Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
La Memoria muestra las reflexiones generadas por las actividades de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial. Sus textos presentan los pensamientos e investigaciones del profesorado, personal investigador, profesionales, estudiantes de doctorado y expertos en gestión sostenible y ética empresarial. En esta edición de la Memoria hay dos bloques. Primero, el bloque llamado "Organizaciones éticas y humanistas" desarrolla las conclusiones obtenidas en los últimos años del Seminario Interno de la Cátedra y aborda temas importantes no resueltos, como el contexto global y cultural, la posible mejora de la instrumentalidad de la ética en las empresas y la falta de comunicación adecuada en el mundo de las organizaciones. Además, este bloque define "humanistic management" y presenta sus principios generales en gestión empresarial. El segundo bloque se centra en "Finanzas responsables y tendencias en investigación" y incluye una crónica del Taller de Doctorandos organizado anualmente por la Cátedra. Este bloque examina el apoyo de la Unión Europea a las finanzas sostenibles y resume su regulación hasta ahora. También analiza la disparidad de criterios en materia de sostenibilidad y presenta las áreas con mayores diferencias. Finalmente, el bloque examina el concepto de impacto social en el ámbito de las microfinanzas y muestra los retos, dificultades y importancia de medir el impacto en relación con los riesgos.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 263
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 1
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 2
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 3
ORGANIZACIONES ÉTICAS
Y FINANZAS RESPONSABLES
MEMORIA ACADÉMICA
CURSO 2021-2022
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 4
PUBLICACIONES
DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
M A D R I D
CÁTEDRA IBERDROLA DE ÉTICA ECONÓMICA Y EMPRESARIAL
PEDIDOS:
Universidad Pontificia Comillas
Servicio de Publicaciones
C/. Universidad Pontificia Comillas, 3
28049 Madrid
Tel.: 91 540 61 45 • Fax: 91 734 45 70
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 5
CÁTEDRA IBERDROLA DE
ÉTICA ECONÓMICA Y EMPRESARIAL
ORGANIZACIONES ÉTICAS
Y FINANZAS RESPONSABLES
MEMORIA ACADÉMICA
CURSO 2021-2022
Editores:
Abel Monfort de Bedoya
Nuria Villagra García
2022
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 6
Servicio de Biblioteca. Universidad Pontificia Comillas de Madrid UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial, autor Organizaciones éticas y finanzas responsables : memoria académica curso 20212022 / Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial ; editores Abel Monfort de Bedoya, Nuria Villagra García. Madrid : Universidad Pontificia Comillas, 2022.
173 p.
Universidad Pontificia Comillas. ICADE. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
D.L. M 295252022. ISBN 9788484689591
1. Etica económica. 2. Ética empresarial. 3. Anuarios y memorias. 4. Finanzas. I. Monfort de Bedoya, Abel, editor literario. II. Villagra García, Nuria, editor literario. III. Título Esta editorial es miembro de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), lo que garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional.
© 2022 Universidad Pontificia Comillas
© 2022 Todos los autores
Diseño de cubierta: Belén Recio Godoy
Maquetación e impresión: R.B. Fotocomposición, S.A.
ISBN: 978-84-8468-959-1
Depósito Legal: M-29525-202239.941-2011
Printed in Spain - Impreso en España
Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, gra-bación magnética o cualquier sistema de almacenamiento o recuperación de información, sin permiso escrito de UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS.
