diseño de cubierta: David Carretero

© 2019, Léopold Busquet

Editorial Paidotribo

www.paidotribo.com

E-mail: paidotribo@paidotribo.com

7a reimpresión de la 5a edición

ISBN: 978-84-8019-221-7 (Vol. III)

ISBN EPUB: 978-84-9910-851-3

BIC: MFG; VXH

Fotocomposición: Vicgraf, S.L.

Indice

Prefacio J.M. Larqué

Prefacio P. Villepreux

Introducción

Definición

Recuerdo anatómico

Fisiología del pubis

En estática

En dinámica

Resumen del papel fisiológico del pubis en dinámica

La pubalgia traumática

Tratamiento de la pubalgia traumática

La osteopatía

La terapia manual

La fisioterapia

Las cataplasmas

Los vendajes funcionales

La acupuntura

La homeopatía

La fitoterapia - La aromaterapia

Los antiinflamatorios - Las infiltraciones

El láser

La pubalgia crónica

Estudio crítico

Los isquiotibiales

Compensaciones estáticas

Compensaciones dinámicas

Pubalgia en la práctica del fútbol o del rugby

Primera compensación: limitación del ángulo del golpeo

Segunda compensación: flexión de la rodilla

Tercera compensación: flexión de la rodilla de apoyo

Recuerdo anatómico de los abdominales

Participación de los rectos del abdomen

Participación de los oblicuos

Pubalgia en la práctica del tenis

Fase estática

Fase dinámica

Solicitaciones de las chanelas vertebrales

Solicitaciones específicas del pubis

Pubalgia en la práctica del golf

Tratamiento de la pubalgia crónica

Tratamiento quirúrgico

Tratamiento por medio de las cadenas musculares

Los tests de movilidad

Test de flexión de pie: isquiotibiales

Test de flexión de pie: cuadrado lumbar

Test de flexión sentado: cuadrado lumbar

Tests de flexión tumbado: isquiotibiales

Tests de flexión tumbado: cuadrado lumbar

Test de movilidad de los psoas

Test de los aductores

La flexibilidad

Tratamiento isométrico

Tratamiento por posturas excéntricas

Postura de la cadena posterior

Postura del psoas

Postura de los aductores

Postura de los abdominales

Tratamiento osteopático

Tests diferenciales de las lesiones sacroilíacas

Test de flexión de pie

Test de flexión sentado

Las lesiones ilíacas

Ilíacos anterior y posterior

Diagnóstico ilíaco anterior

Reducción ilíaco anterior

Variante para los sujetos laxos

Diagnóstico ilíaco posterior

Reducción ilíaco posterior

Variante para los sujetos laxos

Tests de Downing

Test de alargamiento

Test de acortamiento

Diagnóstico ilíaco en apertura o en cierre

Diagnóstico ilíaco superior

Las lesiones sacras

Test de flexión sentado

Test de rebote

Manipulaciones osteopáticas indirectas del sacro

Sacro en torsión I/I o D/D

Sacro en torsión D/I o I/D

Sacro en flexión D o I

Sacro en extensión D o I

Variante

Las lesiones pubianas

Manipulaciones osteopáticas

Pubis en superioridad

Pubis en inferioridad

Decoaptación sinfisaria

Tratamiento del terreno

La nutrición

Dietética

Oligoelementos

Vitaminas

La eliminación

Conclusión

Bibliografía

Prefacio

En el contexto futbolístico, desgraciadamente, se acostumbra a razonar a muy corto plazo. Incluso uno de los principios fundamentales consiste en decir que el partido más importante de toda una carrera es el que se disputará dentro de poco.

Vaya esto por delante para situar el aspecto aleatorio de una carrera de un jugador o de un entrenador para quien el futuro depende a veces de un solo resultado positivo o negativo, a menos que esté también en función de la opinión subjetiva de un dirigente cualquiera.

Cuando se es entrenador, a menudo es imposible mantener la prudencia, arreglárselas con lo que se dispone, efectuar un cambio. Se tienen que emplear todas las fuerzas en el terreno, sin posibilidad de calcular, a veces en detrimento del futuro. Mantener, pagar, gestionar un equipo profesional cuesta caro, muy caro. Habitualmente, los presupuestos de no importa qué club se cuentan en millones. Por tanto, es práctica y financieramente imposible pagar reservas de lujo. La rentabilidad es una palabra clave. La lesión, una plaga.

