Los relatos de Belkin - Alexander Pushkin - E-Book

Los relatos de Belkin E-Book

Alexander Pushkin

0,0
2,49 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Alentado por varios profesores, publicó sus primeros poemas en la revista Vestnik Evropy. De tono romántico, en ellos se apreciaba la influencia de los poetas rusos contemporáneos y de la poesía francesa de los siglos XVII y XVIII, en especial la del vizconde de Parny. También en el Liceo inició la redacción de su primera obra de envergadura, el poema romántico Ruslan y Lyudmila, finalmente publicado en 1820.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ALEXANDER PUSHKIN

Los relatos de Belkin

EL DISPARO

I

Nuestro regimiento se encontraba en la pequeña localidad de X. De sobra es conocida la vida del oficial. Por la mañana, instrucción y picadero; almuerzo en casa del coronel o en la taberna de algún judío; por la noche, el ponche y las cartas. En X no había ni una sola reunión de buena sociedad, ni una sola muchacha casadera; nos juntábamos los unos en casa de los otros y no veíamos nada más que nuestros propios uniformes.

De todos nosotros sólo había uno que no era militar. Tenía unos treinta y cinco años, por lo que le considerábamos ya viejo. La experiencia le daba una gran superioridad sobre nosotros; por otra parte, su carácter siempre sombrío, sus bruscos modales y su mala lengua ejercían gran influencia en nuestras jóvenes mentes. Cierto misterio le rodeaba; parecía ruso, pero su nombre era extranjero. En otro tiempo había servido en húsares e incluso con fortuna, pero nadie conocía los motivos que le indujeron a pedir el retiro y a recluirse en en aquella mísera localidad, donde llevaba, a la vez, una vida pobre y de despilfarro: siempre iba a pie, vestía una raída levita negra, pero su mesa estaba siempre puesta para todos los oficiales de nuestro regimiento. Cierto que sus comidas se componían solamente de dos o tres platos que preparaba un soldado retirado del servicio, pero el champaña corría allí a borros. Nadie sabía nada de sus bienes ni de sus rentas, y Qadie se atrevía a preguntarle a este respecto. Tenía libros, en su mayor parte militares y novelas. Los prestaba de buen grado y no los reclamaba nunca; por su parte, jamás devolvía a su dueño el libro que hubiera pedido. Su ejercicio favorito consistía en el tiro de pistola. Las paredes de su aposento, desconchadas por las balas, estaban tan llenas de agujeros que parecían panales. Una valiosa colección de pistolas era el único lujo de la humilde casita en que vivía. La habilidad que había alcanzado en el tiro era extraordinaria, y si hubiese querido tomar como blanco una pera colocada sobre la cabeza de alguno de nosotros, nadie en el regimiento habría dudado en ofrecer la suya. Nuestras conversaciones giraban con frecuencia en torno a los duelos. Silvio (le llamaré así) nunca tomaba parte en ellas. Cuando se le preguntaba si se había batido alguna vez, respondía secamente que sí, pero no entraba en detalles y era visible que estas preguntas le desagradaban. Suponíamos que sobre su conciencia debía pesar alguna víctima de su terrible destreza. Jamás se nos habría ocurrido recelar en él nada semejante a la timidez. Hay hombres cuyo aspecto disipa tales sospechas. Un suceso casual nos dejó estupefactos. En cierta ocasión comíamos alrededor de diez oficiales en casa de Silvio. Bebimos como de costumbre, es decir, muchísimo; después de la comida insistimos cerca del anfitrión para que jugásemos a las cartas y él fuese el banquero. Se resistió largo rato, porque no jugaba nunca; al fin, dio orden de que trajeran los naipes, arrojó sobre la mesa medio centenar de billetes de diez rublos y se dispuso a cortar. Nosotros le rodeamos y empezó el juego. Silvio tenía la costumbre de guardar silencio absoluto mientras jugaba; jamás discutía ni daba explicaciones. Si alguien se equivocaba en la cuenta, él inmediatamente abonaba el resto o anotaba lo que sobrabat. Nosotros conocíamos su costumbre y le dejábamos hacer. Pero aquella vez estaba entre nosotros un oficial trasladado hacía poco a nuestro regimiento. Pues bien, este joven oficial, en un momento de distracción, se apuntó un punto de más. Silvio tomó la tiza y rectificó el error, según tenía por costumbre. El oficial, creyendo que Silvio se había equivocado, comenzó a dar explicaciones. Silvio siguió contando en silencio. El oficial, perdida la paciencia, tomó el cepillo y borró lo que le parecía haber sido apuntado sin motivo. Silvio echó mano a la tiza y restableció la cifra. Enardecido por el vino, el juego y la risa de sus compañeros, el oficial se consideró terriblemente agraviado, y blandiendo con furia un candelabro de cobre que había sobre la mesa, lo arrojó contra Silvio, que apenas si pudo rehuir el golpe. Nosotros quedamos sobrecogidos. Silvio se levantó, pálido de cólera, y con los ojos echando chispas dijo: