Pediatra al rescate - Federico Diaz - E-Book

Pediatra al rescate E-Book

Federico Diaz

0,0
7,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La vida se convirtió en un caos. Estás lidiando con la lactancia de tu bebé, el peso, los cólicos, el sueño... la lista sigue y se hace más compleja a medida que va creciendo. Sabemos que necesitas la ayuda de Pediatra al rescate.   Federico Díaz, pediatra, cardiólogo infantil y creador de @elpediatra_fede, con más de 320.000 seguidores en su Instagram, te propone esta súper guía para acompañarte con recursos prácticos de crianza durante los primeros años de tu bebé.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 209

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



www.editorialelateneo.com.ar

/editorialelateneo

@editorialelateneo

Dedico este libro a todas las familias que me confían lo más importante que tienen: sus hijos. El camino de la crianza es suyo.

Introducción

Ser parte de la crianza de un bebé es una experiencia que puede ser tanto gratificante como estresante. Hay muchas expectativas en juego y muchas son las personas que te cuentan situaciones ideales que romantizan a la crianza, pero que no siempre acaban siendo lo real, lo que nos ocurre día a día. La larga lista de consejos que puedes recibir no hace más que confundirte y, a veces, hasta alterarte. Esto puede generar ansiedad y angustia porque, claro, siempre querrás dar lo mejor de ti. Por eso, si eres parte del entorno de un bebé que está creciendo —independientemente del vínculo que tengas con él— es importante que cuentes con la información justa para saber cómo acompañarlo y cómo atender a sus necesidades en cada etapa.

En este libro, mi intención es acompañarte con información valiosa, actualizada y fácil de entender. No es solo tu bebé quien está creciendo y desarrollándose, también tú lo estás haciendo como madre, padre o persona que ejerce las tareas de cuidado.

Para eso, te propongo abordar desde la llegada del bebé a casa y su crecimiento, la lactancia y la alimentación, pasando por las distintas etapas del desarrollo hasta los 3 años, las pautas para el manejo de enfermedades y diferentes crisis, hasta cómo manejar todas esas preocupaciones que no te dejan dormir. ¡Como ves, no falta nada! En cada capítulo, a modo de conclusión, contarás con un resumen práctico de las ideas principales. Te será muy sencillo encontrar la información.

Cada vez que acabes de leer una sección, sentirás que ya te has apropiado de los mejores y más prácticos recursos para acompañar la crianza de tu bebé y reducir el estrés que la mala —o la falta de— información puede generar.

Frente a una experiencia tan novedosa e incierta como lo es la maternidad y la paternidad, es normal y esperable que tengas miedo y dudas. A veces puedes llegar a pensar que no estás lista o listo para hacerlo. Sin embargo, déjame decirte que contar con información hace la diferencia y es el modo de superarte y de que puedas atravesar la crianza con la mayor tranquilidad posible. Pediatra al rescate te guiará durante todo el proceso.

¡Vamos, te acompaño!

Parte 1: todo bebé es primerizo

Capítulo 1

La llegada del bebé a casa

Muchas veces en mis redes sociales he recibido mensajes como este:

“Hola, doc. Le quería consultar sobre un tema que me genera muchas dudas. Hace una semana nació mi bebé, Luca, y con mi esposo estamos muy felices por su llegada, pero la verdad es que también estamos aún un poco desorientados. Por un lado, queremos compartir este momento con nuestra familia y amistades, pero, por el otro, no sabemos cuándo es el mejor momento para que Luca vea a tanta gente, ¿qué opina usted?”.

Quisiera hablarte sobre la llegada más deseada: la del bebé recién nacido a casa. Seguramente, si te encuentras atravesando el puerperio o si ya has pasado por esta etapa, sabrás lo hermoso y lo difícil que es vivir esos primeros días. Pues, claro, todo es nuevo y el cambio es importante, muchos son los miedos y debes adaptarte a una nueva realidad mientras intentas hacer todo lo mejor posible. En efecto, esto genera diversas emociones: la más profunda de las alegrías, pero también una gran sensación de debilidad, de quiebre, de llanto, de dudas y ansiedad, porque, como ya he dicho, los primeros días son de adaptación a un gran cambio mientras la vida sigue su curso. Y todo esto que a ti te sucede, ¡a tu recién nacido también le ocurre!

