Obras Escogidas de Agustín de Hipona 2 -  - E-Book

Obras Escogidas de Agustín de Hipona 2 E-Book

0,0
13,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Si queremos que nuestro mensaje cristiano impacte en el entorno social del siglo XXI, necesitamos construir un puente entre los dos milenios que la turbulenta historia del pensamiento cristiano abarca. Urge recuperar las raíces históricas de nuestra fe y exponerlas en el entorno actual como garantía de un futuro esperanzador. Dar a conocer al mundo cristiano actual las obras de los grandes autores cristianos de los siglos i al v es el objeto de la "Colección PATRÍSTICA". La sociedad postmoderna del siglo XXI plantea unas carencias morales y espirituales concretas que a la Iglesia corresponde llenar. En este tomo se incluye la obra Confesiones, de gran valor en su producción literaria.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2018

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



PATRÍSTICA   

Obras escogidas de

AGUSTÍN

de

HIPONA

TOMO 2

Incluye el libro:

Confesiones

COMPILADO POR:

ALFONSO ROPERO

Editorial CLIE

C/ Ferrocarril, 8

08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAÑA

E-mail: [email protected]

Internet: http://www.clie.es

OBRAS ESCOGIDAS DE AGUSTÍN DE HIPONA TOMO 2

Compilado por: Alfonso Ropero

© 2017 por Editorial CLIE

Traducido y adaptado al castellano por Alfonso Ropero

ISBN: 978-84-945561-2-8

eISBN: 9788416845064

Clasifíquese: Teología cristiana / Historia

C.T.C. REL067080

Referencia: 225002

ÍNDICE GENERAL

Prólogo a la Colección GRANDES AUTORES DE LA FE

INTRODUCCIÓN: CONOCER A DIOS, CONOCER AL HOMBRE

1. Propósito de las Confesiones

2. El hijo pródigo

3. Razón, fe y autoridad

4. La Biblia, autoridad e interpretación

5. La doctrina de la creación, Biblia y filosofía

6. Nota bibliográfica

I   INFANCIA Y PRIMEROS ESTUDIOS

1 Dios inspira la alabanza y la búsqueda

2 Existimos en Dios

3 Dios está en todas partes

4 La inexplicable majestad y perfección de Dios

5 Petición de perdón de pecados

6 Infancia, eternidad y providencia

7 La infancia no está libre de pecados

8 Aprendizaje del lenguaje

9 Crueldad en la enseñanza de los niños

10 Amor al juego, descuido de las tareas escolares

11 Aplazamiento del bautismo

12 Obligación al estudio

13 Entusiasmo por la literatura latina

14 Aborrecimiento del idioma griego

15 Oración para ser útil

16 Rechazo del método pedagógico de sus contemporáneos

17 La necesidad de aprender las obras de Dios desde la infancia

18 Observancia de las leyes gramaticales y desprecio de las morales

19 Infancia desaprovechada

20 El gusto infantil por la verdad

II   ADOLESCENCIA Y AMISTADES

21 Pecados de la adolescencia

22 Amores juveniles

23 Viaje a Cartago para continuar los estudios

24 Robo por diversión

25 No hay pecado gratuito y sin motivo

26 El pecado incita por la apariencia de bien

27 Gratitud por el perdón

28 La satisfacción de pecar en compañía

29 La vergüenza de la desvergüenza

30 Dios, saciedad insaciable para los hombres honestos

III   NUEVE AÑOS EN EL MANIQUEÍSMO

31 El deseo de amar y ser amado

32 Afición por el teatro

33 Comportamiento provocador de los estudiantes

34 La filosofía que lleva a amar la Sabiduría

35 La Biblia: un tesoro en vaso de barro

36 Seducido por los maniqueos

Dios, vida del alma

37 La espiritualidad de Dios

La justicia interior

38 Tres clases de pecados

A Dios nada daña sino el daño del propio pecador

39 Juicio de Dios y juicio de los hombres

40 Divagaciones maniqueas sobre la sustancia divina

41 Oración de Mónica por la conversión de su hijo

42 Orar y dejar hacer a Dios

IV   PERDIDO EN TIERRA EXTRAÑA

43 Engañador y engañado

44 Maestro de retórica y elocuencia

45 Astrología y horóscopos

46 El dolor por la muerte de un amigo

47 El consuelo del llanto

48 Morir por amor de amistad

49 El agobio del dolor y huida a Cartago

50 El consuelo de los amigos

51 Nadie pierde al Señor, sino quien lo abandona

52 La naturaleza transitoria y pasajera de las cosas

53 Sólo Dios es inmutable

54 No es malo amar a las criaturas en Dios

55 ¿Dónde nace el amor?

56 La preferencia humana por los famosos

57 El espíritu humano no es el bien supremo e inconmutable

58 El saber sólo es beneficioso orientado a Dios

V   DESENGAÑADO DE LOS MANIQUEOS, ATRAÍDO POR AMBROSIO

59 Alabar a Dios para amarle

60 El pecador no puede huir de la presencia de Dios

61 Los filósofos no alcanzaron a conocer la verdad del Verbo

62 El conocimiento de Dios es verdadera felicidad

63 La falsa sabiduría de Fausto y el error de Manes

64 Las decepcionantes respuestas de Fausto

65 Distanciamiento de los maniqueos

66 Traslado a Roma

67 Al borde de la muerte y la condenación eterna

68 Duda y escepticismo

Imposibilidad de concebir la Encarnación

69 La pretendida adulteración del texto bíblico

70 Malos estudiantes

71 Catedrático de retórica en Milán

72 Ambrosio y interpretación alegórica del Antiguo Testamento

VI   EN MILÁN, REPLANTEAMIENTO DE LA VIDA

73 Desesperado de poder alcanzar la verdad

74 La costumbre de las ofrendas a los mártires difuntos

75 Atracción por Ambrosio

76 La letra mata, el espíritu vivifica

77 La autoridad de las Escrituras

78 Ambición y alegría

79 La locura de los juegos del circo

80 Alipio y las peleas entre gladiadores

81 La dificultad de juzgar correctamente

82 La amistad de Alipio, la llegada de Nebridio

83 Repaso de la vida y deseo de cambio

84 Discusión sobre el celibato y el matrimonio

85 Matrimonio de conveniencias

86 Anhelos de una vida tranquila

87 Separación de su amante

88 Temor a la muerte y al juicio

VII   ENTRE EL PLATONISMO Y LA ESCRITURA

89 Perplejidad sobre la corporalidad divina y su extensión

90 Primera verdad: la sustancia divina es incorruptible

91 El libre albedrío y origen de la mala voluntad

92 Dios es lo mejor que puede ser pensado

93 El origen del mal

94 La falsedad de la adivinación astrológica

95 Persistencia del problema del mal

96 La medicina de Dios

97 La Encarnación del Verbo

98 El amor conoce la Verdad

99 El bien consiste en unirse a Dios

100 Todas las cosas que existen son buenas

101 Todas las criaturas alaban al Señor

102 Locura e idolatría

103 Lo finito se contiene en lo infinito

104 La maldad no es sustancia alguna

105 La perfección invisible de Dios visible en las criaturas

106 Humildad para comprender a Cristo humilde

107 Errores sobre la verdadera encarnación de Dios

108 Confesión y presunción

109 El conocimiento superior del Espíritu por las Escrituras

VIII   EL CAMINO DE LA CONVERSIÓN

110 Entrevista con Simpliciano

111 La conversión de Victorino, filósofo platónico

112 La inefable alegría de la salvación

113 El poder influyente de los famosos

114 Impedimentos a la conversión

115 El testimonio de la vida de Antonio

116 Enfrentado a sí mismo

117 La experiencia del huerto

118 La resistencia de la voluntad

119 Una voluntad y una sola naturaleza

120 Lucha entre el cuerpo y el alma

121 El momento de la conversión

IX   DEL BAUTISMO A LA MUERTE DE SU MADRE

122 Dios ocupa su lugar

123 Renuncia a la carrera del mundo

124 Retiro en Casiciaco

125 Los Salmos, alimento del alma

126 Isaías, heraldo del Evangelio

127 Recepción del bautismo

128 El canto congregacional de himnos

129 Muerte de su madre

130 Virtudes de Mónica

131 Conversación sobre el cielo y la resurrección

132 Sepultura y contentamiento de su madre

133 La lucha entre la tristeza y el llanto

134 Descanso en el sacrificio excelente de Jesucristo

X   PERSONA, MEMORIA Y DIOS

135 Conocer como somos conocidos

136 Confesión al Dios que todo lo sabe

137 Los beneficios del testimonio personal

138 Revelación a las almas que saben amar

139 Nadie se conoce a sí mismo, sino por Dios

140 ¿Qué amamos cuando amamos a Dios?

¿Quién es el Dios que amamos?

141 A Dios por encima de las facultades sensitivas

142 La prodigiosa memoria

143 Capacidad de la memoria y milagro del recuerdo

144 La ciencia no depende de los sentidos, sino de lo que hay encerrado en la memoria

145 Las verdades que llevamos dentro

146 El lugar de las matemáticas en la memoria

147 La memoria se acuerda de haberse acordado

148 Memoria de los estados del alma

149 Recuerdo de las cosas ausentes

150 La memoria también se acuerda del olvido

151 Traspasando la memoria para alcanzar a Dios

152 Recordar es reconocer

153 Acordarse del olvido es no olvidar totalmente

154 La felicidad es querida por todos los hombres

155 ¿Cómo está el recuerdo de la felicidad en la memoria?

156 Dios es la vida bienaventurada y dichosa

157 La alegría que nace de la verdad

158 Dios en el espacio de la memoria

159 ¿En qué parte de la memoria se halla Dios?

160 ¿Dónde está Dios?

161 Dios está en el interior

162 Soportando las molestias de la vida

163 El amor de Dios arde sin apagarse

164 La debilidad de la carne

165 Gula y moderación en la comida

166 La seducción de los perfumes

167 La música y sus placeres

El cántico en la Iglesia

168 El placer de la belleza

169 La concupiscencia de los ojos

Dispersión del pensamiento y distracciones

170 La alabanza de Dios y la alabanza humana

171 La tentación de la alabanza humana

172 El peligro de la vanagloria

173 Autocomplacencia

174 Buscando a Dios dentro y fuera de sí

175 Dios es la verdad que reina sobre todo

176 Mediaciones falsas y engañosas

177 El mediador verdadero

XI   LA CREACIÓN Y EL NACIMIENTO DEL TIEMPO

178 Dios no necesita información del hombre

179 Ayuda divina para estudiar la Palabra de Dios

La búsqueda de Cristo en la Escritura

180 Doble inspiración en el autor y el lector

181 Existimos, luego hemos sido creados

182 Creación por la palabra

183 El misterio de la palabra creadora

184 La creación por medio del Verbo

185 Cristo-Verbo, el Principio

186 El Principio es la Sabiduría

187 ¿Qué hacía Dios antes de crear el cielo y la tierra?

188 La eternidad es un presente continuo

189 Lo que ignoramos

190 La creación del tiempo

191 Naturaleza del tiempo

192 Sólo existe el tiempo presente

193 ¿Se puede medir el tiempo?

194 Tres modos del tiempo

195 El conocimiento del futuro

196 ¿Cómo se puede revelar el futuro?

197 ¿Hay tres tiempos o tres modos de un tiempo?

198 ¿De dónde viene y a dónde va el tiempo?

199 El tiempo y las Escrituras

200 El tiempo y el movimiento de las cosas

201 El tiempo no es el movimiento de los cuerpos

202 Ignorancia de qué sea el tiempo

203 El tiempo y la extensión

204 No se puede medir el tiempo, sino su impresión en la memoria

El tiempo se mide con el alma

205 Tiempo y duración

206 Descanso final en Dios

207 Dios existe antes del tiempo

208 En la eternidad no hay sucesión de tiempo

XII   LA CREACIÓN DE LA NADA Y EL SENTIDO DE LA ESCRITURA

209 La seguridad de las promesas divinas

210 ¿Dónde está el cielo del cielo?

211 El abismo y las tinieblas

212 De lo informe a la forma

213 Conocer ignorando, ignorar conociendo

214 ¿Qué es la nada?

215 La creación de la nada

216 De la tierra informe a la tierra formada

217 Cielo y tierra creados antes de la sucesión del tiempo

218 Los misterios profundos de la Escritura

219 Claridad bajo la sombra de la revelación

220 La creación del cielo estelar y de la tierra visible

221 Génesis 1:1: Cielo y firmamento

222 La intención del Espíritu en la Escritura

223 La creación de la sabiduría, morada celeste de Dios

224 La revelación de Dios al alma

225 Interpretaciones alternativas

226 Amor y respeto en las interpretación de la Palabra

227 Lo cierto y verdadero

228 Maneras diferentes de entender Génesis 1:1

229 Maneras diferentes de entender Génesis 1:2

230 La primera materia fue sacada de la nada

231 La verdad del lector y la verdad del autor

232 La intención de Moisés al escribir

233 La verdad una y múltiple

234 La verdad omniabarcante de la inspiración

235 Simplicidad y soberbia del entendimiento

236 La riqueza inagotable de la Escritura

237 Primero fue la materia informe, luego la forma

238 La verdad es quien establece la armonía

239 Cosas diferentes, igualmente verdaderas

240 Centrarse en lo bueno y útil de la Palabra

XIII   GÉNESIS, ENTRE LA LETRA Y EL ESPÍRITU

241 Dios no necesita de la criatura

242 ¿Qué mérito pudo tener la creación para ser creada?

243 La luz y la criatura espiritual

244 Volver a la fuente de la vida

245 La Trinidad en la creación

246 ¿Por qué se dice que el Espíritu “se cernía”?

247 Las aguas de las pasiones

248 En la caída resplandece la luz sobre las tinieblas

249 El peso de los cuerpos y del alma

250 El don divino rescata de las tinieblas

251 La dificultad de comprender la Trinidad

252 La nueva creación en el pueblo de Dios

253 Hacia la meta luminosa de la santidad

254 Luz y abismo a la vez

255 El testimonio de las Escrituras, firmamento de verdad

256 Sólo Dios conoce plenamente

257 La separación de las aguas en sentido espiritual

258 Los frutos de misericordia y los dones espirituales

259 Exhortación al evangelismo

260 Aguas, reptiles y aves según el espíritu

261 Las bestias y animales del alma

262 Imitadores de Dios, cuya imagen llevamos

263 Límites y extensión de juicio de los fieles

264 “Creced y multiplicaos” en sentido figurado

265 Los alimentos y la ayuda mutua

266 El fruto que alegra el alma

267 La práctica de la caridad con los siervos de la Palabra

268 Toda la creación es buena y hermosa

269 El tiempo en las Escrituras y en Dios

270 Dios, único principio creador

271 Ver en Dios y por Dios

272 La creación aislada y en su conjunto

273 Creación de la materia y la forma al mismo tiempo

274 Analogía espiritual de la creación material

275 Lo bello creado pasará

276 El día de reposo eterno

277 Dios siempre obra y siempre reposa

278 Dios es la única puerta donde llamar

Índice de Conceptos Teológicos

Prólogo

a la Colección

GRANDES AUTORES DE LA FE

A la Iglesia del siglo XXI se le plantea un reto complejo y difícil: compaginar la inmutabilidad de su mensaje, sus raíces históricas y su proyección de futuro con las tendencias contemporáneas, las nuevas tecnologías y el relativismo del pensamiento actual. El hombre postmoderno presenta unas carencias morales y espirituales concretas que a la Iglesia corresponde llenar. No es casualidad que, en los inicios del tercer milenio, uno de los mayores best-sellers a nivel mundial, escrito por el filósofo neoyorquino Lou Marinoff, tenga un título tan significativo como Más Platón y menos Prozac; esto debería decirnos algo...

Si queremos que nuestro mensaje cristiano impacte en el entorno social del siglo XXI, necesitamos construir un puente entre los dos milenios que la turbulenta historia del pensamiento cristiano abarca. Urge recuperar las raíces históricas de nuestra fe y exponerlas en el entorno actual como garantía de un futuro esperanzador.

“La Iglesia cristiana –afirma el teólogo José Grau en su prólogo al libro Historia, fe y Dios– siempre ha fomentado y protegido su herencia histórica; porque ha encontrado en ella su más importante aliado, el apoyo científico a la autenticidad de su mensaje”. Un solo documento del siglo II que haga referencia a los orígenes del cristianismo tiene más valor que cien mil páginas de apologética escritas en el siglo XXI. Un fragmento del Evangelio de Mateo garabateado sobre un pedacito de papiro da más credibilidad a la Escritura que todos los comentarios publicados a lo largo de los últimos cien años. Nuestra herencia histórica es fundamental a la hora de apoyar la credibilidad de la fe que predicamos y demostrar su impacto positivo en la sociedad.

Sucede, sin embargo, –y es muy de lamentar– que en algunos círculos evangélicos parece como si el valioso patrimonio que la Iglesia cristiana tiene en su historia haya quedado en el olvido o incluso sea visto con cierto rechazo. Y con este falso concepto en mente, algunos tienden a prescindir de la herencia histórica común y, dando un «salto acrobático», se obstinan en querer demostrar un vínculo directo entre su grupo, iglesia o denominación y la Iglesia de los apóstoles...

¡Como si la actividad de Dios en este mundo, la obra del Espíritu Santo, se hubiera paralizado tras la muerte del último apóstol, hubiera permanecido inactiva durante casi dos mil años y regresara ahora con su grupo! Al contrario, el Espíritu de Dios, que obró poderosamente en el nacimiento de la Iglesia, ha continuado haciéndolo desde entonces, ininterrumpidamente, a través de grandes hombres de fe que mantuvieron siempre en alto, encendida y activa, la antorcha de la Luz verdadera.

Quienes deliberadamente hacen caso omiso a todo lo acaecido en la comunidad cristiana a lo largo de casi veinte siglos pasan por alto un hecho lógico y de sentido común: que si la Iglesia parte de Jesucristo como personaje histórico, ha de ser forzosamente, en sí misma, un organismo histórico. Iglesia e Historia van, pues, juntas y son inseparables por su propio carácter.

En definitiva, cualquier grupo religioso que se aferra a la idea de que entronca directamente con la Iglesia apostólica y no forma parte de la historia de la Iglesia, en vez de favorecer la imagen de su iglesia en particular ante la sociedad secular, y la imagen de la verdadera Iglesia en general, lo que hace es perjudicarla, pues toda colectividad que pierde sus raíces está en trance de perder su identidad y de ser considerada como una secta.

Nuestro deber como cristianos es, por tanto, asumir nuestra identidad histórica consciente y responsablemente. Sólo en la medida en que seamos capaces de asumir y establecer nuestra identidad histórica común, seremos capaces de progresar en el camino de una mayor unidad y cooperación entre las distintas iglesias, denominaciones y grupos de creyentes. Es preciso evitar la mutua descalificación de unos para con otros que tanto perjudica a la cohesión del Cuerpo de Cristo y el testimonio del Evangelio ante el mundo. Para ello, necesitamos conocer y valorar lo que fueron, hicieron y escribieron nuestros antepasados en la fe; descubrir la riqueza de nuestras fuentes comunes y beber en ellas, tanto en lo que respecta a doctrina cristiana como en el seguimiento práctico de Cristo.

La colección GRANDES AUTORES DE LA FE nace como un intento para suplir esta necesidad. Pone al alcance de los cristianos del siglo XXI, en poco más de 170 volúmenes –uno para cada autor–, lo mejor de la herencia histórica escrita del pensamiento cristiano desde mediados del siglo I hasta mediados del siglo XX.

La tarea no ha sido sencilla. Una de las dificultades que hemos enfrentado al poner en marcha el proyecto es que la mayor parte de las obras escritas por los grandes autores cristianos son obras extensas y densas, poco digeribles en el entorno actual del hombre postmoderno, corto de tiempo, poco dado a la reflexión filosófica y acostumbrado a la asimilación de conocimientos con un mínimo esfuerzo. Conscientes de esta realidad, hemos dispuesto los textos de manera innovadora para que, además de resultar asequibles, cumplan tres funciones prácticas:

1. Lectura rápida. Dos columnas paralelas al texto completo hacen posible que todos aquellos que no disponen de tiempo suficiente puedan, cuanto menos, conocer al autor, hacerse una idea clara de su línea de pensamiento y leer un resumen de sus mejores frases en pocos minutos.

2. Textos completos. El cuerpo central del libro incluye una versión del texto completo de cada autor, en un lenguaje actualizado, pero con absoluta fidelidad al original. Ello da acceso a la lectura seria y a la investigación profunda.

3. Índice de conceptos teológicos. Un completo índice temático de conceptos teológicos permite consultar con facilidad lo que cada autor opinaba sobre las principales cuestiones de la fe.

Nuestra oración es que el arduo esfuerzo realizado en la recopilación y publicación de estos tesoros de nuestra herencia histórica, teológica y espiritual se transforme, por la acción del Espíritu Santo, en un alimento sólido que contribuya a la madurez del discípulo de Cristo; que la colección GRANDES AUTORES DE LA FE constituya un instrumento útil para la formación teológica, la pastoral y el crecimiento de la Iglesia.

Editorial CLIE

ELISEO VILA

Presidente

INTRODUCCIÓN

CONOCER A DIOS, CONOCER AL HOMBRE

Propósito de las Confesiones

Hacía una década, o poco más, que Agustín había experimentado la conversión a la fe cristiana en el huerto de su hospedaje en Milán, debajo de una higuera. Desde entonces su vida sufrió una transformación cuyas repercusiones llegan hasta nosotros. Su aportación a la teología cristiana y al pensamiento occidental se puede rastrear en multitud de autores y disciplinas, en especial, sus aportaciones al descubrimiento de la intimidad.

Agustín no fue el creador del género literario autobiográfico, pero sí uno de sus máximos exponentes. Los griegos apenas si valoraban este género y los romanos escribieron “memorias”, pero Agustín creó y fomentó el análisis de la vida interior.

Siguiendo la humildad impuesta por el cristianismo a la vanidad humana, Agustín no busca glorificarse a sí mismo, sino todo lo contrario. Escribe porque no quiere engañar a nadie. Para esa época ya era obispo y bien conocido como predicador y ágil pensador en temas teológicos. Para evitar las alabanzas de sus dones en lugar del dador de los mismos, o sea, Dios, Agustín se propone escribir unas confesiones que resalten la grandeza de Dios y el lector llegue a conocerle en sus debilidades. Pero la obra de Agustín no se agota en sus propósitos, como toda obra maestra, excede a su creador y cubre multitud de aspectos. La confesión le sirve a Agustín para darse a conocer, para conocerse a sí mismo y, por ende, para conocer a Dios, o para conociendo a Dios conocerse a sí mismo y a los demás en él. “Conózcate yo, conocedor mío, como tú me conoces a mí” (1ª Co. 13:12). Tú eres la fuerza de mi alma, entra en ella, moldéala a tu gusto, con el objeto de ocuparla, de poseerla “sin mácula ni arruga” (Ef. 5:27).

He aquí mi esperanza, he aquí por qué hablo; y en esta esperanza me regocijo, cuando me alegro con alegría santa y sana. En cuanto a los demás bienes de esta vida, cuantas más lágrimas se les conceden, menos merecen; cuanto menos se les otorgan, más merecen.

Pero tú, Señor, “amas la verdad en lo íntimo” (Sal. 51:6) y el “que obra verdad, viene a la luz” (Jn. 3:21). Quiero, pues, realizar la verdad en mi corazón ante ti por esta confesión mía y ante muchos testigos que lean este escrito” (Conf. X, 1).

Recibe los libros que deseaste de mis Confesiones, escribe al conde Darío; “mírame en ellas, a fin de que no me alabes más de lo que soy. Créeme a mí en ellas, no a lo que otros digan de mí. Préstame atención en ellas y ve lo que fui en mí mismo y por mí mismo, y si hay algo en mí que te agrade, alaba juntamente conmigo a quien quiso ser alabado en mí; mas no a mí. Porque él es el que nos ha hecho y no nosotros mismos. Nosotros nos habíamos perdido, mas quien nos hizo nos rehizo” (Epístola 231, 6).

Ciertamente Agustín escribe para sus contemporáneos –que le leyeron con avidez desde el primer momento–, para que le contemplen y no le alaben más de lo que merece, y que crean de él no lo que dicen los otros, sino lo que él dice, pero el verdadero protagonista de su obra no es su persona sino Dios. Por eso su estilo es de una oración continua, en la que el escritor reconoce su pecados y la gran obra que Dios realizó en su vida convirtiéndolo a la fe. La finalidad principal no es “confesarse” en un sentido sacramental o introspectivo, sino confesar a Dios, es decir, reconocerlo y alabarlo por su bondad infinita: “Recibe, Señor, el sacrificio de mis Confesiones que te ofrece mi lengua, que tú mismo has formado y movido para que confiese y bendiga tu santo nombre” (Conf. V, 1).

Su amigo y primer biógrafo, Posidio, confirma este dato al decir que Agustín escribió las Confesiones “para que nadie de los mortales creyese o pensase de él más de lo que él conocía, que era y afirmaba de sí, usando en ello el estilo propio de la santa humildad, no queriendo engañar a nadie ni buscar su alabanza, sino sólo la de su Señor, por razón de su liberación y de los favores que el Señor le había hecho, y pidiendo oración a sus hermanos por los que aún esperaba recibir” (Vita Sancti Augustini, I).

Meditando en su obra pasada, Agustín escribirá en una nueva obra de similares características de sinceridad personal, donde reafirma el plan y propósito de este escrito, sin nada que objetar: “Los trece libros de mis Confesiones alaban a Dios justo y bueno, por mis males y mis bienes, y despiertan hacia él al humano entendimiento y corazón. Por lo que a mí se refiere, este efecto me produjeron cuando las escribí y esto mismo me producen ahora cuando las leo. Qué entiendan los demás de ellos, no lo sé. Lo que sé es que han agrado y agradan a muchos hermanos” (Retractaciones, VI).

Saliendo al frente de su, al parecer, innecesaria inmodestia de ofrecer sus intimidades a la vista de los demás, se pregunta, en esa serie infinita de preguntas arrebatadoras que jalonan la obra de este genial escritor. Pero ¿qué tengo yo que ver con los hombres? ¿Qué necesidad tengo de que oigan mis confesiones, como si fuesen ellos los que tienen que sanar todas mis dolencias? ¡Raza curiosa de la vida ajena, pero perezosa para corregir la suya! ¿Por qué quieren oír de mí mismo lo que soy, ellos que no quieren oír de ti lo que son? ¿Y cómo saben, al oírme hablar de mí mismo, si digo la verdad, “porque ¿quién de los hombres sabe las cosas del hombre, sino el espíritu del hombre que está en él?” (1ª Co. 2:11). Pero si te oyen a ti hablar de ellos, ay no podrán decir: “El Señor miente”. Porque ¿qué otra cosa es oír de ti lo que ellos son, sino conocerse a sí? ¿Y quién hay que se conozca y diga: “Esto es mentira”, sin ser un mentiroso? Pero como “el amor todo lo cree” (1ª Co. 13:6), por lo menos entre aquellos que están unidos los unos con los otros por una estrecha unidad, yo también, Señor, me confieso a ti para que la oigan los hombres. Pues aunque no puedo probarles que es verdad lo que digo, al menos me creerán aquellos cuyos oídos están abiertos para mí por el amor” (Conf. X, 3). Con lo cual expresa, indirectamente, uno de los principios básicos del conocimiento, el amor llevado al intelecto, la simpatía con el objeto estudiado como condición indispensable para comprenderlo.

Las Confesiones tuvieron una continuación ilustre en Jean Jacques Rousseau y, sobre todo, por paridad de experiencias, en Teresa de Jesús, gran admiradora y devota de esta obra de Agustín. “Como comencé a leer las Confesiones me parece que me veía yo allí… Cuando llegué a su conversión y leí cómo oyó aquella voz en el huerto, no me parece sino que el Señor me la dio a mí, según sintió mi corazón. Estuve por gran rato que toda me deshacía en lágrimas y entre mí misma, con gran aflicción y fatiga” (Vida, IX).

“Es este libro de las Confesiones –escribe el historiador protestante Harnack–, todo él impregnado de lágrimas y oraciones, escrito en un lenguaje que sólo antes de Agustín habían sabido hablar Pablo y el autor de los Salmos, una incomparable pintura del alma a la vez realista y espiritualista, un poema de la verdad, cuya unidad jamás es quebrantada, y cuyo fondo es su propia historia, la historia de un infatigable investigador de la realidad como fue Agustín, Fausto viviente, pero Fausto de un ideal supraterreno que descansa en Dios, y que da a su análisis una tan magistral amplitud, que llega a hacer de su alma el ama de su siglo” (Augustins Confessionen, Giessen 1903). El propósito inicial de Agustín quedó sobradamente cumplido en sus lectores en la larga línea del tiempo.

El hijo pródigo

Creo que la obra de Agustín hay que interpretarla a la luz de la poderosa imagen de la parábola del hijo pródigo (Lc. 15). El rico simbolismo y la intuición de las expresiones de la parábola están presentes en toda la obra y pensamiento de Agustín, en especial cuando el Evangelio dice del hijo pródigo, como el primer momento que conduce a la conversión: “Y volviendo en sí” (Lc. 15:17), que Agustín interpreta correctamente como una primera iluminación del encuentro con Dios. La locura del pecado que lleva a la perdición presente y eterna se transforma, por la gracia de la conversión, en lucidez y recuperación de la cordura, resulta en paz con Dios y consigo mismo, en un abrazo de gozo y felicidad.

