Ojos de fuego - Alejandra Jonte - E-Book

Ojos de fuego E-Book

Alejandra Jonte

0,0
2,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Secretos familiares, hipocresía, falsa moral y fanatismo religioso tejen en esta historia, la trama en la que una joven deberá, por sus propios medios, reconstruir su verdadera identidad. Ambientada en los años cincuenta, esta ópera prima de Alejandra Jonte, nos invita –y al mismo tiempo obliga– a viajar en el tiempo para revisar mandatos familiares y reconocer y conservar los que creemos válidos. Ojos de fuego se cuece en los hornos de ladrillos que levantan edificios y memoria. Nada de lo que sucede en esta novela es casual, como nada lo es en la vida de los poderosos que juegan a ser dioses.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2020

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


Jonte, Alejandra

Ojos de fuego / Alejandra Jonte. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2020.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: online

ISBN 978-987-87-0465-4

1. Novela. 2. Narrativa Argentina Contemporánea. I. Título.

CDD A863

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: [email protected]

Imagen de tapa: Ricardo Calicibete

Texto de contratapa: Ariel Puyelli

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

A mi papá

Capítulo 1

El ritmo acompasado de la pava puesta al fuego, el abrir de la lata de galletas y el girar de la cuchara en el tazón fueron, durante el tiempo en que vivimos juntos, la música de mi despertar.

Desde la ventana, siempre con los vidrios tiznados, podía ver el huellón que llevaba al camino ancho que, tras la lluvia caída en la noche, se asemejaba al pisadero en donde tío Eneas agotaba sus horas.

Era él un hombre de silencios, que trabajaba hasta la extenuación y que solo se permitía perderse en el horizonte una vez al día. Me solía decir: «Mirá, cada vez está más cerca».

Tío Eneas hacía ladrillos, esos que se hacen con barro y con las manos y se utilizan para la construcción. No recuerdo ni un minuto en que dejara de contemplarlo absorta, siguiendo sus movimientos casi mecánicos. Por supuesto que no trabajaba solo. Había más personas: «trabajadores golondrinas», como se los llamaba, que vivían por un tiempo en las casitas cercanas a nuestro campo y se la pasaban añorando su terruño, arrastrando con ellos su música, sus sabores y sus santos. De rostros chatos y oscuros, eran lo opuesto al tío, blanco como la nieve, pero los hermanaba el silencio y la añoranza.

Tío Eneas, como dije, se permitía levantar la vista del barro una vez al día, pero ellos no. Los escuché decir, por lo bajo, que temían encontrarse con mis ojos, en los que, de tanto mirar el fuego –aseguraban– me habían quedado llamas.

Capítulo 2

–Por favor, Malva, son cuatro los centímetros por debajo de la rodilla. Bajá el ruedo –dice tía Fedora mirando despectivamente a la mujer «buena para todo» de la casa y otro tanto a mí.

A medida que el tiempo pasa y transforma mi cuerpo, la siento más lejana y advierto en su mirada un dejo de ira, a cuya luz todo es pecado.

Parada en un banquito, tiesa como un maniquí, dejo a Malva dar un poco de forma a los vestidos que debo usar. Y digo debo, porque mi salvación la pago con silencio, con deber, con hacer, con rezar y ser lo que tía Fedora así disponga.

La tela del vestido es áspera, de un color tan indescifrable que hasta es difícil de encontrar en la paleta inagotable de la naturaleza. Las mangas llegan a mis muñecas, se ajustan con un botón nacarado y el escote (me corrijo, no puedo llamar escote a un cuello tan cerrado) que, en uno o dos centímetros, sube sin gracia hasta el mentón. «Tu cuello es demasiado largo, parece que te quiere ayudar a mirar adonde no debés», condena siempre la tía Fedora. Un día es el cuello, otro día mis largas piernas y otros mis orejas son demasiado pequeñas. No hablo de mis ojos, porque ellos son los culpables de todo, como ya verán.