El llanto como forma de comunicarse

Es normal que tu bebé llore varias veces al día. Ha pasado de estar en el útero a estar en contacto con otros estímulos, por lo que se siente indefenso y con miedo. Por ello, busca volver a ese lugar que le recuerda su vida intrauterina: tus brazos, tu pecho, tus latidos, tu voz.

Puede que a veces te preguntes si es normal que un bebé llore, y la respuesta es sí, porque es la única forma que tiene de captar la atención de su cuidador o cuidadora, madre, padre o de quien lo cobije en sus brazos. Es un instinto de supervivencia. Si siente estrés o necesita algo, va a llorar ya que es la única manera de que se atienda su necesidad.

En ocasiones, esa necesidad es emocional, pero otras veces es de higiene, hambre, incomodidad, calor, frío, etc. Cada vez que el bebé necesite de tu atención, te lo hará saber con su llanto.

Todo bebé es primerizo

No se trata solo de una mamá o un papá primerizo, todo bebé es primerizo. También puede haber hermanas o hermanos primerizos. Es decir, toda la familia se está adaptando a muchas transformaciones y a una nueva rutina.

Entonces, en este contexto, no solo hay que pensar en cuál es el mejor momento para visitar a un bebé recién nacido, sino que también hay que tener en cuenta a esa familia que está atravesando días de cambios y de distintas emociones y necesidades. Te aseguro que, muchas veces, un “¿Necesitas que te ayude con algo?” es más reconfortante que un “¿Cuándo podemos ir a visitar a Luca?”.

Las primeras visitas al bebé recién nacido

Ahora bien, tú y tu familia se encuentran con ganas de recibir visitas y pueden hacerlo, ¿cuál sería la forma más adecuada?

En principio, quisiera contarte que toda infección dentro de los primeros 3 meses de vida, y especialmente durante el primer mes, se debe considerar muy riesgosa y tiene muchas posibilidades de internación. Por ello, teniendo en cuenta que la mayoría de las infecciones se transmiten a través de alguien enfermo o que tenga síntomas de infección, como mocos, estornudos, tos o fiebre, cuanto menos contacto estrecho tenga tu bebé con varias personas en simultáneo, mejor. Ten presente que hay algo que se denomina “período de incubación”, que es un momento en el cual la persona puede transmitir la enfermedad aunque no tenga ningún síntoma. Tampoco debes permitir que fumen antes de estar en contacto con tu bebé (¡ni durante!) ya que esto es altamente dañino para sus vías respiratorias.

Lo recomendable, entonces, es que las visitas sean de a grupos reducidos, en ambientes ventilados y que no todas las personas lo tomen en brazos y le den besos. Y algo fundamental: preguntarle siempre a quien esté alzando al bebé si desea descansar o si te permite que tomes al bebé en brazos, que lo beses o le tomes una foto.

Contacto con los miembros de la familia

Si alguna de las personas que conviven con el bebé presenta algún signo o síntoma de infección, lo aconsejable es reducir el contacto estrecho lo más que se pueda, usar tapabocas, higienizar las manos y ventilar las habitaciones.

Si eres la madre y realizas lactancia materna exclusiva, mantén el contacto para amamantar a menos que tu salud no te lo permita. Sin embargo, siempre es bueno contar con un banco de leche para que, llegado el caso, puedas descansar y tu bebé siga tomando tu leche por otro medio y persona a cargo.

En el caso de que algún miembro conviviente fume cigarrillo o use vaporizador, esto no debe realizarse en presencia del bebé, ni dentro del hogar ni cerca de ventanas abiertas. Al ingresar, esa persona debe enjuagarse la boca, lavarse las manos y el cabello, y cambiarse la prenda de vestir superior, ya que las partículas de humo quedan en estos sitios y, al tomar en brazos al bebé, pueden irritarlo y afectarle las vías respiratorias.

Si hay niños enfermos, es más difícil limitar el contacto, pero no por eso hay que dejar que toquen o besen al bebé libremente. Permitan, en forma controlada y con las manos lavadas, un contacto amoroso y necesario para ellos.

Salidas al exterior

Otra pregunta recurrente es si se puede salir a pasear con un recién nacido. Si el paseo consiste en salir a dar una vuelta al aire libre sin exposición directa al sol, sí, se puede. Quedan descartados los lugares cerrados, con mucho ruido o con muchas personas.

¿Qué se le puede obsequiar?

Si se trata de ropa, recuerda que debe ser de algodón y de color blanco o de colores claros, sin estampas de goma, ya que estas no permiten la ventilación de la piel y las tinturas pueden irritarla.

Evita los juguetes tipo peluches, ya que en su pelaje puede haber ácaros y otras partículas que generan alergias y cuadros respiratorios.

En el caso de regalar un chupete, estos deben portar una cinta y un abrojo o gancho para prenderlo a la ropa del bebé, ya que sostenerlo mediante cadenas o cordones que se coloquen alrededor del cuello pueden generar accidentes por asfixia. Además, la cadena plástica se puede romper al ser tironeada y el bebé se puede llevar los eslabones a la boca y ahogarse.

Los gorros no deben ser muy largos. Si para dejar descubierto el rostro del bebé hay que doblarlo mucho, en caso de que se desacomode puede generar sofocamiento y ahogo.

Por último, en la cuna solo debe estar tu bebé sobre un colchón rígido y la sábana o manta que lo abrigue. Aunque sean un regalo, no coloques muñecos, chichoneras, almohadas ni ningún otro elemento de decoración ya que pueden ocasionar sofocamiento durante el sueño.

El respeto, ante todo

Por último, este mensaje es para las visitas. Por favor, respetemos el momento en el que la familia nos pida que nos retiremos. En el caso de que no lo hagan, consultémoles si consideran que la visita ha sido suficiente y, antes de irnos, ofrezcamos ayuda para ordenar o limpiar, ya que sabemos que esto muchas veces deja de ser una prioridad en tiempos de cambios para una familia primeriza.

Información pediátrica al instante

Al igual que la madre o el padre primerizo, el bebé también siente miedo, angustia y ansiedad.El mejor momento para realizar una visita es cuando el entorno del bebé dé el visto bueno.Antes del primer mes de vida, evitar reuniones en lugares cerrados con grupos numerosos (la cantidad de personas dependerá del tamaño del lugar).No pasar de brazo en brazo a un bebé recién nacido ni darle besos.Se puede salir a pasear con un recién nacido siempre y cuando no le dé el sol en forma directa.Antes de alzar a un bebé, siempre pedirle permiso a quien lo tenga al bebé en brazos, a menos que seas la madre o el padre.Antes de realizar una visita, preguntarle a la familia si necesita algo. De todas formas, ¡siempre se necesita algo cuando hay un recién nacido!No concurrir a la visita si se tiene algún signo o síntoma de infección, ni fumar antes o durante la estancia con el bebé.Respetar el momento de partir, no sin antes preguntarle a la familia si necesita ayuda con el orden y la limpieza.

Capítulo 2

Cosas normales de un recién nacido

En una primera visita de control me dijeron:

“Hola, doc. Apunté algunas preguntas porque, sinceramente, no descansé nada en estos días. Me preocupa mucho la idea de que no respire mientras duerme. Busqué en internet muchas cosas que he notado que tenía y, la verdad, encontré mucha información que me preocupa bastante. Algunas amigas me han dicho que son cosas normales, pero yo tengo miedo”.

Quisiera hablarte sobre las cosas normales en los recién nacidos. Te puede ocurrir que, al ser todo tan novedoso, te preocupes por demás y busques información que te brinde una respuesta a esa inquietud. Pero déjame decirte algo: esto a veces no termina ayudándote para nada.

Cabeza

Los huesos del cráneo de un recién nacido están separados. Si le tocas la cabeza, puedes darte cuenta fácilmente de la presencia de grietas y agujeros. Estos son necesarios para que el cráneo tenga flexibilidad y, de esa manera, pueda salir del útero durante el parto sin sufrir lesiones y pueda acompañar su gran crecimiento en los primeros 2 años de vida. Para hablar con propiedad, las grietas se llaman “suturas” y los agujeros, “fontanelas”. Las fontanelas están ubicadas en la línea media de la cabeza. Una se ubica cerca de la nuca (fontanela posterior) y se suele cerrar en los primeros 2 meses de vida y la otra está cerca de la frente (fontanela anterior), que es de mayor tamaño y suele cerrarse entre el primer y segundo año.

Las fontanelas son sectores blandos que pueden tener latidos, estar abombadas o deprimidas. Si esto ocurre en caso de cuadros infecciosos o de vómitos o diarrea, debes ir a la guardia de inmediato.

Es habitual que los bebés tengan algún sector de su cabeza más aplanado. Esto sucede porque se han apoyado de ese lado con más frecuencia, ya sea dentro del útero o bien en la cuna, huevito, etc. Normalmente, es algo que se corrige de forma espontánea, con la ayuda de ejercicios para cambiar el punto de apoyo. En otros casos, se debe evaluar la necesidad de tratamiento ortopédico o realizar estudios en caso de cierre prematuro de suturas, que es cuando las uniones del cráneo de un bebé se cierran antes de tiempo, lo que puede causar deformidades en la cabeza.

Otra situación habitual en la cabeza de un bebé recién nacido es la presencia de “chichones” producto del esfuerzo realizado durante el trabajo de parto. Se los conoce como caput succedaneum y no es más que líquido seroso inflamatorio que se reabsorbe por sí solo. Aunque no es algo complicado, siempre amerita hacer un control con tu pediatra.

Por último, quisiera mencionarte la posibilidad de que el bebé tenga tortícolis y presente la cabeza y el cuello desviados hacia un costado. Si bien esto puede ser por algún problema en el parto, la mayoría de las veces sucede por la posición intrauterina. Para solucionar esta afección, el recién nacido tendrá que tomar sesiones de kinesiología.

Pelo

Es muy común la presencia de dermatitis seborreica o “caspa”. Aunque a primera vista puede generar un poco de impresión, no suele generar complicaciones. Tampoco es necesario que remuevas las partículas, pero puedes utilizar óleo y algún elemento sólido para ir desprendiéndolas suavemente.

El único inconveniente que puede ocurrir es algún cuadro de infección por rascado, en cuyo caso será necesario darle antibióticos.

En los sectores que estén apoyados de manera constante, el pelo le crecerá menos o incluso se le puede caer. Más allá de esto, es importante que no le cortes el cabello, ya que es muy importante para la regulación de la temperatura corporal.

Ojos

Los ojos están más tiempo cerrados que abiertos, y cuando los abre podrás observar un tinte amarillento en la esclerótica (la parte blanca del ojo).

En caso de que el tinte amarillento esté presente en todo el cuerpo (ictericia), debes consultar con tu pediatra para evaluar el nivel de bilirrubina en sangre y la necesidad de luminoterapia. Ten en cuenta que la última parte del cuerpo de donde se va el tinte amarillento son los ojos, ya que el proceso va desde los pies hasta la cabeza.

Por otro lado, en los primeros meses de vida es habitual notar un ojo, o los dos, levemente desviado. Con frecuencia este desvío es hacia la nariz.

Otra cosa recurrente son las lagañas, principalmente al despertar. Su causa es la obstrucción del conducto lacrimal, situación normal durante los primeros meses de vida. Lo que no es normal en un bebé recién nacido es la conjuntivitis, cuyo síntoma más común es la secreción en los ojos y las escleróticas de color rojo.

Nariz

Es muy habitual que al dormir haga ruido como de “cerdito”, ya que las vías respiratorias son estrechas y, al respirar en posición horizontal, se pueden colapsar fácilmente.

Sin embargo, ni los ronquidos ni las apneas del sueño son normales. En este caso, debes consultar con tu pediatra de confianza.

Cara

En el rostro del bebé puede haber distintas manchas de color rojo. Algunas se originan por la disposición de los vasos sanguíneos, ubicados habitualmente en el entrecejo o en la nuca. Otras pueden ser “acné del lactante”, que no es más que granitos ubicados en la frente y las mejillas que aparecen por reacción al calor o a la transpiración.

Los hemangiomas también son manchas rojas comunes, pero al estar en el rostro las debe evaluar un dermatopediatra.