Nacido en el seno de una familia formalmente cristiana por parte materna, llegado su tiempo, Agustín, al igual que hizo el hijo pródigo, solicitó su parte de herencia vital y en sus días jóvenes de estudiante se dedicó a los placeres de la vida y los excesos propios de una juventud ardiente. Como el hijo pródigo de la parábola se fue a una tierra lejana para derrochar su talento con sus amigos en fiestas y diversiones, con una fuerte inclinación hacia el sexo. “Me convertí para mí mismo en tierra baldía, en una región de penuria” (Conf. II, 10).

No obstante, el poso de la educación recibida de parte de su piadosa madre, o mejor, el peso de su amor a la verdad y la felicidad le hace infeliz e insatisfecho en aquello a lo que se dedica. A raíz de su conversión descubrirá que era a Dios a quien buscaba en las cosas y, en especial, en su anhelo de felicidad. No podía ser de otra manera, pues “nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto, hasta que descanse en ti” (Conf. I,1). Esta frase sintetiza el descubrimiento esencial de Agustín, expresa-do en las Confesiones de múltiples maneras y desde diferentes ángulos. Aquí se encuentra contenida la doctrina de la creación del hombre a imagen y semejanza de Dios, que es el nexo que impide que el hombre se olvide completamente de Dios, por mucho que se aparte por causa del pecado.

Al volver en sí, al ensimismarse, como dirá Ortega y Gasset, y entrar por la gracia en el recinto sagrado de la interioridad, donde Dios se manifiesta como modelo de la imagen que llevamos todos, Agustín descubre de golpe que lo que buscaba no estaba fuera de él, sino dentro de él, más íntimo a sí mismo que él mismo. “No salgas de ti, adéntrate en ti mismo, pues en el interior del hombre vive la verdad”. Dios “está allí donde se siente el gusto por la verdad, en lo más íntimo del corazón, pero el corazón se ha apartado de Él. “Acordaos de esto, y tened vergüenza, tornad en vosotros, prevaricadores” (Is. 46:8), entrad en vuestro corazón, y uníos a Aquel que os creó. Permaneced en Él, y seréis permanentes. Descansad en Él, y disfrutaréis de un verdadero descanso” (Conf. IV, 12).

“Tarde te amé –dice en el lenguaje expresivo de todo converso–, Dios mío, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé. Tú estabas dentro de mi alma, y yo distraído fuera, y allí mismo te buscaba; y perdiendo la hermosura de mi alma, me dejaba llevar de estas hermosas creaturas exteriores que tú has creado. De donde deduzco que tú estabas conmigo, y yo no estaba contigo; y me alejaban y tenían muy apartado de ti aquellas mismas cosas que no tendrían ser, si no estuvieran en ti. Pero tú me llamaste y diste tales voces a mi alma, que cedió a tus voces mi sordera. Brilló tanto tu luz, fue tan grande tu resplandor, que ahuyentó mi ceguera. Hiciste que llegase hasta mí tu fragancia, y tomando aliento respiré con ella, y suspiro y anhelo ya por ti. Me diste a gustar tu dulzura, y ha excitado en mi alma un hambre y sed muy viva. En fin, Señor, me tocaste y me encendí en deseos de abrazarte.” (Conf. X, 27, 38).

“Amor mío, peso mío, mi Dios”. Para Agustín, el amor es el peso (pondus) del corazón, que lo hace inclinarse en un sentido o en otro, hacia arriba o hacia abajo, según la ley de la gravitación espiritual que refleja la material, enunciada por Agustín muchos años antes de Newton. El objeto tras el que corre, cae o se eleva el hombre es la felicidad, identificada con el bien. Todos están de acuerdo en que quieren ser felices. Pero no están de acuerdo acerca de en qué consiste la felicidad: en los honores, los placeres, las riquezas, el poder, la fama. Agustín enseña que sólo Dios es el objeto apropiado e inmutable de la felicidad humana. Fuera de Dios, como el hijo pródigo, uno está en “tierra extraña”, “una provincia apartada” (Lc. 15:13), que al vivir de espaldas vive vive de espaldas a sí mismo, por entretenerse con fantasmas en lugar de ocuparse de la imagen divina que es y cuyo recuerdo de Dios vive la memoria.

Por estos caminos, Agustín descubre el prodigio y la maravilla de la personalidad humana. Descubre a Dios en el hombre y al hombre en Dios, la obra cumbre de la creación, la más digna de ser admiraba y conocida: “¡Y pensar que los hombres se van a admirar las cumbres de las montañas y las olas enormes del mar, el ancho curso de los ríos, las playas sinuosas del océano, las revoluciones de los astros, y que ni siquiera se fijan en ellos mismos!” (Conf., X, 8).

Las Confesiones son el primer intento de acercamiento del hombre a sí mismo, por vías de profunda intimidad. Al decir que la verdad no debe buscarse en el exterior, en los sentidos, en la experiencia, empíricamente, sino en nuestra propia intimidad, en nuestra conciencia, y por intuición de nuestro espíritu, Agustín descubrió la certeza de los hechos de la conciencia. Sin duda que Descartes bebió de esta fuente.

Razón, fe y autoridad

En las obras de Platón, traducidas del griego al latín, Agustín descubre por primera vez en su vida la posibilidad de pensar filosóficamente el mundo espiritual. La dialéctica platónica que permite a la inteligencia elevarse de los datos sensibles y cambiantes de la experiencia a las realidades absolutas e inmutables de orden inteligible devuelve a Agustín la confianza en la existencia de la verdad y la posibilidad de conocerla por parte del hombre. El carácter absoluto del Uno neoplatónico, identificado por Agustín con el Dios cristiano, le muestra el absurdo del dualismo maniqueo de los dos principios. El problema del mal, finalmente, le aparece bajo una nueva luz: el mal no es un ser creado por Dios, lo que sería absurdo, ni un ser independiente de Dios, lo que sería más absurdo todavía, sino que el mal es un no-ser, una carencia del ser que algo debería tener en virtud de su naturaleza. No hace falta recurrir a la noción contradictoria de un dios-malo para explicar el origen de lo que no necesita origen. Todo eso lo deriva Agustín del axioma neoplatónico: “el ser es bueno”, que coincide con la afirmación del Génesis según la cual Dios vio que todo lo que había creado era bueno, tema al que Agustín, significativamente, dedica los tres últimos capítulos de sus Confesiones.

Sin embargo, Agustín reconoce que entre tantas cosas buenas que encontró en “los libros de los platónicos”, faltaba algo que hizo que no pudiera adherirse a ellos sin reserva, y es que no nombraban a Jesucristo, ni sabían ni querían reconocer que ese Verbo del que hablaban tan bien, se había hecho hombre para salvarnos (Conf. VII, 9). Fue la Escritura, “el cielo luminoso desplegado sobre la inteligencia humana”, quien le sacó de sus errores y le ofreció la clave de la verdad.

En un principio creyó que la filosofía neoplatónica y el cristianismo eran compatibles, con algunos pequeños retoques y arreglos verbales. De hecho se advierte en él la creencia de la compatibilidad esencial entre filosofía (razón) y religión (fe), como si no hubiera ninguna diferencia entre ellas. Llevado de las falsas promesas de los maniqueos, Agustín había adoptado el lema “Entender para creer” (Intelligo ut credam), entendido en el sentido del rechazo de la fe a favor de la sola evidencia. Este método, lejos de llevarlo a la solución de sus dudas, lo había dejado mendigando a las puertas del escepticismo, tras el fracaso de la experiencia maniquea. Gracias a su experiencia de la conversión, y ante la luz que la fe cristiana ha arrojado sobre los mismos problemas que antes le parecían insolubles, formula el método correcto: “Creer para entender” (Credo ut intelligam).