En primer lugar, para el jugador, para quien la menor inactividad puede causar un grave perjuicio. Así es como a menudo se ha visto a titulares que perdían su puesto a causa de un accidente leve y nunca han podido recuperarlo.

Después, para los directivos, a los que no les gusta pagar a un profesional en el banquillo.

Finalmente, para el entrenador, que intenta mantener a su conjunto y para quien cambio es sinónimo de debilitación.

Entre todas estas fuerzas que tiran cada una por su lado, el terapeuta no siempre tiene la papeleta fácil. No obstante, su opinión cualificada a menudo es mal interpretada por impacientes e incompetentes. Una mejor comprensión, la instauración de un diálogo entre el campo técnico y el sector médico sólo pueden mejorar la dinámica de grupo.

Entre las indisposiciones que afectan a los futbolistas, la más extendida es, sin duda, la que se denomina con la muletilla de “dolor en los aductores”.

La multiplicación de los partidos, el movimiento alternado en terrenos blandos, después secos, una recuperación insuficiente, una preparación atlética mal adaptada, todo ello conduce a una aceleración y una extensión de la lesión.

Queda muy claro que la obra que tengo el honor de prologar se dirige, en primer lugar, a especialistas. Pero, a grandes rasgos, su lectura por los entrenadores les permitirá una mayor sensibilización ante los problemas.

Aunque sólo sea por esta razón, este libro también merece un lugar en la biblioteca de los técnicos.

Jean-Michel Larqué

Periodista en “Onze” y TF1Ex capitán del Equipo de FranciaEx capitán del Saint-Etienne

Prefacio

Desde hace algunos años, los casos de pubalgia se han extendido de una manera inquietante.

La pubalgia seguramente siempre ha existido pero el remedio que se aconsejaba más a menudo era el reposo. Principalmente, dos categorías de atletas: los futbolistas y los jugadores de rugby han sido afectados por esta dolencia. El juego con los pies que tienen que practicar les hace sufrir fuertes desequilibrios a nivel de la pelvis, lo que implica contracciones musculares importantes y anormales que entrañan compensaciones nefastas.

Léo Busquet es el osteópata más solicitado por los medios deportivos franceses: en el marco del rugby, los resultados conseguidos con jugadores célebres han tenido una gran difusión.

Personalmente, en mi club, el Stade Toulousain, he asistido a curaciones eficaces y rápidas, lo cual, para el jugador y el club, tiene una importancia vital!

Además de las cualidades de su diagnóstico y del tratamiento a seguir, Léo Busquet, este notable psicólogo, sabe “comunicar” con el paciente a fin de que esté bien dispuesto a entregarse a sus cuidados.

La confianza recíproca, junto con un tratamiento adaptado, hacen que los “milagros”, cuando se producen, no se deban al azar.

Pierre Villepreux

Catedrático de Educación FísicaEntrenador del Stade ToulousainEntrenador del equipo de Rugbyde Francia

Comentarios sobre mi obra anterior...

La primera edición de este libro, con catorce años de perspectiva, la práctica cotidiana me ha confirmado el interés y la exactitud del análisis hecho en la primera edición.

- El mundo deportivo ha evolucionado en la calidad y la intensidad de sus preparaciones. El “stretching”, las cadenas musculares han adquirido un lugar importante.

- Desde hace algunos años ha aparecido una nueva “raza” de deportistas que tienen predisposición a la pubalgia: “los obsesionados por los abdominales”.

En efecto, este trabajo demasiado intenso de los abdominales provoca las peores pubalgias.

En esta edición se desarrollará este análisis así como la pubalgia de los jugadores de tenis.

En el estudio realizado en más de 800 pubalgias, destaca una que aunque poco frecuente, es de las más graves que pueden padecer los bailarines. A pesar de su gran flexibilidad, el “en dehors” hipertrofia los obturadores, provocando una pubalgia que será calificada, en el examen radiológico, como una (hernia) obturadora.

Agradezco al periódico “Equipe” que haya puesto a mi disposición sus archivos, así como a Robert Legros y “Presse-Sport” que me han proporcionado amablemente todas las fotos deportivas de esta obra.