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 7
CONSEJO ASESOR Y MIEMBROS DE LA CÁTEDRAIBERDROLA DE ÉTICA ECONÓMICA Y EMPRESARIAL
Director:
Dr. D. José Luis Fernández Fernández
Consejo Asesor de la Cátedra:
Dr. D. Ángel Alloza Losana
Dr. D. Alberto Andreu Pinillos
Dr. D. José Ángel Ceballos Amandi
Dra. Dña. Laura Prieto Guijarro
Dra. Dña. Virginia Ródenas Parra
Dr. D. José Manuel Rodríguez Carrasco
Dña. Esther Trujillo Giménez
Dña. Dolores Herrera Pereda
Dña. Mónica Oviedo Céspedes
Miembros de la Cátedra:
Dr. D. Juan José Almagro
Dra. Dña. Anna Bajo Sanjuán
Dr. D. Juan Benavides Delgado
Dra. Dña. Consuelo Benito Olalla
Dra. Dña. Ángela Callejón Gil
Dr. D. Javier Camacho Ibáñez
Dra. Dña. Cristina Díaz de la Cruz
Dr. D. Joaquín Fernández Mateo
Dr. D. Javier Fuertes Pérez
Dra. Dña. Laura Gismera Tierno
Dr. D. Eduardo Gismera Tierno
Dr. D. Pablo Gómez Santos
Dra. Dña. Marta González Álvarez
Dr. D. Jesús Labrador Fernández
Dr. D. Raúl López Martínez
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 8
Dra. Dña. Diana Fabiola Loyola Chávez
Dr. D. Abel Monfort de Bedoya
Dra. Dña. María Jesús Muñoz Torres
Dr. D. Braulio Pareja Cano
Dra. Dña. Noemí Pérez-Macías Martín
Dr. D. Ricardo Pinilla Burgos
Dr. D. Antonio Rúa Vieites
Dra. Dña. María Isabel Sánchez Hernández Dr. D. José Antonio Vega Vidal
Dr. D. Fernando Velasco Fernández
Dra. Dña. Nuria Villagra García
Dra. Dña. Carolina Villegas Galaviz
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 9
ÍNDICE
I. PRELUDIO
Presentación
José Luis Fernández Fernández | 13
Introducción de los editores
Abel Monfort y Nuria Villagra | 23
II. ORGANIZACIONES ÉTICAS Y HUMANISTAS
Unos comentarios sobre la ética corporativa. En busca de nuevosespacios para el debate
Juan Benavides Delgado | 29
Humanización de las organizaciones: guías prácticasÁngela Callejón Gil y Rita Jácome | 51
III. FINANZAS RESPONSABLES Y TENDENCIAS
EN INVESTIGACIÓN
La nueva regulación europea impulsora de la investigaciónen el campo de las finanzas sosteniblesMaría de los Ángeles Fernández Izquierdo | 63
9
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 10
ÍNDICE
De la inversión socialmente responsable a la inversióncoherente con la fe católica
Rocío Acedo-Rico de Pablo-Romero | 81
What’s the real change with microfinance? How to manageand measure the social impact of microfinanceBraulio Pareja-Cano, Jose Luis Fernández Fernándezy Ramón Viudes Sánchez | 107
Segunda edad: trabajo, tiempo libre y compromiso socialRaquel Alquezar Muniesa, Antonio Rua Vieitesy Cristina Valcarce Martínez | 129
Crónica XI taller de doctorandos ética empresarial,RSE y sostenibilidad
Marta González Álvarez | 157
Propuesta integral para la medición de impactos ASG enlas cadenas de suministro globales de ecosistemas industrialesElena Domingo Morcillo | 165
10
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 11
I. PRELUDIO
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 12
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 13
PRESENTACIÓN
Veinte años de vida y trabajo de la Cátedra Iberdrolade Ética Económica y Empresarial
José Luis Fernández Fernández
Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial – ICADE
Habíamos cerrado el año 2001, a 31 de diciembre precisamente, con la luctuosa noticia del fallecimiento de Javier Benjumea Puigcer-ver. Habían sido muchos quienes, con toda razón y buen criterio, habían subrayado ya las prendas personales de don Javier: sus múltiples éxitos profesionales y aquel señorío y buen hacer al frente de innovadores proyectos económicos y de exitosas empresas, a lo largo de una brillante trayectoria humana y profesional. De su implicación con el ICAI y, por extensión, de su apoyo —no sólo estratégico— desde la Fundación con la Universidad Pontificia Comillas en su conjunto y con la Compañía de Jesús en general, había ya muy fundamentada relación, en múltiples documentos e incluso en alguna monografía, fruto incluso de una tesis doctoral, a la que cabe en todo caso recurrir.
Había sido, sin duda de ningún tipo, uno de los más beneméritos antiguos alumnos que la Universidad haya tenido nunca.
Corría ya, pues, el año 2002 y el que suscribe, a la sazón, Vicerrector de Relaciones Exteriores y Extensión Universitaria de la Universidad Pontificia Comillas, estaba manteniendo uno de los despachos ordinarios —un jueves cualquiera de aquella primavera—
con el Rector, Manuel Gallego Díaz, cuando, con el buen tino y la fina intuición que caracterizó sus años de rectorado, en un determinado momento me plantea una sugerente pregunta: “Oye, ¿qué te parece si les proponemos a los hermanos Benjumea la posibilidad de constituir una cátedra universitaria que lleve el nombre de su padre?”