El hombre no puede salvarse a sí mismo, tampoco a nivel intelectual: ha de comenzar por la fe en la autoridad de la Palabra de Dios, para que, sanada su inteligencia de los errores y su corazón del orgullo y la soberbia, pueda luego ejercitar su razón en la búsqueda de la verdad con la guía constante de la verdad revelada. Más aún, la conversión al Dios de Jesucristo libera al hombre de las ataduras del pecado y lo deja libre para encaminarse sin temor al encuentro de la verdad sobre Dios y sobre él mismo: San Agustín sabe por experiencia propia que los mayores obstáculos en el camino hacia la verdad no son de orden teórico, sino práctico, es decir, de orden moral. “No hay conocimiento sin amor. A la verdad se entra por la caridad”, de donde si el amor está volcado hacia la vanidad la verdad sufre injusticia.

La fe cristiana que obra por el amor no es un salto en el vacío, un comienzo totalmente irracional, sino que para ser digna del hombre ha de ser razonable, es decir, ha de estar apoyada en motivos sólidos de credibilidad, que Agustín desarrolla largamente en muchas de sus obras posteriores a su conversión: las profecías del Antiguo Testamento que se cumplen en Jesucristo, sus milagros, su doctrina, su incomparable personalidad, su resurrección de entre los muertos, y la maravillosa expansión de la fe cristiana por todo el mundo conocido entonces.

Tenemos así tres ideas centrales en el pensamiento epistemológico de Agustín, razón, fe y autoridad. Lo que ahora interesa es descubrir su relación exacta. La razón, dice, debe preceder a la fe, la fe tiene que preceder a la razón, puesto que la razón tiene que examinar si una cosa es o no digna de ser creída, pero la fe tiene que preceder a la razón, puesto que el contenido de la fe nos es dado por autoridad divina y tenemos primeramente que aceptarlo. Pero, frente al puro fideísmo, la mente no debe permanecer pasiva e ignorante. La fe tiene que progresar hasta el saber o la razón, el credere hasta el intelligere: creer para entender, entender para creer. La fe busca la comprensión y por eso puede afirmar “creo para entender” (credo ut intelligam). En este ejercicio infatigable de la razón a la luz de la fe, Agustín ha sido por siglos, hasta Tomás de Aquino en el siglo XIII, el más grande de los pensadores cristianos, y es uno de los más grandes de toda la historia de la Humanidad, al decir de Josef Pieper: “Nadie como él ha pintado la inquietud humana en pos de lo verdadero, dotado como estaba a la vez de una inteligencia muy grande, y de un corazón más grande todavía”.

La Biblia, autoridad e interpretación

En Agustín se cumple al píe de la letra que según es el hombre así es su teología. Su experiencia con el maniqueísmo le enseñó a distinguir la autoridad verdadera de la falsa. Los maniqueos, como tantos otros herejes, se burlaban de la credulidad del pueblo que confiaba en la autoridad de las Escrituras, y de la Iglesia por la cual aquella era predicada, alegando que sus doctrinas, tal como eran enseñadas por los católicos, no se podían demostrar racionalmente, todo lo contrario a lo que ellos prometían. Agustín tardó nueve años en descubrir el engaño. Porque bajo el señuelo de conocimiento científico, metían las más absurdas fábulas diciendo que eran verdades indemostrables (Conf. VI, 5).

Persuadido de la inspiración divina de las Escrituras, Agustín se agarró a ese principio de origen divino como a una autoridad por encima de las calumnias y las contradicciones de sus objetores, que no hacían más que enfrentarse entre sí mismos. “Por eso, siendo yo débil e incapaz de encontrar la verdad con las solas fuerzas de mi razón, comprendí que debía apoyarme en la autoridad de las Escrituras y que tú no habrías podido darle para todos los pueblos semejante autoridad si no quisieras que por ella te pudiéramos buscar y encontrar” (Conf. VI, 5).

En analogía con la creación material, Agustín presenta las Escrituras como un firmamento colocado sobre la inteligencia humana que gobierna las ideas y creencias y las fecunda mediante las nubes de los autores inspirados.

A partir de ahí, a Agustín no le queda sino pedir la iluminación para interpretar correctamente la enseñanza de los autores originales y de toda verdad que, implícita en el texto, aunque no siempre consciente para los que la escribieron, el buen intérprete debe elucidar mediante la ayuda del mismo Espíritu que inspiró a los autores sagrados. Es importante enfatizar este punto. Agustín no se queda con una especie de biblismo de tipo intelectual que hace de la revelación un acontecimiento pasado y concluso que diseccionar mediante la exégesis a modo del anatomista un cadáver. Agustín está convencido que el mismo Espíritu de los escritores inspirados debe estar en los lectores en una misma función inspiradora, que va más allá de la letra. Afecta no a la mente, al intelecto, sino a los ojos interiores, al alma, donde reside la verdad en una constante comunicación con su Creador.

Cuando se dan interpretaciones diferentes de las mismas palabras, Agustín piensa que no es razón para desechar unas en favor de otras, siempre y cuando sean verdaderas, pues Agustín, adelantándose a su tiempo y en sus propias palabras, defiende un principio muy querido a la filosofía moderna: la verdad en perspectiva, el pensamiento integrador que se aprovecha de los aportes de los demás en la consecución de una verdad que siempre está por alcanzar, por ser divina en última instancia y, por tanto, inagotable por el hombre.

“Todos los que leemos –dice–, sin duda nos esforzamos por averiguar y comprender lo que quiso decir el autor que leemos. Y, dando fe a lo que creemos que nos dice como verdad, no nos atrevemos a afirmar que haya dicho nada de lo que entendemos o creemos que es falso. De igual modo, cuando alguien se esfuerza por entender en la Sagrada Escritura, el verdadero pensamiento de su autor, ¿qué mal puede haber en que uno entienda lo que tú, oh luz de todas las inteligencias sinceras, muestras ser verdadero? Y esto aunque no sea el pensamiento real de aquel a quien leemos, y que, sin pensar como él, encontramos un sentido verdadero” (Conf. XII, 18). Algunos autores han interpretado esta opinión de Agustín como si defendiera la teoría del múltiple sentido literal de la Escritura, tan propia de Tomás de Aquino. No creo que se trate de eso, sino de una manera de expresar lo que Agustín barruntaba ser la verdad: la visión de la realidad en perspectiva. Cada cual debe trabajar con ahínco, dice, “por dar con la intención del escritor sagrado, por cuyo medio nos dispensó el Espíritu Santo la Escritura” (Doctrina cristiana III, 27), entendiendo esto, que la intención del escritor, en virtud de su inspiración, no se agota en la letra, sino en aquello que la letra sugiere e indica por dirección divina en el intérprete actual.

Agustín recurre para explicar este fenómeno a una analogía de la naturaleza. “Así como la fuente en un lugar más reducido es más abundante, y surte agua a muchos riachuelos que la esparcen por un más amplio terreno que ninguna de las corrientes que, salidas de ella, bañan toda una serie de regiones; de igual modo, la narración del dispensador de tu palabra, en la que debían ser descubiertas tantas interpretaciones futuras, hace brotar en pocas palabras muy sencillas un oleaje de transparente verdad, del cual cada uno extrae para sí la parte de verdad que puede hallar de verdad y desarrollarla después en largas formulaciones verbales” (Conf. XII, 27).

De aquí se deduce que también en el estudio y la interpretación de la Biblia, los verdaderos cristianos se conocen por el amor y el respeto a la opinión de sus hermanos, aunque discrepe de la propia. “Pero todos nosotros, que, lo admito, vemos y decimos la verdad sobre esos textos, amémonos los unos a los otros, y amemos también a nuestro Dios, fuente de Verdad, si tenemos sed, no de quimeras, sino de la Verdad misma. Honremos a tu siervo, dispensador de esta Escritura, lleno de tu espíritu, y creamos que al consignar por escrito tus revelaciones, no ha tenido presente nada más que lo que se desprende de ellas de más excelente, en cuanto a verdades luminosas y frutos provechosos” (Conf. XII, 30).