Es normal que se tornen rojizos los lugares de la cara que apoya con frecuencia durante un tiempo prolongado, por ejemplo, al dormir. Sin embargo, al levantar a tu bebé o refrescarle la piel, esta volverá a su tonalidad habitual.

Pecho

Las hormonas que se transmiten por la leche materna pueden estimularle las glándulas mamarias y generarle hipertrofia e incluso secreciones a través del pezón.

Abdomen

Debes asegurarte de que su cordón umbilical esté limpio y seco. Hoy en día ya no se recomienda limpiarlo con alcohol. Simplemente, hay que mantenerlo seco y fuera del pañal. En general, se suele desprender durante las primeras 2 semanas de vida.

Es común que en el abdomen le aparezcan hemangiomas. Aquellos de menos de 2 centímetros de diámetro y ubicados por fuera de la línea media, suelen ser de bajo riesgo y resolución espontánea.

Los hemangiomas de mayor tamaño, ulcerados o ubicados en la línea media del abdomen, debes controlarlos con tu dermatopediatra.

Por otro lado, a nivel umbilical, los músculos abdominales presentan debilidad y falta de tono durante los primeros meses. Por eso se presenta la hernia umbilical, un abombamiento del ombligo hacia afuera que, si bien puede causar impresión a la vista, es algo normal que no suele traer inconvenientes. Sin embargo, es bueno que sepas que los signos de complicación son: cambio de color, aumento de temperatura y dolor.

Por último, es habitual que un bebé haga fuerza como queriendo defecar, pero sin que lo logren. Se pone rojos, hace gestos de fuerza y molestia por un rato y luego deja de hacerlo. Esto es porque está intentando movilizar el vientre y aprendiendo a coordinar el esfínter anal.

Dorso

Tu bebé puede presentar unas manchas violáceas conocidas como “mancha mongólica”. Esto es algo que sucede con frecuencia y que se suele ir resolviendo durante los primeros meses. Su origen se debe al pigmento de las células de dicha parte.

También es común que haya vellosidad en la espalda, necesaria para la regulación de la temperatura.

Manos y pies

Puede existir una descamación de la piel en los primeros días de vida, y esto es absolutamente normal. Sin embargo, haz controles siempre con tu pediatra, ya que también existen enfermedades que generan descamación.

Los primeros días puede ocurrir que la punta de los dedos y las uñas tengan una coloración más oscura. Esto también debes controlarlo, ya que hay patologías que se asocian a cambio de coloración en las extremidades.

En el brazo en el que le aplicaron la vacuna BCG al nacer, es posible que aparezca un bulto con punta roja o blanca, incluso puede abrirse y presentar secreción serosa o blanca (en algunos países de Europa, Asia y América del Norte ya no se aplica esta vacuna por la baja incidencia de tuberculosis).

Ingle

En la zona inguinal, en las niñas es habitual encontrar un flujo color salmón producto de la estimulación hormonal recibida por la leche materna.

En los niños, puede ser que alguno de los dos testículos no se encuentre en la bolsa escrotal y que esta se inflame, habitualmente con líquido. El descenso de ambos testículos a la bolsa escrotal puede demorarse en el primer año de vida. Incluso puede haber algún testículo que ascienda y descienda en forma espontánea. Ante la duda, te solicitarán que le hagas una ecografía para evaluar la localización del testículo que no se palpe. Por último, otra cosa que puede suceder es que dentro del escroto se acumule líquido. En estos casos, también se solicitará ecografía para constatarlo. En la mayoría de los casos, suele resolverse solo.

Sueño

Los recién nacidos aún no distinguen el día de la noche. Por eso duermen cuando lo necesitan. Lo ideal es que puedas adaptarte a ese descanso, ya que es más fácil que tú te acoples a sus necesidades a que tu bebé lo haga a las tuyas.

No te olvides de que durante los primeros dos meses de vida —a veces un poco más, según su crecimiento— es importante que no dejes pasar más de 3 o 4 horas sin que tome leche, para evitar la hipoglucemia.

Si quieres saber sobre sueño seguro, ¡más adelante hay un capítulo dedicado a eso!