Naturalmente, tras decirle que me parecía una excelente idea y sin esperar a mayores indicaciones de su parte —que para eso está aquello que recoge el agudo adagio latino que nos advierte de que intelligen-13
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 14
ORGANIZACIONES ÉTICAS Y FINANZAS RESPONSABLES
tibus, pauca—, en cuanto salí del despacho, me puse a cavilar y a darle forma al asunto. Y así, el jueves de la semana siguiente, junto a otros temas de despacho y seguimiento ordinario, le presenté un esbozo de lo que podría acabar siendo una cátedra con el nombre del ilustre pró-cer. Le gustó al rector el enfoque y, sin mayor dilación, organizó una comida de trabajo en aquel, entonces, denominado comedor de respeto, al lado de la cafetería de ICADE, para tres personas: él mismo como anfitrión, Javier Benjumea hijo, como invitado expreso; y yo mismo, en calidad de muñidor del anteproyecto de una futura, posible cátedra universitaria.
Se habló del proyecto en términos generales y le entregamos la documentación que había ido yo articulando de manera provisional.
Como hombres que pretendían ser resolutivos y eficientes, quedamos emplazados para volver a encontrarnos, pasadas unas semanas. Entre tanto, Javier Benjumea habría de estudiar la propuesta y consensuarla con su hermano, Felipe, copresidente junto a él de la empresa Aben-goa que, en su caso, habría de ser la patrocinadora de la cátedra que estábamos queriendo erigir en memoria de su ilustre padre.
Y así, en efecto, antes de que junio diera paso al verano del año 2002, nos volvimos a encontrar los mismos tres comensales para ce-rrar el asunto y dejar orientada la propuesta para poder someterla a la preceptiva aprobación por parte de la Junta de Gobierno de la Universidad. La aquiescencia de dicho órgano se reflejó en la sesión del mes de noviembre de aquel año 2002.
Por lo demás, en aquella segunda reunión, nos dijo Javier Benjumea cómo a él y a su hermano Felipe, además de a las personas de su entorno con quienes había comentado la propuesta, les había parecido una estupenda idea; y cómo estaban, por supuesto, dispuestos a pa-trocinar y dotar la cátedra con el nombre de su padre. Sin embargo, había un matiz, no menor, que precisar: en lugar de que la cátedra se orientara al estudio, la investigación y la transferencia de conocimiento relativo a cuestiones técnicas, cercanas al ámbito de la ingeniería —
así había yo ido perfilando la propuesta en las primeras aproximacio-nes—, habían decidido que sería mejor que la cátedra se centrara en algo distinto; a saber: en Ética Económica y Empresarial.
Quedé muy gratamente sorprendido y absolutamente encantado de que hubieran tomado una tan bien atinada decisión. Entre otras cosas, porque yo había venido siendo —antes de pasar a ejercer de 14
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 15
PRESENTACIÓN
vicerrector— el responsable de la coordinación en Comillas de las Éticas Aplicadas; llevaba también algunos años impulsando el Grupo Unijes de Ética de las Profesiones; y, además, era desde el año 1993
el presidente de Ética, Economía y Dirección. Asociación Española deÉtica de la Economía y de las Organizaciones (EBEN-España).
Por ello, como digo, la contrapropuesta de parte de los Benjumea me dejó, no sólo un poco sorprendido, sino, sobre todo, muy contento y retado: había, ciertamente, tela —abundante y de la buena— que cortar y era muy buen momento para meter tijera. En aras de la claridad y contando con que quien esté leyendo estas páginas no tiene por qué estar al cabo de la calle de lo que entonces constituía el clima en que se desplegaban negocios y proyectos empresariales, daré una mínima noticia del contexto: la mala praxis empresarial, el modus ope-randi cuestionable desde el punto de vista ético, seguía erre que erre
—¡y siempre seguirá!, pues, en función de los distintos cuartos de luna y de las diversas coyunturas, cambiarán los usos, pero seguirán aflo-rando las costumbres y las mores (de ahí, moral)—, pidiendo a voz en grito un abordaje intelectual, con vistas a una mejora de la práctica en la gestión. Una estrategia empresarial orientada al servicio del bien común, enfocada al largo plazo y con la decidida apuesta por la responsabilidad social de la empresa, de la que con tanta insistencia se estaba empezando a hablar. Entonces, todavía no habían entrado en escena ni el acrónimo ESG, ni los ODS, ni siquiera se hablaba de Sostenibilidad… más que de manera implícita, como vago recuerdo de la comisión aquella que un par de décadas atrás había presidido Gro Harlem Brundtland y que —tras el previo aldabonazo, dado por el MIT, con aquel inquietante Informe al Club de Roma sobre los límites del crecimiento—, había abordado, atendiendo a un encargo de la ONU, el asunto de las perspectivas de un futuro común para la humanidad, en el marco de un planeta finito y contaminado en exceso.