Al amor interpretativo se opone la soberbia del que ama más la novedad narcisista que la verdad divina. La verdad, en cuanto substrato común de todos los que aman a Dios, pues Dios es la Verdad y habita en el interior del justo, conduce a la concordancia cuando lo que se ama es la verdad y no la opinión narcisista. “Nada entienden del pensamiento de Moisés, pues sólo aman su propio pensamiento, no por ser verdadero, sino simplemente porque es suyo. De otro modo amarían el pensamiento ajeno, desde el momento que fuese verdadero, como yo amo lo que dicen, cuando dicen la verdad. No porque sea de ellos, sino porque es verdadero y, por tanto, no ya de ellos, puesto que es verdad. Pero si aman lo que dicen porque es verdadera, entonces me pertenece igual que a ellos, puesto que se convierte en el bien común de cuantos aman la verdad” (Conf. XII, 25).

La verdad, continúa Agustín, no pertenece a este o al otro, “no es de éste, ni a aquél, sino que es de todos nosotros”. Y cada cual, según enfoque su estudio de la Escritura, deducirá verdaderas distintas, pero complementarias. “Mira que necio sea afirmar temerariamente entre tanta multitud de sentencias verdaderas como pueden sacarse de aquellas palabras, cual de ellas intentó concretamente Moisés y ofender con perniciosas disputas a esa caridad, único fin por el cual dijo todas las palabras que nos esforzamos en explicar” (Conf. XII, 25).

El intérprete cristiano, consciente de la grandeza del contenido de la Escritura, para desentrañar el cual no es suficiente ni una vida ni una persona, debe saber limitarse a una porción inspirada a él directamente por él mismo Dios, sin dejarse distraer “aunque me salgan al paso muchas cosas allí donde pueden ofrecerse muchas” (Conf. XII, 32), que pueden ser tratadas por otros con mayor sabiduría. Así, pues, el amor y la humildad son las características principales que Agustín pide y espera del exegeta cristiano. Sin estos frutos del Espíritu, el aparato crítico y técnico está de más, pues como siglos después dirá el filósofo alemán Hegel, con el dominio de las ciencias bíblicas se puede hacer filología, pero no teología, que es ciencia de Dios desde Dios.

La doctrina de la creación, Biblia y filosofía

¿Qué hacía Dios antes de la creación?, se pregunta Agustín con toda honestidad sin dejarse llevar por respuesta fáciles y desconsideradas (Conf. XI, 10-12). En la discusión de este tema, Agustín demuestra una vez más su pasión por la verdad y su esfuerzo por agotar todas las vías de solución posibles.

En ningún otro punto como en el de creación se distancia Agustín, y todo el pensamiento cristiano, de la filosofía griega. El tema de la creación es ajeno por completo a la cosmovisión griega. La realidad de las cosas están ahí en un ciclo sin fin. Los dioses no son creadores en absoluto. Según Aristóteles Dios es como un motor inmóvil que ordena, dirige y mueve el mundo, pero no lo crea. Para Platón la creación es antes que nada la puesta en escena de las ideas con que el Demiurgo contemplaba y ordenaba la materia. Tanto en las Confesiones como en su comentario al Génesis, Agustín se opone a cualquier doctrina de la creación que consista en ordenar una materia preexistente. La creación es radicalmente algo nuevo, lo único que se puede decir de ella es que fue creada “de la nada” (creatio ex nihilo). Ciertamente estas últimas palabras no aparecen en el Génesis, pero están implícitas en él. Aparecen por vez primera en el libro de los Macabeos, en el contexto del sufrimiento de una madre que ve perder a sus hijos en el suplicio y a los que anima con la última esperanza que es la primera: “Te ruego, hijo, que mires al cielo y a la tierra y, al ver todo lo que hay en ellos, sepas que a partir de la nada los hizo Dios y también el género humano ha llegado así a la existencia. No temas: (2ª Mc. 7:28).

Crear de la nada significa que Dios no es el alfarero de una arcilla preexistente, ni el artesano que se sirve de materiales en existencia para fabricar sus productos. Sólo Dios es eterno. Tampoco ha creado Dios desde sí mismo, por emanación. No es razonable, dice Agustín, que lo que tiene comienzo se llame eterno. Plotino se había esforzado en interpretar la creación en estos términos. Agustín le sale al paso y le cierra el camino en el pensamiento cristiano. Los griegos, como los indios, meditaban constantemente ante la caducidad de las cosas y su fluidez. Las cosas nacen y perecen, llegan a ser y dejan de ser, pasan, durante ciclos interminables de tiempo. El cristianismo responde que el mundo, salido de las manos de Dios, depende de él, pero en la esfera de una realidad distinta a la divina. El mundo ha salido de Dios, pero no es Dios, Dios lo ha creado de la nada. Y si alguien dice que de la nada nada sale, baste decir que de la nada se hace todo, “precisamente en cuanto se introduce la infinita potencia creadora de Dios” (Julián Marías, Antropología metafísica, cp. 4)). La nada, dirá Agustín, está precedida de la eternidad del Creador, “a fin de que hubiese algo de la nada, de donde poder hacer algo” (Conf. XII, 29).

En Plotino, que quiere tender un puente entre el pensamiento griego y el hebreo, no hay creación, “sino una especie de compromiso entre el pensamiento helénico y la revelación cristiana para pensar la producción del mundo por Dios sin creación, justamente eliminando la creación y la nada mediante la idea de emanación” (J. Marías, “Filosofía y cristianismo”, Cuenta y Razón, otoño 1981).

El problema persiste respecto a la primera pregunta. Si Dios creó de la nada, ¿qué hacía antes de esa creación de la nada? Es una pregunta similar a la que ciencia moderna se plantea respecto al Big Bang o el “momento de la Creación”. ¿Qué había antes de la Gran Explosión si no había nada? Agustín responde, apoyado en la Biblia y en Platón al mismo tiempo, que el tiempo no existía antes de la creación, comenzó a ser con las cosas, es una dimensión del mundo creado, no una realidad independiente por sí misma. La ya milenaria reflexión de Agustín nos introduce así en la discusión científica moderna sobre el tiempo, y hace actual para el cristiano preocupado de relacionar su fe con la ciencia moderna todo lo dicho por Agustín.

El tiempo, dice Agustín, es también criatura de Dios juntamente con el mundo. “No hubo, por tanto, tiempo alguno en que Dios no hiciese nada. Ningún tiempo es coeterno con Dios, porque Dios no cambia nunca y si el tiempo cambiase ya no sería tiempo” (Conf. XI, 14). Agustín entiende que no ha dado respuesta a todos los interrogantes que plantea la doctrina de la creación de la nada, que incluye el nacimiento del tiempo, pero admite que su mente no tiene nada mejor que ofrecer, pese a todos sus esfuerzos. ¿Cómo puede un ser limitado por el tiempo elevarse a una realidad que trasciende el tiempo? Agustín confiesa que no conoce la naturaleza del tiempo que experimenta, ¿podrá, entonces, explicar la realidad de una existencia cuyo ser no conoce el tiempo?