Al terminar de colocar los alfileres en el dobladillo del vestido, Malva me pide que baje del taburete, murmurando temerosa y cerca de mi oído: «Estás cada día más alta, mi niña», y su tono de voz se convierte en lo más parecido a una caricia esta mañana.

Malva vuelve a acercarse a mí y lleva el centímetro a mi cintura, anota en su libretita el número 61. «Más flojo Malva, por favor», dice Tía Fedora, haciendo evidente el fastidio que le produce esta parte de mi cuerpo.

«Demasiada forma, Malva, ¡y no me desafíes por favor!», y así sigue a lo largo de esta particular sesión de moda, por calificar la confección de esa suerte de hábito de religiosa que me obliga a llevar tía Fedora desde que dejé de usar dos trenzas.

–Malva, también necesitaremos otros dos vestidos: en color azul y otro en gris, por supuesto. Dejaremos el blanco para comienzos del verano. Y a vos –me dice clavándome su mirada– en quince minutos te quiero lista. Ya escucho las campanadas y estamos aún en veremos.

Me apresuro poniendo sobre mis hombros el abrigo marrón sin bolsillos por ser día de semana. El de color azul solo puedo usarlo los sábados y los domingos ya que, como derroche de lujo y distinción, tiene el cuello y los puños de terciopelo. Y siempre uso la misma mantilla negra, de un fino encaje de Bruselas. Me gusta pensar que es mi pelo que baja por mis hombros y se agita con el viento. Demás está aclarar que tía Fedora no se imagina el porqué de mi satisfacción al colocármelo. Ella lo atribuye a mi rendición a Jesús y se encarga de bajarlo sobre mi rostro, con el firme propósito de tapar mis ojos. «Tus ojos tienen fuego», dice, y remata «Y donde hay fuego, hay pecado».

Salimos a la calle y caminamos solo los cien metros que nos separan de la Parroquia de Nuestra Señora del Socorro, casi un segundo hogar para nosotras. Tía Fedora da los treinta y tres pasos que se requieren para recorrer el atrio hasta ingresar al templo, con la espalda recta y la cabeza erguida, mientras yo debo mirar siempre hacia abajo, para reforzar su concepción de que solo una persona pura de alma y cuerpo puede entrar y mirar hacia el frente en la casa del Señor. «En tus ojos comienza a habitar el pecado», me repite desde que mi cuerpo de mujer comenzó a revelarse. El quinto banco de la izquierda de la nave central pertenece desde hace décadas a la familia de la tía Fedora. Ella y su hermano don Juan Ernesto son los únicos sobrevivientes de una serie de desgracias, tragedias, rencores y mucho odio. A esta altura de mi vida, me pregunto si su supervivencia se debe más a un pacto con el diablo que a los avemarías rezados.

Nunca entendí ni una palabra del latín. Lo atribuyo a que, si lograra descifrar tan solo una docena de palabras, me privaría de gozar de esos minutos para recrear mil fantasías en mi cabeza, de leer en los misales historias de piratas y bandoleros. Pero, en los peores días, sigo encontrando en sus páginas el rostro de tío Eneas y el detalle de los días en que fui feliz mirando el fuego.

Son casi nueve los años que llevo viviendo con tía Fedora, como ella me obligó desde el primer momento a llamarle. Pero sepan ustedes que ella no es mi tía. Sólo es una mujer sola y amargada que, a modo de penitencia por sus pecados, recibió en su hogar a una niña salvada de morir en un camino de tierra una mañana fría de septiembre, de aquellas en las que el invierno se resiste y castiga con una helada asesina.

Y desde entonces me llaman Teresa, pero esa persona no soy yo.

Capítulo 3

Tío Eneas era hermano de mi padre y su apellido resultaba difícil de pronunciar. Ambos habían llegado de Polonia siendo niños.

Él fue todo para mí desde que perdí a mis padres, de los que recuerdo poco. La única imagen que perdura en mi memoria es una foto en donde lucen jóvenes y sonrientes.

Como ya lo dije, tío Eneas era un hombre de silencios, enfrascado en un trabajo demasiado arduo para un esmirriado como él. Era alto y muy delgado, de manos grandes arruinadas por el barro y con barba tan colorada como sus cabellos.