Al margen de todo ello, el caso es que el panorama daba por aquel entonces bastante de sí, con un escenario en el que se percibía una mutación respecto de lo que, como mala praxis, habían supuesto una década atrás ciertos fenómenos, hijos del tiempo, sin duda poco o nada edificantes.
Tales habían sido, por caso, en España, los de la tan traída y llevada cultura del pelotazo; la irrupción en escena de la entonces denominada beautiful people —con Mario Conde, Mariano Rubio, los Albertos, 15
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 16
ORGANIZACIONES ÉTICAS Y FINANZAS RESPONSABLES
Carlos Solchaga et al., contraejemplos todos ellos no sólo del buen hacer ético, sino, incluso de una actuación económica, técnica y política, mínimamente presentable; casos a los que el lector interesado podrá acceder, no sin sorpresa, toda vez que algunos de los más pro-minentes personajes de cuando entonces, hubieron de acabar, muy a pesar suyo, entrando en la cárcel de Alcalá Meco o en algún otro centro penitenciario, con grave desdoro, entre otras cosas, de su imagen pública…; digo que podrá el lector inquieto acceder a los casos, a poco que tire de hemeroteca, sin tener que indagar mucho más de lo que exige un golpe de click en Google con una adecuada estrategia de búsqueda.
Y si ampliamos los horizontes y buscamos tema para película allende los mares, las habas que por entonces se cocían en los lares anglosajones también tenían su aquél: ahí estaba, como grito de guerra aquel greed is good pronunciado en el acto de graduación de una pres-tigiosa Business School; una consigna hoy transmutada, muchas veces, con idéntico desparpajo insustancial, en otro mantra, eso sí, reciclado al gusto del día y apelando ahora al tantas veces vacío de contenido green is good y a lo que, al parecer, se ha decidido vender como “bueno para el planeta”—; en pleno apogeo estaban los yuppies y las hogueras de todo tipo de vanidades, al rebufo de aquellas fusiones y adquisi-ciones de empresas instrumentadas con alta ingeniería financiera y apalancamiento tan cuestionables, como resultaban los que, para pagar incluso el principal, se troceaban las compañías adquiridas, se despedía a los obreros y empleados y aquí paz y después gloria. La cosa era per-fectamente legal… aunque no siempre… pero lo que no estaba ga-rantizado es que fuera necesariamente ético aquel modo de operar, a mayor gloria de engominados y ambiciosos bebedores de agua mineral con gas que consideraban un desdoro no ser multimillonario antes de los 30 años, si se operaba en los mercados financieros.
Como se ve, no estábamos aburridos los que nos dedicábamos a pensar, a escribir, a tratar de convencer a tirios y a troyanos, a tiempo y a destiempo… —eso sí, siempre con razón, nunca sin ella—, de la conveniencia de trasmutar los valores, en plan nietzscheano, y ver de implementar una gestión responsable, orientada desde el buen hacer, en busca de la excelencia —rescato con ello un feliz título de aquellos tiempos— y dirigida hacia la consecución de una economía más justa y eficiente donde la ética empresarial tuviera cabida.
