Pensamiento Estético en Musicoterapia II - Gustavo Rodríguez Espada - E-Book

Pensamiento Estético en Musicoterapia II E-Book

Gustavo Rodríguez Espada

0,0
5,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Este nuevo texto contiene y expande los principales escritos del primer libro, incluyendo ahora los desarrollos que un equipo de colegas musicoterapeutas y músicos fueron desplegando desde el territorio del pensar/percibir/hacer estético, tanto en la formación profesional, como en la clínica musicoterapéutica y sus dispositivos técnicos. La rizomatización de las producciones del grupo de autoras y autores que acompañan a Rodríguez Espada en este nuevo libro, parte del prólogo de Ximena Perea, imprescindible contextualizador de lo por venir, para transitar caminos que abordan las dificultades propias de una clínica musicoterapéutica virtual, asincrónica y bidimensional, en tiempos de pandemia, escrito colectivo entramado por La Hermandad del Fastidio: Daniel González, Mauro Bértola, Rodrigo Olmedo, Maxi Papa y Rodríguez Espada. Adentrándose en el texto, los escritos de Majo Bennardis y Daniela Gianone, despliegan un mapeo de la formación universitaria en Musicoterapia que, desde el paradigma estético, se desarrolla hace más de 25 años, y que le permite a Darío Nappe, realizar una lectura de los procesos de aprendizaje centrados en la improvisación libre. Claudia Heckmann se adentra en las complejidades de nuestras intervenciones clínicas, reflexionando al respecto de la escucha y, especialmente, sobre el concepto de "técnica". Claudio Eiriz enuncia una relación entre el juego, la materia sonora y la improvisación libre, que el mismo Rodríguez Espada enlaza con las operaciones de producción discursiva y un adisciplinamiento de la percepción clínica, habilitador de expansiones estéticas. En este sentido, Claudia Banfi profundiza el proceso de formación de una escucha musical, resignificada en el ejercicio de la clínica musicoterapéutica. Este universo conceptual se sostiene sobre una base empírica centrada en la clínica y en la práctica de la improvisación libre, y desde allí se piensan, en términos ético/políticos, alternativas estéticas a los vínculos disciplinados que engendran y reproducen el padecimiento en nosotros, sujetos individuales o colectivos, definiendo a la Musicoterapia como una práctica productora de libertad.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



GUSTAVO RODRÍGUEZ ESPADA

PENSAMIENTO ESTÉTICO EN MUSICOTERAPIA II 

Territorializaciones: formación, improvisación, técnica y escucha

Rodríguez Espada, Gustavo

Pensamiento Estético en Musicoterapia II. Territorializaciones : formación, improvisación, técnica y escucha / Gustavo Rodríguez Espada. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2020.

ISBN 978-987-87-1204-8

1. Musicoterapia. I. Título.

CDD 615.85154

EDITORIAL AUTORES DE ARGENTINA
www.autoresdeargentina.com
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Impreso en Argentina – Printed in Argentina

El rizoma que escribe estos textos…

Claudia Banfi: Lic. en Musicoterapia. Docente universitaria. Supervisora clínica en hospitales públicos y en el ámbito privado. Autora del libro Musicoterapia. Acciones de un pensar estético (2015. Ed. Lugar) y de diversas publicaciones en Argentina y Brasil.

Majo Bennardis: Lic. en Musicoterapia. Especialista en Docencia Universitaria. Docente Universitaria en Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Psicología y Relaciones Humanas. Rosario. Argentina

Mauro Bertola: Musicoterapeuta clínico y docente universitario. Guitarrista. 

Claudio Eiriz: Percusionista, compositor, psicopedagogo, profesor y licenciado en Ciencias de la Educación, Docente universitario (UBA, UAI, UP, UMaza)

Daniela Gianoni: Lic. en Musicoterapia. Docente universitaria. Musicoterapeuta de la Dirección de Salud Mental de la Prov. de Santa Fe.

Daniel González: Musicoterapeuta (UAI), Clínica en niños y jóvenes (eN Ronda Musicoterapia y Equipo Ninnus). Musicoterapeuta en Htal. de Día Mafalda (Htal. T. Alvarez, CABA). Docente universitario (UAI) 

Claudia Heckmann: Profesora de Música. Licenciada en Musicoterapia. Docente universitaria. Musicoterapeuta en el campo de la salud mental.