Todos lo conocían como el Polaco, pero solo yo sabía su nombre: Eneas Mitvak Sterlich.

De los días con mis padres, guardo el vago recuerdo de una hermosa e inmensa casa, de gente llorando y de un viaje en tren con tío Eneas con su perpetuo olor a humo, el que luego se transformaría en el perfume de mis años felices.

Vivíamos en el campo, cerca de un pueblito que solo contaba con unas diez casas, una capilla y la estación de tren adonde llegamos una calurosa tarde.

En ese campo no había sembradíos ni vacas, y lo aclaro porque es con lo que primero se asocia al campo. Tío Eneas hacía ladrillos con barro, con las manos y con caballos. Y con fuego, mucho fuego.

Dicen que al crecer uno ve las cosas más pequeñas, pero lo cierto es que el campo se fue achicando con el tiempo. Al principio mis ojos no llegaban a ver sus límites y lo recorríamos a caballo, hasta que, inexplicablemente, podía recorrerlo a pie. También es cierto que de niño uno cree que todo será igual para siempre.

Nunca me cansaba de ver al tío Eneas. Él estaba en todos lados, trabajando y dirigiendo a las personas de caras chatas. Tenía muchas herramientas en una casilla que estaba junto al corral de los caballos. Había palas de punta de todos los tamaños, unos hierros largos a los que llamaban «organeros» que usaban para remover la leña del fuego y muchas carretillas de madera con las que acarreaban la tierra hasta el pisadero.

La tierra, el barro, el fango eran nuestro oro que, luego de la metamorfosis a fuerza de agua y fuego, se convertía en nuestras joyas, los ladrillos.

Las tareas en el horno estaban bien definidas de acuerdo a cada etapa del proceso de fabricación. El raspado de la tierra negra –que era la única que servía, su acarreo hasta el pisadero en las carretillas de madera, las canchas, el sector de apilado y, al final, la hornalla.

Quienes trabajaban con tío Eneas eran hombres, como ya conté, tan silenciosos como él. Se llamaban Gregoriano, Celestino, Ataúlfo Sánchez y don Cristo. Pero, sobre todo, recuerdo a Cachirla, un indio al que llamaban así por aparecer en los veranos y porque me hacía figuras de animales con varillas de juncos. Algunos de ellos llevaban a dos o a tres de sus hijos para trabajar en el pisadero. Eran apenas unos años más grandes que yo y, aunque niños también, nunca podían jugar conmigo.

Vaya a saber por qué superstición nunca me miraban a los ojos y cuando me hablaban lo hacían como si yo no estuviera allí. Tal vez por ser la niña con ojos de fuego.

No creo haber escuchado de ellos más que un par de palabras: el «se agradece», que todos indefectiblemente me decían cuando les llevaba un poco de agua para beber, porque todas las labores los exponían a demasiado calor, a demasiado frío o a demasiado viento. Y siempre sin sombra, sin reparo o abrigo suficiente.

La de repartir agua fue la tarea que me asignó tío Eneas al cumplir los ocho años, cuando pude sostener con cierto equilibrio la pesada jarra.

Junto a la casa que habitábamos había una bomba y el movimiento de su manija fue, junto con los caballos, los mejores juguetes de mi infancia.

Tenía que hacer tanta fuerza para que saliera agua fresca que me desprendía del suelo y creía volar.

El molino que se erguía sobre la bomba fue mi faro, creyendo –en mis fantasías– que el movimiento de sus aspas me indicaba nuevos rumbos.

Porque sepan ustedes que yo era feliz allí, aunque nunca me había aventurado más allá de la tranquera.

Tierra, agua y fuego eran los tres elementos de mis horas. Inescindibles uno del otro, eran el sustento del tío y su desvelo, tanto como lo era yo.