16
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 17
PRESENTACIÓN
Estábamos, por lo demás, en plena resaca moral tras la burbuja especulativa del fenómeno de las puntocom; nos las veíamos, un día sí y otro también, con las demasías de gigantes multinacionales de tronío tales como, por caso, los Adelphia Communications, los Worldcom o, por hacer el cuento corto y dar con el epítome del momento, el Enron de Kenneth Lay, que en paz descanse… Iban a tomar cartas en el asunto los señores Sarbanes y Oxley al frente de aquella comisión que buscaba poner coto y brida a tan peligrosos corceles desbo-cados, galopando hacia donde nunca debiera una economía ser dirigida ni una sociedad verse empujada. Y lo hubieron de hacer con una ley que reconsideraba toda una cultura empresarial injusta; y pretendía poner coto —algunos dicen que “puertas al campo”— a unos usos y costumbres indeseables e insostenibles a plazo medio.
En el mismo sentido, unos años después, el legislador patrio tuvo que mover pieza, aunque ello supusiera enmendarle la plana al juris-consulto romano que, en su día, osara afirmar —hasta entonces, con excelente criterio— aquello otro de que societas delinquire non potest
—una empresa no puede delinquir: los delincuentes, en su caso, serían las personas que la dirigen; y los únicos responsables de los desagui-sados—. Por ello, llegado el caso —frecuente, por lo demás—, de una praxis delictiva, punible y con dolo, solía acabar la cosa con aquéllos en chirona, pero la compañía operativa en el mercado pese a todo.
Pues ahora no: ahora se ampliaba el círculo y cabía que, por decisión firme de Su Señoría, tras la modificación del Código Penal, tras una determinada conducta delictiva suficientemente grave y contem-plada en el pertinente inciso del artículo que correspondiera, no sólo se sustanciaría con multa y pena de prisión para algunos ejecutivos, sino incluso, en ciertos supuestos, en la misma desaparición física y jurídica de la propia empresa. A ésta — por mala, como sentenciaría un niño pequeño al que se le pidiera explicación del caso— se le estaría aplicando una suerte de eutanasia procesal, si se me permite for-mularlo con la justa dosis de ironía que el caso pide.
Ahora que, como bien sentenciara Calderón de la Barca en su día,
“no siempre lo peor es cierto”. Por eso, el legislador, al subirse a la ola del derecho anglosajón y convertir a las empresas y organizaciones
— societates, en definitiva— en sujetos penales, les estaba atribuyendo, al menos de manera implícita, una característica que algunos venía-mos reclamando —bien es cierto que sin mucho éxito—, con insis-17
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 18
ORGANIZACIONES ÉTICAS Y FINANZAS RESPONSABLES
tencia, desde hacía tiempo; a saber: que también las empresas podían ser consideradas — aliquo modo, esto es, de alguna forma, siquiera sea analógica— como verdaderos sujetos morales. Esta cuestión, sin duda, abre unas perspectivas muy prometedoras… de cara a enfrentarse con creatividad a las inevitables crisis futuras, ya deriven éstas de malos procederes, ya resulten de coyunturas complejas, insólitas y peligrosas que hayan de requerir de sendas buenas dosis de innovación social, de una parte; y, por otra, de voluntad ética para empeñarse de manera firme y perseverante al servicio del bien común desde la gestión de empresas y organizaciones.
Naturalmente, era imposible saber, aquel día de junio de 2002, cuál iba a ser el discurrir concreto de la historia económica, social y política… de los años venideros. Nadie estaba en condiciones de poder anticipar entonces ni los atentados de los trenes en Atocha, ni la crisis del ladrillo derivada de las hipotecas sub-prime; tampoco era fácil soñar con una estimativa capaz de ver brotes verdes donde otros no alcanzábamos a ver absolutamente nada, por más que aguzáramos la vista… Eso es obvio, puesto que prever el futuro resulta imposible… ¿Quién, en condiciones normales, hubiera imaginado una re-clusión casi mundial durante meses, antes de que hubiera tenido lugar en la primavera de 2020?... Cierto es que la vida puede dar —de hecho, da a veces grandes— sorpresas. Con todo, tampoco hace falta tener excepcionales dotes proféticas; ni es necesario recurrir a la pi-tonisa; tampoco habría que aprender a leer las entrañas de los pájaros, sacrificados para ello con rito de conjuro y ensalmo de abracadabra.
Menos aún resultaría obligado avezarse a interpretar los posos del café, en una suerte de test de Rorschach aplicado al contexto de la gestión empresarial.