Darío Nappe: Músico. Egresado y alumno auxiliar de la Lic. en Musicoterapia (UAI)

Rodrigo Olmedo: Lic. en Musicoterapia y músico.

Maxi Papa: Musicoterapeuta (UAI). Docente universitario en la Lic. en Musicoterapia (UAI).

Ximena Perea: Lic. en Musicoterapia. Formada en Coriat en Estimulación Temprana. Trabajo clínico con niñ@s en modalidad grupal en co-terapia. Flautista y otras yerbas. Docente universitaria y tutora de tesis (UAI, UBA). Directora de la Lic. en Musicoterapia (UAI).

… a ellas y a ellos debo el estado de placer y gratitud en el que permanezco.

Gustavo Rodríguez Espada: Magister en Metodología de la Investigación (UNLa), Lic. en Musicoterapia (USal, UAI). Saxofonista. Desarrolló actividades docentes y de supervisión en universidades e instituciones clínicas de Argentina, Venezuela, España, Estados Unidos, Brasil y Uruguay.

Índice de contenido
Portada
Créditos
Índice
PRÓLOGO
Bitácora del Pensamiento Estético en Musicoterapia: Un posible relato genealógico
Introducción
Escritura colectiva
Primer Desvío
La pregunta por la ciencia: Vislumbrando una epistemología
Segundo Desvío
La pregunta por el sujeto y el discurso en Musicoterapia
Tercer Desvío
La pregunta por la música y el arte en Musicoterapia
Adisciplina Estética
Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN EXPANDIDA
DECIR DE ÉPOCA
Clínica del Fastidio
La Hermandad del Fastidio
De la clínica en Musicoterapia en tiempos de aislamiento. Un texto de emergencia
Pantalla-escenario-tiempo
Cuerpo-objetos-mirada
Referencias bibliográficas
PRIMER MOVIMIENTO
La clínica en Musicoterapia como hecho social
La red vincular como superficie significante
El modelo como disciplinamiento social
Elecciones de lenguaje como superficies de lo posible
Descripción
Relevancia
Adisciplina estética
Hipótesis de intervención
Línea de fuga
Identidad
Intervención
Ejes semánticos
Sonido, cuerpo, dinámica grupal y subjetividad del/la musicoterapeuta
Intervención versus instrucción: Instrucción como disciplinamiento. Intervención como apertura
La construcción estética del vínculo
El vínculo estético
La Semana de la Improvisación Libre
Palabras de apertura
La gestión del silencio
Referencias bibliográficas
TERRITORIO DE REFLEXIONES EN TORNO A LA FORMACIÓN Y EL PENSAMIENTO ESTÉTICO EN MUSICOTERAPIA
Errancias forma-cionales
Referencias bibliográficas
De Sujetos y de Fábricas
Referencias bibliográficas
Anecdotario de la Formación: “Mermelada Ayer”
Aión: “Mermelada Ayer y Mañana”
Referencias bibliográficas
TERRITORIO DE REFLEXIONES EN TORNO A LA IMPROVISACIÓN LIBRE, LA MATERIA SONORA Y LA TÉCNICA EN MUSICOTERAPIA
La Improvisación es un Niño que Juega
Referencias Bibliográficas
La Existencia de las Madrigueras
Referencias bibliográficas
Conciencia Estética y Subjetividades Abiertas
Microescritos pensando la Improvisación Libre
De la técnica
Del temblor y la técnica
De los vínculos estéticos
De la levedad como destino
De la conversación dialógica
De la producción estocástica de discurso
Del improvisar como retorno al juego
Referencias bibliográficas
TERRITORIO DE REFLEXIONES EN TORNO A LA MÚSICA Y LA ESCUCHA MUSICOTERAPÉUTICA
Arte Escondido
Referencias bibliográficas
SEGUNDO MOVIMIENTO
Espejos de Sonido
Introducción
La Improvisación Libre: Orillas del bosque, espejos que suenan
La Improvisación libre como camino
Los avatares de la materia
La técnica en la Improvisación libre y en la clínica musicoterapéutica
Indicios de un sujeto
Espejos, laberintos y sonidos
Pensamiento Estético: Recuperación de la pregunta por la verdad del (desde-el) Arte
La Grecia clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles
La Cristiandad: San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino
Renacimiento
La moderna Razón: Descartes
La honorable tradición: El Empirismo inglés
Kant
El Romanticismo alemán: Schiller
Hegel
La inversión trágica: Nietzsche
Croce
Heidegger
Pensamiento estético y subjetividad
Espacio clínico. Espacio de seducción. Más allá de las leyes
Referencias bibliográficas
TERCER MOVIMIENTO
Tritopía de Prácticas Estéticas de Libertad
Ejercicio reflexivo levemente amoral y alógico en torno a la ética, el poder, la seducción, la improvisación libre y la subjetividad en la clínica musicoterapéutica
Sujeto estético
La Tritopía:
El discurso improvisado
El discurso clínico
El discurso amoroso
Referencias bibliográficas
Un Broche, un Televisor, algunas Nubes
Comentarios acerca de una posible constitución subjetiva
Comentario 1
Comentario 2
Comentario 3
Comentario 4
Comentario 5
Comentario 6
Comentario 7
Comentario 8
Referencias bibliográficas
Una observación hacia lo sagrado
Un callarse del silencio...
Ceremonias de constitución: Lo sagrado
Somos forma, luego conocemos
Referencias bibliográficas
El Extranjero
Introducción
De los territorios del arte
De verdad y enigma
Adisciplina estética, epistemología y ética
El lugar del saber y sus consecuencias
La elección estética
Referencias bibliográficas
La Transición Estética
Indicios de un Pensar Estético en Musicoterapia
De la existencia del Discurso no-Verbal (DnV): El Arte
Lo que no es posible decir: otra vez el arte
Ceremonias de Conocimiento
Las palabras clave: estética y epistemología
Indicios de una transición posible
Consideraciones sobre el poder, la ética y la estética
Fragmentos de un Pensamiento Estético
Un epílogo
Referencias bibliográficas
De Popper a Coltrane
Construyendo objetos en Musicoterapia
Definiciones y problemas
Objetos y problemas
Discursos, materiales y lenguajes
La pretensión de entender
La existencia del Arte
Construcciones de objeto
Epistemología y estética: La posición
Adisciplina estética y curiosidad
Sobre el poder, la estética y la adisciplina
Referencias bibliográficas
La Estética de lo Sano
Referencias bibliográficas
Ética y Estética en Musicoterapia
Descripción del discurso sonoro no-verbal: Algunas consideraciones
El lenguaje del discurso: El discurso como descripción del emisor
Lo que no es posible decir
Hacia una concepción ética de la Musicoterapia
Consideraciones finales
Referencias bibliográficas
Notas