¿Qué hacía Dios antes de hacer el cielo y la tierra?, ¿por qué se le ocurrió la idea de hacer algo, si antes no había hecho absolutamente nada? “Que piensen lo que dicen y vean que no puede decirse «nunca» allí donde no hay tiempo. Si, pues, se dice que “nunca» hizo nada, ¿qué otra cosa se dice sino que en ningún tiempo hizo nada? Sepan, pues, que no puede haber tiempo sin criatura. Y dejen de hablar tal insensatez” (Conf. XI, 30).1

El texto bíblico empleado por Agustín es una traducción latina anterior a la Vulgata de Jerónimo, conocida por Vetus Latina, que en muchas ocasiones cita de memoria, mezclada con sus pensamientos. Para facilitar su identificación hemos utilizado la conocida versión Reina-Valera para los textos más directos y dejado el resto literalmente cuando no lo exige el sentido y propósito de los mismos, con el fin de respetar la belleza y concordancia que Agustín tenía en mente.

ALFONSO ROPERO

Nota bibliográfica

Ediciones en castellano de las Confesiones:

Trad.: Eugenio Ceballos, O.S.A. (1783), cuya versión de Espasa-Calpe (Madrid 1954, varias ediciones), incluye sólo los primeros diez libros. Deja fuera los tres últimos porque, según Ismael Quiles, su omisión no afecta al conjunto de la obra, pues el relato autobiográfico termina con el libro X. El resto lo dedica a interpretar los primeros versículos de la Biblia.

El mismo criterio sigue

Trad.: Urbina. Ediciones Palabra, Madrid 1974.

Versiones completas son la de:

Trad.: Angel Custodio Vega. BAC, Madrid 1951 (varias ediciones). Edición crítica y anotada. Texto bilingüe.

Trad.: Agustín Esclasans. Editorial Juventud, Barcelona 1969.

Trad.: Lope Cilleruelo. Ed. Cristiandad, Madrid 1987.

Trad.: Pedro Rodríguez Santidrián. Alianza Editorial, Madrid 1990.

1 Los interesados en este tema a la luz de la ciencia moderna, pueden consultar Gerald L. Schroeder, El Génesis y el Big Bang (Ediciones B, Barcelona 1992); Stephen W. Hawking, Historia del tiempo (Editorial Crítica, Madrid 1988); James S. Trefil, El momento de la creación (Salvat, Barcelona 1994).

 

I

INFANCIA

Y PRIMEROS ESTUDIOS

 

1

Dios inspira la alabanza y la búsqueda

“Grande eres, Señor, y digno de suprema alabanza” (Sal. 145:3); “grande eres Señor nuestro, y de mucha potencia; y de tu entendimiento no hay número” (Sal. 147:5). Y el hombre se atreve a alabarte, el hombre que es parte de tu creación y que está vestido de mortalidad y que lleva consigo el testimonio de su pecado, y la prueba de que tú siempre resistes a los soberbios (1ª P. 5:5). No obstante, el hombre te quiere alabar. Y tú lo despiertas para que encuentre deleite en tu alabanza; porque nos creaste para ti y nuestro corazón anda siempre inquieto hasta que no descansa en ti.

Y ahora, Señor, concédeme saber qué es primero: si invocarte o alabarte; o si antes de invocarte es todavía preciso conocerte.

Pues, ¿quién te podría invocar cuando no te conoce? Si no te conoce bien podría invocar a alguien que no eres tú.

¿O será, acaso, que nadie te puede conocer si no te invoca primero? Mas por otra parte: “¿Cómo invocarán a aquel en el cual no han creído? ¿y cómo creerán a aquel de quien no han oído? ¿y cómo oirán sin haber quien les predique?” (Ro. 10:14).

“Alabarán al Señor los que le buscan” (Sal. 22:26); pues si lo buscan lo encontrarán; y si lo encuentran lo alabarán.

Concédeme, pues, Señor, que yo te busque y te invoque; y que te invoque creyendo en ti, pues ya he escuchado tu predicación. Te invoca mi fe. Esa fe que tú me has dado, que inspiraste en mi alma por la humanidad de tu Hijo, por el ministerio de tu predicador.

2

Existimos en Dios

Mas ¿cómo habré de invocar a mi Dios y Señor? Porque si lo invoco será ciertamente para que venga a mí. Pero, ¿qué lugar hay en mí para que a mí venga Dios, ese Dios que hizo el cielo y la tierra? ¡Señor santo! ¿Cómo es posible que haya en mí algo capaz de ti? Porque a ti no pueden contenerte ni el cielo ni la tierra que tú creaste, y yo en ella me encuentro, porque en ella me creaste.1

Acaso porque sin ti no existiría nada de cuanto existe, resulta posible que lo que existe te contenga. ¡Y yo existo! Por eso deseo que vengas a mí, pues sin ti yo no existiría.

No he bajado al infierno, sin embargo tú estás también allí, como dice David: “Y si en abismo hiciere mi estrado, he aquí allí tú estás” (Sal. 139:8).

De modo, mi Dios, que yo no existiría en absoluto si tú no estuvieras en mi. O, para decirlo mejor, yo no existiría si no existiera en ti, de quien todo procede, “por el cual y en el cual todo existe” (Ro. 11:16). Así es, Señor, así es. ¿Y cómo, entonces, invocarte, si estoy en ti? ¿Y cómo podrías tú venir si ya estás en mí? ¿Cómo podría yo salirme del cielo y de la tierra para que viniera a mí mi Señor, pues él dijo: “Yo lleno los cielos y la tierra” (Jer. 23:24)?

3

Dios está en todas partes

Entonces, Señor: ¿Te contienen el cielo y la tierra porque tú los llenas; o los llenas pero queda algo de ti que no cabe en ellos? ¿Y en dónde pones lo que, llenados el cielo y la tierra, sobra de ti? ¿O, más bien, tú no necesitas que nada te contenga porque tú lo contienes todo; porque lo que tú llenas lo llenas conteniéndolo?

Porque los vasos que están llenos de ti no te dan tu estabilidad; aunque ellos se rompieran tú no te derramarías. Y cuando te derramas en nosotros no caes ni te desparramas, sino que nos levantas; no te esparces, sino que nos recoges.

Pero tú, que todo lo llenas, ¿lo llenas con la totalidad de ti? Las cosas no te pueden contener todo entero. ¿Diremos que sólo captan una parte de ti y que todas toman esa misma parte? ¿O que una cosa toma una parte de ti y otra, otra; unas una parte mayor y otras una menor? ¿Significa esto que hay en ti partes mayores y menores? Pero ¿no es más cierto que Tú estás en todas las cosas, estás en ellas de una manera total; y la creación entera no te puede abarcar?

4

La inexplicable majestad y perfección de Dios

¿Quién eres pues tú, Dios mío, y a quién dirijo mis ruegos sino a mi Dios y Señor? ¿Y qué otro Dios fuera del Señor nuestro Dios? (Sal. 18:31).

Tú eres sumo y bueno y tu poder no tiene límites. Infinitamente misericordioso y justo, al mismo tiempo inaccesiblemente oculto y muy presente, de inmensa fuerza y hermosura, estable e incomprensible, inmutable que todo lo mueve.

Nunca nuevo, nunca viejo; todo lo renuevas, pero haces envejecer a los soberbios sin que ellos se den cuenta. Siempre activo, pero siempre quieto; todo lo recoges, pero nada te hace falta. Todo lo creas, lo sustentas y lo llevas a perfección. Eres un Dios que busca, pero nada necesita.

Ardes de amor, pero no te quemas; eres celoso, pero también seguro; cuando de algo te arrepientes, no te duele, te enojas, pero siempre estás tranquilo; cambias lo que haces fuera de ti, pero no cambias consejo. Nunca eres pobre, pero te alegra lo que de nosotros ganas.