Porque siempre se reservaba un tiempo del día para mí, para enseñarme a dibujar palabras y a contar. Cuando aprendí los números hasta el veinte, empecé a contar los ladrillos y a sumarlos y cuando las pilas se agigantaban después de la quema, no tuve más remedio que aprender a multiplicar. Los evangelios dicen que Jesús multiplicó panes, pues yo multipliqué ladrillos toda la vida, porque aún en secreto y en mis sueños, lo sigo haciendo. Me hubiese gustado multiplicar caballos, pero ellos nunca fueron más que nueve.

Desconocía cuáles eran los miedos de tío Eneas a que yo tomara contacto con las personas, ni por qué no permitió que fuera a la escuela. Solo recuerdo que tío tenía una biblioteca con muchos libros y parecía que los había leído todos. Además, recuerdo que hablaba diferente al resto de las personas: sin cantito y usando muchas y diferentes palabras.

Tío Eneas me vestía como varoncito: con pantalones, camisas y abrigos, los que siempre me quedaban un poco grandes, como si fuesen de otras personas. Quienes me veían por primera vez sabían que era una niña por mi pelo ensortijado del color del trigo a punto de cosechar, el que junto con los ojos, parecían lenguas de fuego salidas de las hornallas.

Capítulo 4

Tía Fedora no fue siempre la mujer que es hoy. Fueron sus besos, sus caricias y sus dulces nanas las que me quitaron el miedo y lograran que volviera a hablar luego de un tiempo de silencio, aunque siempre callé mi nombre, el verdadero, el de la primera que fui.

Y fue así que, ante tanto silencio, tía Fedora comenzó a llamarme Teresa y yo, al sentir que cada vez que lo pronunciaba sus ojos se iluminaban, lo permití. Era mi refugio en un mar de incertidumbre y soledad. Luego me di cuenta de que esas atenciones no eran gratuitas, que no sería el «para siempre» que tanto necesitaba. Y sin quererlo, al silenciar mi verdadero nombre logré resguardar algo absolutamente mío, como mis sueños.

A tía Fedora le gustaba trenzarme el cabello y dejar que unos rulos asomaran de los moños. Fui su muñequita rubia y obediente hasta que crecí. Fui su obra, su adorno y su capricho. Mi belleza, legado de mis padres, fue lo que me mantuvo viva, y sé que, de no tenerla, otra hubiera sido mi suerte.

Desde el principio, tía Fedora me presentó como una sobrina lejana y huérfana que vivía en el campo y que rescató de terminar en un orfanato, como para darle un viso de realidad a su relato. De esta manera, licuó mi falta de modales de los primeros tiempos. Ahora puedo decir que soy toda una «señorita inglesa».

Hay días en que añoro los paseos que una vez al mes dábamos tomadas de las manos por los pasillos interminables de Harrods, deteniéndonos en todos los escaparates para descubrir los objetos que previamente habíamos marcado en los catálogos. Y como era una niña buena, silenciosa y obediente (y bella), me dejaba deambular por la sección de juguetería y elegir, tras mil vueltas, alguna muñeca, a la que nunca podía retirar de su caja. En otra oportunidad, contaré qué hacíamos con esas muñecas, pero hoy no, porque no tengo ganas de seguir llorando siempre el mismo dolor. Lo que más disfrutaba de la tienda eran sus escaleras mecánicas, las que nunca me cansaba de subir y bajar.

Luego del té con masas, volvíamos riendo al edificio donde vivíamos y que yo creía un castillo. Un elegante portero, que hoy sé que se llama Eusebio, nos recibía sonriente y tras tomar el ascensor, llegábamos a nuestra torre con grandes ventanales y balcones, con muebles hermosos y arañas inmensas de las que llovían cristales. En mi torre había muchas habitaciones y un comedor muy grande con una mesa rodeada de sillas, a la que dos veces al mes se sentaban a cenar sacerdotes y un obispo. En esas oportunidades debía presentarme en el salón a saludar, a pedir bendiciones y a besar un anillo. Como broche de otro, declamaba alguna poesía breve de Sor Juana Inés de la Cruz o de Santa Teresa, recibía halagos y un pasaje a la cocina a cenar con Malva.