En absoluto: los signos de los tiempos se pueden anticipar, grossomodo, sin mayores dificultades. Eso sí, con tal de que uno tenga una suficiente experiencia de la vida; y, sobre todo, siempre que la haya tratado de vivir con los ojos de la inteligencia razonablemente bien abiertos, esto es, con algo de lucidez. No hace falta ir a Salamanca
—supuesto, claro es, que natura det lo que se precisa—; digo que no es necesario matricularse en la Salmantica, ni pedir prestado cosa alguna al sabio claustro de la benemérita institución, para saber con suficiente certidumbre —permítaseme la licencia poética en honor del estro sevillano— que van a volver las oscuras golondrinas de los es-18
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 19
PRESENTACIÓN
cándalos financieros, una y otra vez, como lo hacían aquellas que ani-daban en el alero del balcón de la novia de don Gustavo Adolfo Bec-quer; e igual que tornaba al campanario aquella otra cigüeña a la que cantaba don Antonio Machado.
Por ello, va a seguir siendo necesario mantener la capacidad crítica que aporta la Filosofía Moral, para aplicarla con criterio a los contextos, los tiempos y los lugares que vayamos teniendo que vivir; y atendiendo a las coyunturas, las circunstancias, la idiosincrasia de las personas implicadas; junto a los avances y técnicos —y los posibles retrocesos sociales, al rebufo de aquéllos—; contando con las posibilidades que cabe anticipar, derivadas de los desarrollos en materia de digitalización… y, en todo caso, al albur de los nuevos desafíos y los retos que como humanidad hayamos de confrontar en cada momento del porvenir más o menos inmediato.
Por eso, mirando en retrospectiva la historia que vengo relatando, me topo con buena parte de mi propia biografía. Porque, tras la sorpresa inicial de mi parte, al haber escuchado con alegría que los pre-sentidos patronos habían decidido financiar una Cátedra —ahora con letra mayúscula, porque ya era un hecho— de Ética Empresarial, en lugar de hacerlo de alguna otra cuestión relacionada con la ingeniería, recuerdo haberles preguntado a mis interlocutores —recuérdese: Javier Benjumea y Manuel Gallego—: “¿Y a quién queréis que le pro-pongamos dirigir esa Cátedra?” Cruzaron una mirada de complicidad entre ellos, esbozaron una sonrisa cada uno y Javier dictaminaba, en corto y por derecho: “¡Queremos que nuestra Cátedra la dirijas tú!”
Acepté de inmediato y con profunda gratitud, por la confianza que tal encargo demostraba. Constituía un honor y me señalaba un camino que, a toro pasado, comprendo que acabó por ir mucho más allá de lo meramente académico; y que constituyó lo que hubo de ser mi vida en estos últimos veinte años de actividad profesional y personal.
No es el caso de relatar por menudo en este momento la historia que nos ha traído hasta la actual Cátedra Iberdrola de Ética Económicay Empresarial. Ni siquiera, de abocetar a grandes rasgos las líneas maestras de lo que ha venido siendo el devenir de la Cátedra durante estas dos décadas. Queda emplazado el lector que sienta curiosidad por ello, a leer una aproximación al asunto en la Memoria Académica que, Deo volente, se haya de publicar a finales del año 2023, donde se 19
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 20
ORGANIZACIONES ÉTICAS Y FINANZAS RESPONSABLES
recojan algunos de los hitos y resultados de este curso 2022-2023 por el que ya vamos transitando cuando haya visto la luz el volumen que, lector amigo, tienes entre las manos.
En uno de los versos del famoso tango “Volver” , don Carlos Gardel
— “¡ay, Carlitos, cada día cantás mejor!”— nos recordaba aquello de que
“veinte años no es nada”. Desde el reconocimiento indubitable a quien fue agraciado con una de las mejores voces de las que hay re-gistro en toda la historia de la humanidad, sin embargo, me permito matizar el aserto: Veinte años son algo… ¡Ya lo creo que son! O, si se me permite discrepar, déjeseme hacerlo al modo de los de Nogueira de Ramuín o de A Pobra do Caramiñal; es decir, a la gallega, con un elocuente y lacónico: ¡Depende, rapaz!
Porque, según como se mire, veinte son pocos o muchos años; son un suspiro o pueden representar una eternidad… Que esto del tiempo permite abordajes de muy variado tipo, tono y tenor. Sin entrar en mayores detalles ni abundamientos, cuando menos, cabe indicar que bien distinto es pensar en clave de Kronos —del tiempo, medido con el reloj y el tic-tac del kronos-metron—; que hacerlo desde la cifra del Kairós — entendido ahora el tiempo, como el que constituye el momento propicio, el instante adecuado, la sazón oportuna para llevar a término algo.