Caca

La primera caca se conoce como “meconio”. Suele ser negra, pegajosa, parecida a la brea (espero que no estés comiendo en este momento) y la debe eliminar durante las primeras 48 horas luego del nacimiento. Si esto se demora, se debe descartar cualquier obstrucción del tracto digestivo. Luego, la caca va cambiando hasta llegar a un color dorado y de consistencia más bien líquida, como una pincelada en el pañal. Por momentos, puede haber grumos o pedacitos sólidos. Si es completamente líquida y rebalsa el pañal, consúltale a tu pediatra; también si llegas a detectar sangre (aunque esto no siempre implica que sea algo riesgoso). En ocasiones, la caca puede ponerse de colores más oscuros o incluso verdosos. Si se acompaña de otros cambios o síntomas, ya sabes: consulta con tu pediatra.

Hay bebés que hacen caca todos los días y varias veces, otros que están varios días sin hacerlo, incluso hasta dos semanas. Si esto no trae molestias ni distensión abdominal, no debe ser motivo de preocupación, aunque siempre es mejor que consultes con tu pediatra.

Cólicos y reflujo

Estos temas puedes verlos en profundidad en los capítulos “Reflujos, los vomitadores felices” y en “¡Qué loco lo ponen los cólicos!”. Estos temas merecen una buena explicación. Nos vemos allí.

A modo de conclusión, quisiera recordarte que estas cosas, y muchas otras más, son normales en un recién nacido. Está claro que, ante la duda, todo puede generar ansiedad y angustia. Por este motivo, es muy importante que apuntes las preguntas que tengas para luego poder hacérselas a tu pediatra de cabecera.

Información pediátrica al instante

Antes de ir al primer control, apuntar todas las preguntas y sacar foto de lo que genera dudas.Muchas de las cosas que le pasan a un bebé los primeros meses de vida son absolutamente normales.Signos de alarma para consultar urgente con tu pediatra: fiebre, falta de succión, irritabilidad y llanto persistente que no calma, que no se despierte y cambio de coloración en la piel.

Parte 2: lactancia materna exclusiva pero inclusiva

Capítulo 3

Cómo acompañar a una mujer que da el pecho

“Me siento sola. No, peor que eso: ya no siento que sea yo. Mi cuerpo y mis ganas cambiaron, mi vida ya no es la misma. No sé qué me pasa, pero sé que no me siento bien. Sin embargo, estoy viviendo lo más lindo que me pudo haber pasado. La casa es un desorden y no me interesa hacer algo al respecto, pero a la vez el caos me abruma. No sé cuánto voy a poder aguantar, realmente. No duermo bien, me duele todo el cuerpo y me siento sola en esto. Lo que sí sé, es que quiero lo mejor para mi bebé”. A veces, no sé si abrazar, hablar o —simplemente— acompañar en silencio.

En este capítulo, exploraremos el hermoso y significativo camino de la lactancia materna y cómo brindar un apoyo excepcional a las mujeres que lo transitan. Tanto para las madres que amamantan como para quienes las rodean, en las siguientes páginas te ofrezco herramientas esenciales para acompañar este proceso con empatía y comprensión. Descubriremos juntos cómo hacer de esta experiencia un momento de conexión única entre madre e hijo. ¡Acompáñame en este viaje de amor y nutrición!

Lactancia

La alimentación de tu bebé durante los primeros 6 meses de vida debe ser con leche en forma exclusiva. Luego, comenzará a incorporar otros alimentos pero que solo complementarán a la leche, que seguirá siendo lo más importante.

Hay bebés que se alimentan a pecho, otros con leches de fórmula e, incluso, aquellos que lo hacen en forma mixta. Esto depende de muchos factores, principalmente, de que la persona que puede darle de mamar desee hacerlo, elija este método y que pueda llevarlo a cabo.

Está claro que la leche materna es la más completa ya que, entre otras cosas, se adapta a cada etapa del bebé, transmite nutrientes y defensas (que no solo alimentan al recién nacido y ayudan en el posparto inmediato, sino que también intervienen en la retracción uterina de la madre), fortalece el vínculo de la díada madre-bebé, previene de enfermedades a la gestante (depresión, osteoporosis, cáncer, enfermedades cardiacas, etc.), se encuentra disponible las 24 horas y, a su vez, protege al medioambiente al no requerir de producción, envasado ni recursos para producirla.