Y al alejarme, siempre escuchaba las mismas palabras: «qué maravillosa obra ha hecho con esa niña, prueba de que Dios habita en su corazón». Imagino a tía Fedora ancha en su ya desmesurado orgullo y con la billetera un poco más flaca tras los halagos de hombres con sotana, que nunca son gratuitos. En las mañanas siguientes, solíamos ir juntas a comprar dulces. Como un mono de feria, había servido a sus propósitos de redención.

Pero a mí lo único que me importaba era volver a la cocina junto a Malva a escuchar la radio. Era y es mi lugar en el mundo, en el único espacio en que habitan los mejores aromas, una mirada de desinteresado cariño y la complicidad del pecado de la radio.

Sí, señores, porque la radio es pecado para tía Fedora, sobre todo, los programas que nos hacen suspirar a Malva y a mí.

El aparato, marca Philips, corona unos de los tantos muebles de la espaciosa cocina. Si hiciéramos caso a tía Fedora solo podríamos escuchar emisiones religiosas y música sacra, pero nosotras nos deleitamos con «Los Pérez García» y «Los cinco grandes del buen humor».

Malva se derrite al escuchar la voz de Oscar Casco. Llegó

a decirme que por las noches lo siente caminar hacia su cama y que le murmura al oído «mamarrachito mío». Y así de a poco voy conociendo de pasiones ocultas y deseos inconfesables.

La radio es la que sigue disparando mi imaginación y mi sed de aventuras, poblando mis sueños. El León de Francia era de mis preferidos de más niña, pero hoy elijo las novelas, romances y las comedias para reír a mandíbula batiente.

Todo ha cambiado en tía Fedora y en mí, además de mi cuerpo. Así lo siento cuando Felipe, el chico del almacén que trae la compra del día, clava su mirada en la mía mientras se pone rojo como un tomate. A veces me dan ganas de ser «su mamarrachito» y me da por reírme como una tonta.

Hoy es miércoles y tengo clases de religión –como si no fueran suficientes las horas que paso orando o en misa, de historia del arte y de la música. Desde que tía Fedora consideró que ya sabía suficiente de gramática, geografía y algunos cálculos, creyó conveniente que mejorara mi cultura general, para aplacar mi interés y facilidad para los cálculos matemáticos, tan peligrosos para una mujer.

Capítulo 5

Cien metros y treinta y tres pasos no es solo una distancia puesta en palabras, es mi horizonte. Todos los días transito ese trecho con tía Fedora hasta la Parroquia del Socorro.

Mi relación con Dios, con los santos, los altares, los rezos, los pecados y las penitencias era prácticamente nula antes de esta vida. Tío Eneas tenía en su casita solo una cruz tallada, muy bonita y estimo que muy vieja también, a la que solía acariciar cada tanto como única manifestación de fe. Recuerdo que una tarde lluviosa me enseñó el Padrenuestro y el Avemaría ante mi insistencia y curiosidad. Yo, que andaba siempre rondando a los trabajadores del horno, me quedé prendada al verlos hincados y con sus manos entrelazadas frente al altar de la Virgen de Itatí, que tío Eneas había autorizado que levantaran en el montecito. Supe así que era la santa de los correntinos, pero también me enteré de que pedían cosas a una estatuilla de un gaucho vestido de rojo que era muy milagrero, pero no querido por los curas. Lo llamaban «el Gauchito Gil» y era justiciero y pobre como ellos. Hasta allí, mi vida piadosa.

Con tía Fedora todo es al extremo y cada día que pasa es peor. No podría decir a partir de qué momento comenzó el cambio, pero lo asocio con mi crecimiento y en especial con una tarde en que recibió la visita del señor Olguín, un amigo de la casa, como solía decir. Era un hombre alto y galante que, las tardes que nos visitaba, traía hermosas cajas de bombones y se quedaba a tomar el té. Yo debía limitarme a saludarlo para luego «desaparecer». Pero un día escuché al señor Olguín decir «¡Fedora, esta niña está hecha toda una señorita, será una beldad!».