La investigación y la realización de este libro han llegado a buen puerto gracias a la preciosa colaboración de mi compañero y amigo Bernard Quef.

Introducción

¿A quién se dirige este libro?

En primer lugar, a los deportistas y a los entrenadores, después, a los diferentes terapeutas encargados de “dirigir la salud” de sus pacientes.

Este libro tiene como objetivo demostrar que una pubalgia se puede prevenir muchos años antes de que aparezca la menor señal dolorosa.

El tratamiento es sobre todo preventivo; ante todo es competencia del entrenador o del deportista mismo a condición de que se le enseñe a conocerse bien. No deberíamos ya ver pubalgias graves en nuestras consultas; si, a pesar de todo, se producen, se trata de una negligencia de la que somos culpables.

El estudio del gesto del deportista por medio de las cadenas musculares nos permite valorar el buen funcionamiento o el agotamiento de estas cadenas musculares. Este agotamiento, siempre indoloro al principio, podrá concretarse rápidamente por contracturas, roturas musculares, deterioro articular (patologías artrósicas, de menisco, discales).

El estudio de las cadenas musculares nos permite programar una acción preventiva que en la actualidad demuestra especialmente su importancia en los diferentes institutos, estudios deportivos, centros de residentes.

El tenis, por ejemplo, deporte especialmente exigente con la cintura escapular, la columna vertebral y la pelvis, se practica cada día con más precocidad y más intensamente.

Todo error cualitativo y cuantitativo de entrenamiento puede tener repercusiones muy graves en el futuro deportivo del niño, pero también en su crecimiento y su bienestar físico.

El enfoque biomecánico ayuda a los entrenadores que se sienten muy desprotegidos para asumir estas responsabilidades.

Entre la federación o el club que pide un máximo de eficacia y el entorno médico que sólo interviene cuando aparecen los síntomas, el entrenador, a pesar de toda su competencia, no está seguro de no cometer determinados excesos o determinados errores.

Mucho más cuando los síntomas dolorosos pueden originar diagnósticos falsamente alarmistas, y otros, a la inversa, no se tendrán en cuenta cuando son la ínfima parte visible de un fenómeno mucho más importante.

Este libro sobre la pubalgia no será una exposición de estilo académico, sino más bien una invitación al lector a seguir la búsqueda constante de un experto ante los problemas planteados por sus pacientes.

En la práctica es más importante tener ingenio y disponibilidad de espíritu que recetas.

La libertad de práctica del terapeuta con relación a la teoría continúa siendo una de las claves de su eficacia.

¡Cuántas exposiciones bien presentadas entusiasman al escucharlas y qué desarmados nos sentimos cuando nos encontramos ante un paciente cuya lógica biomecánica se rebela contra las grandes teorías!

Los progresos más importantes nacen de los fracasos; también tenemos que ser modestos frente a la complejidad y la inteligencia que gobierna el cuerpo humano. Sea cual sea el valor de nuestro trabajo, sólo comprendemos, relativamente mejor, un ser que funciona desde hace miles de años sin que hayamos podido abarcarlo exhaustivamente.

Definición

La pubalgia es la expresión de síntomas localizados a nivel del pubis, con irradiaciones dolorosas hacia los aductores, los abdominales y los arcos crurales.

Estas irradiaciones no son constantes, de acuerdo con la gravedad de la pubalgia. Pero en este libro no trataremos el dolor en el pubis debido a una patología en la vejiga, la próstata, etc.

Foto 1

El diagnóstico de pubalgia sólo es una constatación, pero no proporciona ni la explicación ni la causa. Más bien debería decir: “las causas”.

En efecto, con esta etiqueta de pubalgia, en la práctica, se podrían distinguir dos categorías:

– las pubalgias traumáticas

– las pubalgias crónicas.

Como las causas son diferentes, los tratamientos se adaptarán naturalmente a las necesidades que el cuerpo manifieste, exprese, a través del dolor.

Antes de abordar la fisiopatología del pubis, repasemos su anatomía y su papel fisiológico.