Pero dejemos estas consideraciones filológicas aparcadas de momento hasta nueva orden. Pues, como va dicho, arrancando de estas palabras prologales a la Memoria Académica del curso 2021-2022, en la que haya de ser la Memoria correspondiente al curso 2022-2023
que vamos llevando ya en plena marcha, quisiera dar cuenta y razón de algunas de las claves que, en su momento, pudieran contribuir a una comprensión razonablemente bien trabada, de la pequeña peri-pecia de nuestra Cátedra.
Será, si llegamos a ello, la última vez que yo habré de escribir las palabras para el arranque de un libro que, en todo caso, habría de encontrar encaje y ubicación entre otros, precedentes, que representan de hecho una saga académica bien nutrida y que, a su manera, relata una historia intelectual que —¡quién sabe!— a lo mejor, con el tiempo, a plazo medio, pudiera llegar incluso a convertirse en objeto de estudio o de investigación por parte de quienes continúen la estela que venimos dejando… Que, al igual que John Maynard Keynes no tuvo empacho en tratar de imaginar —bien es cierto que, sin mucha 20
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 21
PRESENTACIÓN
fortuna— cómo iban a ser las posibilidades económicas de nuestros nietos, también nos cabe aventurar a nosotros una tesitura en la que a alguien le haya de poder asaltar una pregunta de investigación acerca del clima intelectual por el que hubo de discurrir la reflexión, lato sensu, propia de la Ética Empresarial —y algunas de las variaciones sobre el tema, tales como RSE, Sostenibilidad, ESG y otras posibles— en el primer cuarto del siglo XXI. Para un tal supuesto, si Dios nos mantiene la energía y las circunstancias no nos arruinan la afición, apor-taremos algunas claves de cierto interés. Pero eso será dentro de un año. Por el momento, como se despedían los latinos —ahí tiene el lector curioso las cartas de Séneca a su amigo Lucilio—, estampemos el Vale, que estaba por el castellano ¡ten salud! que te deseo de cora-zón, con gratitud, si es que has tenido a bien acompañarme en estas reflexiones prologales al libro cuyo contenido van a proceder a presentar, a vuelta de página, los eficientes editores y queridos compañeros, miembros de la Cátedra: Nuria Villagra, profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y el profesor Abel Monfort, vicerrector de Investigación e Innovación en ESIC University.
Los Molinos, a 2 de noviembre de 2022,
Día de los Fieles Difuntos.
21
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 22
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 23
INTRODUCCIÓN DE LOS EDITORES
Abel Monfort
ESIC University – ESIC Business & Marketing School
Nuria Villagra
Facultad de Ciencias de la Información
Universidad Complutense de Madrid
La Memoria muestra, un año más, las reflexiones suscitadas por las actividades de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial. Estos textos desarrollan los pensamientos e investigaciones de todo el universo alrededor de la Cátedra: profesorado, personal investigador, profesionales, estudiantes de doctorado y todas aquellas personas especializadas en gestión de la sostenibilidad y ética empresarial. En esta edición de la Memoria hay dos bloques adicionales al preludio:
En primer lugar, destaca el bloque titulado Organizaciones éticas yhumanistas. Esta sección está compuesta por dos textos. El primero repasa las conclusiones extraídas durante los últimos años del Seminario Interno de la Catedra. A partir de ese marco, se presentan tres temas fundamentales no resueltos y de importancia: el contexto global y cultural; la posible superación de la instrumentalidad de la ética utilizada en las empresas; y la ausencia casi absoluta de una comunicación adecuada en el mundo de las organizaciones. El texto concluye con una serie de recomendaciones y la propuesta de debatir próxima-mente, bajo el amparo del Seminario, sobre cuáles son los espacios más idóneos para dar respuesta a estas temáticas. En concreto, propone: la formación universitaria y de las escuelas de negocio; las instituciones públicas; y las compañías presentes en el tejido empresarial español. Por otro lado, y partir de la publicación del Decálogo de Buenas Prácticas en Liderazgo Humanista (Humanistic Management) por parte del IECO (Institute for Ethics in Communication and Organizations) en junio de 2022, el segundo texto de este bloque define 23
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 24
ORGANIZACIONES ÉTICAS Y FINANZAS RESPONSABLES
humanistic management y expone los principios generales del mencionado Decálogo. Así, el liderazgo humanista tiene una serie de notas comunes que quieren superar la visión mecanicista de la gestión empresarial y afrontar una visión humanista que, en esencia, incluye los siguientes postulados: reconocer el valor de la persona individualmente considerada; proteger la dignidad personal; promover el desarrollo humano pleno —human flourishing—; y fomentar un trabajo con sentido —meaningful work—.