Prólogo

Bitácora del Pensamiento Estético en Musicoterapia: Un posible relato genealógico

XIMENA PEREA

Introducción1

Esta trama de textos de Espada que se inician a principios de los ’90 contiene una recopilación lógica y en reverso cronológica de artículos que fueron constituyendo soportes teóricos fundamentales para la disciplina. Intuyo que estos aportes son los que motivaron que la escasa producción teórica de época acerca de la musicoterapia como práctica y campo de estudio, se desamarrase de algunos de aquellos orígenes ligados a la instrucción y a la normalización a través de la música como perspectiva de salud. Este entramado de textos delinea un campo de conocimientos específicos y reconfigura territorios de producción de discurso acerca de campos de saber y conceptos propios de la disciplina, sin desconocer su trama transdisciplinar. El giro epistemológico que provoca este movimiento teórico trastoca los paradigmas vigentes y produce en los pasillos disciplinares actos libertarios de sus lazos de origen que reconocen en la forma de estos mismos actos su potencia de crear concepto y desde allí formas diversas de pensar la salud. 

¿Por qué el acto de volver a hacer pública esta trama de textos imprescindibles, a casi 30 años de su irrupción? Quizá la práctica en musicoterapia, al producir movimientos y expandirse a nuevos territorios de acción en lo social, va diseñando prácticas emergentes y este viraje reclama epistemologías novedosas, inmanentes, provisorias. Por eso estos textos vuelven a tener esa vigencia, actualizan la pregunta por la producción de saber-poder, por la transmisión de conocimiento en musicoterapia. Reinauguran la posibilidad de problematizar y distinguir aquellos mecanismos, métodos, procedimientos, construcciones discursivas y prácticas que puedan perpetuar formas de sufrimiento.