Recuerdo anatómico

El pubis comprende tres partes (fíg. 1):

1. Un segmento horizontal situado por encima del agujero obturado, llamado rama horizontal o cuerpo del pubis.

2. Una lámina rectangular situada por delante del agujero obturado, cerca de la línea mediana, aplanada de delante hacia atrás, es la lámina rectangular del pubis.

3. Un segmento alargado situado por debajo y por detrás de la lámina rectangular, es la rama descendente del pubis.

Figura 1:Osteología

El borde superior de la rama horizontal del pubis y el borde inferior de la rama descendente se unen formando el ángulo del pubis.

La cara sagital del ángulo del pubis forma una superficie articular ligeramente cóncava con un gran eje oblicuo abajo y atrás.

Esta superficie articular y su homologa del pubis opuesto se articulan con las caras laterales convexas del núcleo fibroso interpubiano.

La articulación está reforzada (fig. 2):

– Por delante: el ligamento anterior muy grueso: sus fibras son transversales y se entrecruzan con las fibras oblicuas de las expansiones de los rectos del abdomen, oblicuos mayores, piramidal del abdomen, así como los músculos rectos internos, aductores medios.

– Por detrás: el ligamento posterior.

– Por encima: el ligamento superior.

– Por debajo: el ligamento inferior o ligamento arqueado subpu- biano cuyas fibras se confunden lateralmente con las expansiones terminales de los aducios medios y de los rectos internos.

Después de este repaso anatómico, podemos hacer inmediatamente la observación siguiente: el pubis es una zona especialmente bien reforzada en el plano capsuloligamental y tendinomuscular.

El pubis no parece que sea una zona de debilidad anatómica.

Figura 2:Plano capsuloligamental v tendinomuscular

Fisiología del pubis

Los movimientos fisiológicos del pubis se tienen que considerar en la unidad funcional que representa la cintura pelviana: sacro + ilíacos (fig. 3).

Figura 3:La cintura pelviana

En estática (fig. 4)

El pubis tiene un papel menor.

– Las fuerzas descendentes que se aplican sobre la pelvis se difunden desde la columna vertebral, a través del sacro, a las articulaciones sacroilíacas para llegar a las coxofemorales (caderas), terminándose una parte al nivel del pubis.

– De modo inverso, las fuerzas ascendentes provocadas por el apoyo de los pies en el suelo suben a lo largo del fémur hasta la coxo- femoral, terminándose una parte a nivel del pubis.

– El estudio de las trabéculas óseas confirma estas direcciones.

En estática, la articulación pubiana absorbe una parte de las fuerzas debidas a la gravedad. El núcleo fibroso desempeña el papel de un disco interpubiano verticalizado.

(cfi Observaciones complementarias, Tomo IV).

Figura 4:Exigencias estáticas

En dinámica

Stratcha, en 1938, demostraba, con un juego de tallos, de cursores fijados en el sacro y en el ilion, que se podían registrar los desplazamientos de la articulación sacroilíaca.

lili, del National College de Chicago, ha probado la movilidad de esta articulación durante la marcha, utilizando puntos de referencia metálicos intrarticulares cuyo movimiento seguía por radioscopia, lo cual se ha visto confirmado por métodos cinemáticos.

Figura 5:Fuerza ascendente: posterioridad ilíaca

Durante la marcha, el pie en el suelo transmite una fuerza reaccional ascendente que se aplica a nivel de la articulación coxo- femoral (fig. 5). Como la articulación sacroilíaca está atrás, ello se traduce a nivel de la cresta ilíaca por un movimiento de posteriorización.

El peso del tronco transmite una fuerza descendente sobre el disco L5-S1 que tiende a horizontalizar el sacro (fig. 6).

Figura 6:Fuerza descendente: horizontalización del sacro

Bajo el efecto de estas dos influencias ascendentes y descendentes, se registra una separación del extremo inferior del sacro que parte hacia atrás y de la tuberosidad isquiática que parte hacia delante. La abertura del ángulo isquiococcígeo revaloriza el papel de los ligamentos sacro- ciáticos mayores y menores (fíg. 7).

Estos ligamentos absorberán las fuerzas descendentes y ascendentes a fin de preservar la fisiología de la articulación sacroilíaca.

Aunque estén distantes, por la importancia de su papel, debe considerárseles como ligamentos de la articulación sacroilíaca (fig. 8