Las estaciones - Julia de Asensi - E-Book

Las estaciones E-Book

Julia De Asensi

0,0
0,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.

Mehr erfahren.
Beschreibung

Bajo la fábula de que un anciano, rico y culto, visita periódicamente una posesión donde crecen y se instruyen dos niños a quienes ama apasionadamente, la señora de Asensi halla ocasión de hilvanar entretenidas y morales narraciones, que describen la naturaleza física en mencionados períodos del año

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2021

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Julia de Asensi

LAS ESTACIONES

Traducido por Carola Tognetti

ISBN 979-12-5971-351-3

Greenbooks editore

Edición digital

Marzo 2021

www.greenbooks-editore.com

ISBN: 979-12-5971-351-3
Este libro se ha creado con StreetLib Writehttp://write.streetlib.com

Indice

LAS ESTACIONES

LAS ESTACIONES

PRÓLOGO

La variedad de aspectos que ofrece a nuestra contemplación la naturaleza en esos períodos del año solar, que denominamos estaciones, excitan poderosamente nuestra atención y nuestra fantasía, y nos hacen sentir las más diversas y opuestas impresiones y sensaciones. Nada más oportuno, pues, que tomar pretexto de esas impresiones y sensaciones que tan vivamente nos afectan, para recrear a los niños sabiamente con pintorescos relatos que tanto agradan a su soñadora fantasía infantil, y a la vez inculcarles sanas y provechosas enseñanzas.

La primavera... con su temperatura deliciosa, con sus flores y gorjeos, con sus auras perfumadas, con sus irisados matices y sonriente luz, despierta en nuestra mente poéticas ideas, y se presta como ninguna otra a fantasear sobre cuanto se ofrece a nuestro alrededor.

...Y esta es la estación que ha elegido la ilustre escritora D.ª Julia de Asensi para abrir o empezar su meritoria tarea de instruir y deleitar a la candorosa niñez con la presente colección de variados y escogidos cuentos, que titula Las Estaciones. Bajo la fábula de que un anciano, rico y culto, visita periódicamente una posesión donde crecen y se instruyen dos niños a quienes ama apasionadamente, la señora de Asensi halla ocasión de hilvanar entretenidas y morales narraciones, que describen la naturaleza física en mencionados períodos del año, (primavera, estío, otoño e invierno); y con la exquisita delicadeza peculiar al sexo bello, sabe acoplar detalles y zurcir consejos educativos que hacen más útil e interesante la lectura de los aludidos presentes Cuentos.

En cualquiera de ellos que nos fijáramos, encontraríamos, a más de la amenidad, de la fábula, la parte útil y moral que de los mismos se deduce: la niña voluntariosa, (por ejemplo), que sin tomar en cuenta la apurada situación pecuniaria en que se encuentran sus padres se empeña en hacer trabajar a su bondadosa madre confeccionando un vestido para ella asistir a un baile donde no encontrará sino emulaciones mortificantes a su amor propio, ofrece lindo contraste con la humildad de su hermanita, que se

resigna a disfrutar de los atractivos que para los niños tiene siempre un carnaval, encerrada en un piso interior que la familia habitaba; mas, por una coincidencia de esas tan frecuentes en la vida, unas niñas vecinas la invitan, la ruegan que las acompañe al baile, para sustituir gallardamente a otra que no las puede acompañar y cuyo elegante traje ponen a disposición de nuestra niña... y, hete aquí a las dos hermanitas en el baile; la voluntariosa Eugenia, haciendo el ridículo con su trajecito de guardarropía, y la candorosa Paz, deslumbrando con los atavíos preparados para la amiguita ausente, y obteniendo el codiciado infantil premio ofrecido a la niña de más airoso continente y caprichoso disfraz: lección que aprovechó Eugenia para nunca más ser exigente.

Felicitamos a la señora de Asensi por sus ingeniosas Estaciones, y a la casa editorial Bastinos que las saca a la publicidad en su incansable empeño de llevar la luz a las tiernas inteligencias de los niños, y despertar generosos sentimientos en sus ingenuos corazones.

EMILIO GANTE

LA PRIMAVERA

Todos los años, a poco de empezar la primavera, hacía su primera visita al pueblo que le vio nacer y en el que tenía hermosas fincas y extensas tierras de labranza D. Mario Peñalver, al que retenían numerosas ocupaciones en la capital de España que abandonaba únicamente para cobrar cada tres meses las rentas que le debían sus colonos, introducir algunas mejoras en sus posesiones y descansar, aunque fuera por breve tiempo, de la agitada vida madrileña. Tenía en el lugar como administrador a un sobrino suyo, hombre probo y sencillo que, nacido y criado en el campo, podía y sabía ocuparse con más acierto que su propio dueño de aquellas vastas tierras, secundado por numerosos jornaleros.

Era casado y padre de dos preciosos niños ambos ahijados de

D. Mario y que llevaban en memoria de antepasados de éste, los nombres de Mercedes y Rafael. Vivían en una bonita casa de campo rodeada de un gran jardín y a ella iba a parar el anciano tío cuando se detenía en el pueblo, ocupando sus principales habitaciones.