Espada en Pensamiento Estético en Musicoterapia construye conceptos y constituye con ellos formas posibles de concepción de la enunciación libertaria por la vía de la improvisación libre. Devela los lazos intrínsecos y necesarios del hacer musical con el arte en su posibilidad de expansión estética, y desde allí hacia la clínica devienen formas posibles de alivio del sufrimiento. Propone epistemologías contingentes al fenómeno estético que lo liberan, o por lo menos lo advierten de formas cosmetizadas de disciplinamiento. La perspectiva de la improvisación libre sitúa conversación y pertinencia: la producción cooperativa desmonta posiciones jerárquicas, desde sus entrañas provoca soberanía del hecho estético y es allí donde sucede algo cercano al alivio del padecimiento: fenómenos estéticos colectivos. 

Espada insiste en intranquilizarnos con la pregunta por nuestros propios modos de reproducción de formas instructivas, por la posibilidad ante el acatamiento automático a formas coercitivas. Lo hace a favor de pensar en un recorrido responsable y necesario de líneas de fuga hacia la salud. Invita a reflexionar acerca de la pertinencia y de la pretensión del valor de verdad de nuestras propias estrategias: esta forma de la reflexión quizá nos sea una práctica urgente a los profesionales de la salud, tan complicados en garantizar la evidencia de un producto devenido de la clínica, más cómodos en el lenguaje deficitario que en las incómodas formas discursivas emancipatorias. Adormecidos en lecturas que desconocen contexto, corremos el riesgo de desoír pequeños detalles y diluir posibles formas de encuentro en la conversación. 

¿Estamos seguros que la musicoterapia expande las posibilidades discursivas y comunicativas de los sujetos? ¿Cómo saber si ciertas prácticas no se ocupan de garantizar la permanencia de sujetos violentados? ¿O si ciertas prácticas no perpetúan a los sujetos y sus circunstancias en estado de deterioro? ¿Hasta qué punto no somos funcionales a ciertas formas añejas pero vigentes en los contextos y sistemas de salud? ¿Cuántas veces habremos declinado de gestar condiciones de posibilidad de trasladar al territorio de lo audible las voces padecientes? 

Pero es posible que antes, cuando eras otro - siempre eres otro-, ese error fuera para ti necesario como todas tus verdades “actuales”, de la misma manera que una piel ocultaba y envolvía muchas cosas que no tenías derecho a ver aún. Ha sido tu nueva vida, no tu razón, quien ha matado a favor tuyo esa antigua opinión; ya no la necesitas y ahora se ha derrumbado, para salir arrastrándose de sus ruinas a plena luz del día el gusano de la sinrazón… actúan en nosotros fuerzas activas que están preparadas para hacer que estalle una corteza.(Nietzsche, 1882). Que estalle una certeza.

Escritura colectiva

Es preciso contar que esta trama conceptual además provoca incesantemente al grupo, propaga voces y potencia lazos en la escritura. Su letra permite tomar intersticios y gestar conversaciones, cartografías que derraman reenvíos, reflexiones y producciones conceptuales. Y sobre todo su permanente referencia teórica. 

El rizoma no es una raíz sino un tallo subterráneo. Se extiende bajo la tierra adquiriendo formas imprevisibles, estalla sobre la superficie regalando una planta y otra….varios metros separan a veces, una mata de sus múltiples vecinas…si es cortado en alguno de sus tramos, se lanza nuevamente a la aventura de crecer. (Díaz, 2007). 

Desarrolla aportes a voces emancipadas y precisas de la disciplina, a la vez que sintoniza con la pregunta acerca de expandir condiciones para hacer audibles las voces de los sujetos y sus padecimientos. Esto trastoca, ubica y potencia al sujeto en musicoterapia como co-constructor del saber acerca de formas posibles de producir salud, y salud colectiva. 

En este segundo diseño del Pensamiento Estético en Musicoterapia, Espada vuelve a trastocar alguna lógica cronológica de sus escritos. No me voy a ajustar a ninguna cronología, tan sólo intentaré resaltar algunos de los esquejes que fueron poblando un bosque. Invito a bucear por esta marea de conceptos que derrama puntos de mira éticos, estéticos, políticos. Es un texto imprescindible por su insistencia en develar el riesgo siempre presente de traducir y simplificar a texto, método y concepto, todo acto estético singular.