El segundo bloque se centra en Finanzas responsables y tendenciasen investigación, incluyendo, asimismo, la crónica del Taller de Doctorandos organizado anualmente por la Cátedra, así como un resumen de una de las propuestas de investigación que se presentó en dicho Taller. Los textos propios del bloque Finanzas responsables ytendencias en investigación tratan los siguientes temas: un primer texto destaca el importante apoyo que está dando la Unión Europea al fomento de las finanzas sostenibles y resume la regulación europea hasta el momento. El segundo texto analiza la disparidad de criterios de las agencias de rating en materia ASG y destaca cuáles son los ámbitos en los que hay más diferencias. En concreto, el ámbito de análisis de las agencias, los indicadores de medición y su ponderación.
En este mismo texto se destacan cuáles son los criterios de inversión de la Iglesia Católica, según múltiples documentos publicados por las Conferencias Episcopales de diferentes partes del mundo.
El tercer texto de este bloque define el concepto de impacto social en el ámbito de las microfinanzas y muestra los retos actuales, las dificultades, así como la importancia de medir el impacto en relación con los riesgos. Además, explora las diferentes metodologías, marcos y enfoques de medición y gestión del impacto social. El último texto de esta sección, a partir de una muestra significativa y el desarrollo de un cuestionario ad hoc, analiza las preferencias de los públicos seniors en cuanto al uso del tiempo libre y sus opiniones sobre las medidas adoptadas para acompañar a las personas durante su envejecimiento.
Finalmente, la Memoria detalla lo acontecido en el XI Taller de Doctorandos en Ética Empresarial, celebrado los días 7 y 8 de julio de 2022. El texto relata las investigaciones presentadas. En concreto, hubo proyectos de investigación centrados en la educación; en la legitimidad para el ejercicio de la acción social; la calidad de la vida la-24
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 25
INTRODUCCIÓN DE LOS EDITORES
boral; igualdad de género; la medición del impacto de la actividad de la empresa; la influencia del control externo en la implantación de la sostenibilidad; el liderazgo de la Administración en materia de sostenibilidad; la composición de los consejos de administración en las compañías; la relevancia de la agricultura urbana; la ética e inteligencia artificial; y estudios de caso de aplicación práctica de la ética en la empresa. En total, en esta edición del Taller se presentaron 12 trabajos. Adicionalmente, la Memoria presenta un texto que se basa en uno de los trabajos presentados en el Taller. En concreto, una propuesta de investigación que se centra en los procesos y estrategias necesarios para adaptar la gestión de las cadenas de suministro globales tradicionales a los retos ASG presentes y futuros; y facilitar el acceso a la información a todos los usuarios. El texto presenta sus objetivos y metodología, así como el plan de explotación de resultados.
En conclusión, como editores pensamos que el conjunto de lectores encontrará esta Memoria de interés, con un contenido estimu-lante y con capacidad de suscitar reflexiones personales. Todos los autores han propuesto ideas, investigaciones y pensamientos a partir de un análisis sopesado y fruto de su experiencia personal, profesional y académica. Como es habitual, hemos procurado respetar al máximo las ideas y aportaciones de los autores. Tan solo se han matizado pequeñas cuestiones formales con el objetivo de dar coherencia a la memoria.
25
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 26
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 27
II. ORGANIZACIONES ÉTICAS
Y HUMANISTAS
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 28
Memoria 2022 BN.qxp_Memoria 30/11/22 11:57 Página 29
UNOS COMENTARIOS SOBRE LA ÉTICA
CORPORATIVA. EN BUSCA DE NUEVOS
ESPACIOS PARA EL DEBATE
Juan Benavides Delgado