Siempre era un día de fiesta para la familia aquel en que llegaba el querido padrino de los niños, y en aquella estación la naturaleza se unía a ellos para festejarle. Estaban las calles de lilas llenas de aromáticas flores, en flor también los almendros, los otros árboles luciendo sus hojas de esmeralda y ostentando las acacias sus blancos racimos. Las rosas de diversas clases y diferentes matices, perfumaban el ambiente, cantaban los pájaros, revoloteaban las mariposas y zumbaban los insectos. El sol iluminaba con sus rayos de oro la escena, el cielo estaba azul y despejado y una brisa suave mecía las plantas en sus tallos.

Un coche tirado por mulas se detuvo a la puerta de la posesión y de él bajó D. Mario, al que había ido a esperar a la estación, algo lejana, su sobrino. La mujer de éste abrazó cariñosamente al anciano que cubrió después de besos las sonrosadas mejillas de sus dos ahijados.

La alegría se turbó un tanto al saber que el padrino no permanecería allí más que tres o cuatro días.

Quisieron que entrase en la casa, pero el recién llegado que era fuerte y estaba ágil a pesar de sus años, deseó pasear un poco por sus tierras disfrutando de aquella deliciosa mañana de primavera. Cogió con su mano derecha la izquierda de la niña y con la otra a Rafael.

-¿Qué habéis hecho por aquí desde que no os veo? Les preguntó cariñoso.

-Padrino, le contestó Mercedes, hemos aprendido bien nuestras lecciones para darte gusto, y desde que ha llegado el buen tiempo paseamos mucho y cuidamos cada uno una pequeña parte del jardín. Ya las verás y creo que quedarás contento.

-Además, añadió el niño, tenemos muchos gusanos de seda a los que alimentamos con hojas de morera. Ya empiezan a salir de ellos algunas mariposas que son muy bonitas, pero que mueren apenas han nacido.

-No importa, le respondió D. Mario, ellas dejan gérmenes de vida para muchos gusanos. Es esa una distracción que me agrada y que no debéis abandonar. Las mariposas son pasajeras como las ilusiones; la realidad está en el trabajo de los que fabrican la seda, esos gusanillos que cuidáis y que tanto producen... Otros años habéis cogido orugas y recuerdo que de sus crisálidas han salido mariposas bellísimas que habéis soltado al instante en el jardín otorgándoles uno de los bienes más hermosos que hay en el mundo: la libertad.

-Mira, padrino, exclamó de pronto Mercedes, este es mi jardín.

-Es muy bonito, respondió el anciano, y está cuidado con bastante esmero.

-Y este el mío, dijo poco después Rafael.

-También me agrada, profirió D. Mario, pero observa una cosa; ese arbolito crece torcido y aún sería tiempo de enderezarlo.

-¿Y qué más da? Preguntó el muchacho.

-¿Qué, qué más da? Repitió el padrino; oye una fábula para que lo sepas y saques de ella una útil enseñanza:

«Un campesino ocioso

a sus hijos ejemplo provechoso de laboriosidad nunca les daba,

porque todo del tiempo lo esperaba.

Mil veces se reía

de un honrado vecino que tenía, viendo sin complacencia

que aquel hombre pasaba la existencia observando si el árbol que plantaba erguido desde luego no se alzaba,

y apenas se torcía, disgustado, le prodigaba todo su cuidado

no quedando tranquilo y satisfecho hasta verlo derecho.

Los hijos del ocioso campesino, que también se burlaban del vecino,

sus caprichos hacían

y sin pesares ni temor vivían, porque no conocían la influencia del cariño filial y la obediencia. Faltos de esos afanes que prolijos tiene todo buen padre por sus hijos

no hallaron más placer desde su infancia que el engaño, el pillaje y la vagancia. El padre, de severo haciendo alarde,

quiso enmendar los yerros, mas fue tarde.

Los hijos le escucharon distraídos sin quedar de su culpa arrepentidos,

y el anciano no halló en su edad postrera quien su cariño y protección le diera.

En tanto que el vecino, rico, honrado, e vio por todo el mundo respetado.

Nunca el árbol torcido dará sabroso fruto ni buen leño,

mientras el propietario inadvertido no sepa enderezarlo de pequeño»

Los niños son como los árboles, si sacan malas inclinaciones, si se tuercen, el deber de los padres y maestros es ponerlos derechos, que las almas infantiles y los árboles pequeños se corrigen al principio, pero luego no hay fuerza humana que los pueda enmendar. ¿Me has comprendido, Rafael?

-Sí, padrino, contestó el muchacho, y te prometo que no encontrarás cuando vuelvas ningún árbol torcido en mi jardín.

Después del paseo entraron en la casa y allí examinó D. Mario a los dos niños de cuanto habían aprendido, viendo con satisfacción que estaban bastante adelantados en sus estudios.

Ellos le guardaban sus planas para que las viera, leían en voz alta y respondían a las preguntas que les hacía de catecismo, gramática, aritmética y geografía. Hasta entonces no habían tenido más maestros que sus padres porque en su tierna edad no habían necesitado dedicarse a estudios más profundos. La madre enseñaba

también a hacer primorosas labores a Mercedes y eran ya innumerables los pañuelos que la niña había cosido y bordado para su padrino que los recibía con agrado y los premiaba con regalos espléndidos que llevaba igualmente para Rafael, sin que esto influyese en lo más mínimo en el ánimo de aquellas criaturas que querían al anciano con tanta ternura como desinterés.

Se pasó el resto del día entre la conversación amena e instructiva, las alegres comidas, la siesta y otro paseo, y se acostaron a las diez de la noche durmiendo gozosos y tranquilos.