Primer Desvío 

La pregunta por la ciencia: Vislumbrando una epistemología 

Espada claramente instala a principios de los ‘90 la pregunta acerca de cómo construir objetos en musicoterapia, interrogante que el estado de cosas del desarrollo conceptual de la disciplina por esos años difícilmente podía alojar. Sitúa la reflexión acerca de cómo las producciones teóricas determinan las prácticas, deja entrever cierta advertencia a la posibilidad de constituirnos en agentes de normalización, y allí el riesgo de la música de constituirse en forma posible de disciplinamiento. 

Bien acompañado en estas reflexiones por Foucault y sus consideraciones acerca de la construcción de saber como sitio posible de intervenir sobre las subjetividades, de quien puntúa esa estrecha relación entre las producciones teóricas y sus impactos en las prácticas, en los sujetos. Las relaciones de poder allí presentes en esa frontera lábil ante la posibilidad de constituirse en estados de dominación. 

Al mismo tiempo, y siguiendo a Foucault, los modos de subjetivación - En tanto formas de actividad sobre sí mismo- no sólo darán cuenta de los modos de sujeción; toda instancia de análisis de los poderes tendrá que establecer las múltiples formas de resistencia a éstos, es decir, de enfrentar también de muy diversas maneras a los aparatos de dominio. Siempre hay un resto o un exceso que no puede disciplinarse. Es decir que no puede pensarse la subjetividad como el mero resultado o efecto de los dispositivos de saber-poder y sus estrategias; habrá que tener siempre en cuenta ese resto-exceso que resiste la inclusión en lo instituido...Producir elementos conceptuales que permitan pensar ese resto exceso requiere desdisciplinar los dominios de objeto unidisciplinario y abrir la constitución de campos de problemas necesariamente desdisciplinarios donde las teorías intervinientes aporten problemas y no sistemas, donde aporten herramientas para pensar y no verdades de referencia. (Fernández en Damnotti/Barbin, 2010)

Y así, volviendo a la propuesta inicial; quiero situar aquí su pregunta por la ciencia, por el método en cuestión y sus fundamentos. Espada precisa y bordea el campo de discurso en Musicoterapia, vislumbrando una perspectiva epistemológica que necesita de la pregunta por la ética y estética para llegar a esa contundencia que contiene el Pensamiento Estético en Musicoterapia: “Es aquí donde pretendemos un movimiento epistemológico que permita rotar el punto de observación: hasta aquí la ciencia miraba al Fenómeno Estético. Ahora es ella la observada desde la mirada estética. Ahora es ese otro el que conoce.” (Espada, 2016)

Inventa categorías con carácter hipotético para producir conocimiento acerca del sujeto en Musicoterapia, el sitio del sujeto productor de discurso como instancia inasible, inalienable, irreductible. Enuncia también la posibilidad y el riesgo que la materia y la forma sean sometidas a la anticipación, es por ello que sitúa a la Adisciplina Estética como lugar imprescindible de observancia de la propia teoría y práctica, como instancia de resguardo posible de formas de resistencia. 

El Fenómeno Estético como sitio de lo observable, audible: materia posible de ser moldeada, inanticipable, improvisada, libre: “Dispositivo de producción colectiva de materia significante, a-disciplinada, y semiotizada por un orden vincular, inaugural, efímero e inmanente.” (Espada en Olmedo, 2014). Entonces allí fracasarán las categorías previas, las herramientas predeterminadas de percepción y formalización, y cada fenómeno estético requerirá producirlas o cuanto menos tomarlas como provisorias, o cuanto menos actualizarlas. No sólo la perspectiva de la complejidad, sino la perspectiva del sujeto en devenir propone no predecirle materia y forma a la experiencia. El sujeto como condición de posibilidad de alguna ciencia (o sólo las ciencias de las diferencias), y no al revés. “Una mirada estética de la salud convierte aquello que era una identidad, en un enigma” (Espada, 2016). 

“Pensar es diferir la repetición. Distinguir devenires. La potencia del pensamiento no estaría localizada en aquel lugar en el cual el pensamiento descubre lo mismo, se remite a lo idéntico, busca lo igual. Sino en aquel lugar dónde se realiza una capacidad de distinguir. Distinguir devenires.” (Gallego, 2020). Se vale de la perspectiva de la Adisciplina Estética para reflexionar acerca de los momentos en los cuales pretendemos describir al sujeto como efecto de algunas causas. La irrupción de lo singular reclama no condicionar ni anticipar materia y forma, sino alguna ciencia de lo inexacto, “las leyes que regulan las excepciones en la patafísica” dice Ariel para referirse al estilo. (Alfred Jarry en Ariel. 1994). 

Se trata (…) de producir las herramientas conceptuales para pensar una dimensión subjetiva producida en el “entre” de un colectivo en acción; es decir que se trata de pensar esos restos-excesos que se producen en el “entre” de los pliegues, repliegues y despliegues de las multiplicidades. Pensar esos restos-excesos es pensar esos cuerpos sin organismo, esas partes de cuerpo que agencian y fugan en el lógicas de multiplicidad para lo cual, tal como se señaló (…) es necesario habilitar un pensar que piensa diferencia de diferencias que no remiten a lo idéntico. (Fernández en Damnotti/Barbin, 2010)

Cualquier modelo explicativo sólo dará cuenta del sujeto en los lugares en los cuales el sujeto no es sujeto, sino sujetado a alguna norma, como efectos de poder que vienen asociados a esa producción de verdad. Y allí la Improvisación Libre: el ejercicio práctico de la libertad o su intento más aproximado. Provee formas livianas de alojar un sujeto que produce discurso al situar las huellas materiales de esos discursos, las reglas de configuración del fenómeno estético y allí formas posibles de reconfiguración del sujeto estético. 

Segundo Desvío 

La pregunta por el sujeto y el discurso en Musicoterapia

Retomo los textos iniciales que dejaron los esquejes para producir una trama de estudio, reflexión y pregunta sobre cómo el sujeto productor observa a la ciencia, y retomo la pertinencia de esa pregunta en la práctica. Su vigencia en tiempos en los cuales lo validado por la evidencia parece ser lo que tiene valor de mercancía.

Quizá el andar acompañados por algunas apreciaciones acerca de las ciencias de las diferencias y del sujeto en devenir en trama con lo social, traccione hacia la idea de un hacer musical que vibre en frecuencias cercanas con esas ideas, que no predetermine ni materia ni forma ni mucho menos sentido. Y así esta expansión de la concepción de música que propone la improvisación libre permea sobre la idea de sujeto y vínculo. El objeto de estudio será el sujeto y sus formas singulares de potencia y padecimiento, y el Fenómeno Estético que sucede en musicoterapia. Entonces ambas perspectivas se impregnan, se suplementan y construyen sitios de resistencia a su propia posibilidad de pretender ser universalizables. Allí es “donde el arte observa a la salud”, dice Espada al concebir la idea de la Adisciplina Estética.

El Fenómeno Estético, contiene huellas en el discurso de los sujetos. Y allí el shifter, ese sitio de designación de una posición del sujeto productor, singular y provisorio; traccionando y trastocando lo dado (Jerusalinsky, 2017). Ese más allá de la belleza donde lo singular se soporta y agujerea lo codificado de modo tal que inventa sus propias reglas contingentes. Y para escuchar lo inédito, necesitaremos “que se acallen los sonidos devenidos de las disciplinas del mundo”, dirá Espada.

Pienso que en aquellos sitios de intervención en los cuales las infancias muy tempranas están comprometidas en sus procesos de despliegue discursivo, lúdico, simbólico; si no es pertinente pensar en acompañar desde la potencia del intercambio en una superficie dialógica a través y a partir de la materia sonora. Acompañar el complejo proceso de amarrarse y fundar códigos compartidos que impacten en el cuerpo de modo singular y expandan formas desde donde producir discurso, habitar formas singulares de enunciación que derramen en formas de lazo en la trama social, colectiva, familiar, institucional.

Esas aberturas habilitará el traslado, el despliegue de esta condición de buscante incluirá la variación como instancia posible, trascendiendo lo atemporal que aparece en la superficie como más inmóvil y para filtrarse, deslizándose en la sucesión de los acontecimientos.Subversivo con él mismo y con los lugares preestablecidos que pueden obturan la expresión de lo subjetivo, explorando grietas, aperturas posibles. Espada plantea 

(…) apertura de una región de lo-por-conocer. El procedimiento de tal apertura es la inauguración de lo estético como discursivo y cognoscible. Esta región está signada  por la paradójica condición de  imposibilidad de conocimiento de las leyes que gobiernan la constitución del discurso estético en general, toda vez que es imposible categoría tipológica superior al Fenómeno Estético mismo. (Espada, 2016) 

Inauguración y reinauguración de un lugar desde donde producir discurso que lo habilite a trasladarse a través de él, y en ese traslado se invente sobre una superficie que sostiene la aventura como transcurso posible. Al aventurar se pone en peligro, se corre el riesgo de alejarse de lo preestablecido, direccionándose hacia lo incierto. Y allí donde el transcurso está obturado, el posicionamiento del musicoterapeuta desde un lugar de improvisación en la escucha y en la producción colectiva podrá alojar algún escenario posible para el aventurarse. Reconocer la potencia de todo acto de improvisación libre como tecnología, estrategia y epistemología, como herramienta técnica imprescindible para constituirse en condición de posibilidad: pausar el tiempo hasta permitir que acontezca la irrupción de lo singular. Y allí quizá se dará existencia a realidades inexpresables con palabras, trazando diferencias, bosquejando cartografías potentes y provisorias. 

Tercer Desvío 

La pregunta por la música y el arte en Musicoterapia 

Adisciplina Estética

Fundador y portavoz de búsquedas de desterritorialización, Espada propone la Adisciplina Estética como instancia que devuelve al hecho clínico en musicoterapia su pertenencia a la dinámica del arte, al denunciar formas posibles de territorialización de la música como herramienta instructiva a favor de formas de control y homogeneización social. Retoma la huella que dejara a principios de los ’90, advirtiendo el riesgo de domesticar a través del hacer musical. Y allí la estrategia del marketing como brazo operador de las formas de control del consumo, advirtiendo también sobre la colonización de las formas de producción. Por eso la importancia de situar esa pregunta en la clínica. 

El Pensamiento Estético propone algún sitio de observación para no modelizarse y constituirse con pretensión de universalidad como único imperativo: sólo hay clínica en musicoterapia si hay Improvisación Libre, que puede constituirse tanto en un sitio emancipatorio como en una posibilidad de sujeción. Y aquí es donde nos acompaña la perspectiva de la Adisciplina Estética como espacio de observancia y de posible develamiento de ese punto ciego. Cuando nuestros hábitos perceptivos puedan desoír un Fenómeno Estético cuyas reglas de configuración nos resulten extranjeras, corremos el riesgo de aplacar algunas formas mínimas, imprescindibles de irrupción de lo singular. Dice Espada: “Se trata de la descalificación perceptiva de aquello que no puedo explicar con proposiciones verbales, de manera tal que quede clara la línea causal del fenómeno cuyo acontecer describo”.(Espada, 2016)

Dice Derrida:

Éste le impone la traducción en su propia lengua y esta es la primera violencia. La pregunta de la hospitalidad comienza ahí: ¿debemos exigir al extranjero comprendernos, hablar nuestra lengua. En todos los sentidos de este término, en todas sus extensiones posibles, antes y a fin de poder acogerlo entre nosotros? Si ya hablase nuestra lengua con todo lo que esto implica, si ya compartiésemos todo lo que se comparte con una lengua, ¿sería el extranjero todavía un extranjero y podríamos hablar respecto a él de asilo o de hospitalidad? (Derrida, 2014).

Hablar a principio de los ‘90 de responsabilidad estética, situando la posibilidad de la música de disciplinar formas discursivas, delinea un sitio en el que habríamos de demorarnos a reflexionar como musicoterapeutas por estar atravesados por contextos que nos predeterminan formas de percepción y formalización de los discursos estéticos. La pregunta por el sitio estético desde donde observar la producción desde esta idea tan precisa de la Adisciplina Estética, contornea un sitio de problematización, de reflexión de cuánto expandimos la posibilidad del sujeto productor de discurso de desplegar el ejercicio práctico de su libertad.

Podemos hablar de singularidades sólo cuando algo que se presenta hace desfallecer las capacidades clasificatorias de la lengua de la situación… Las singularidades no son unas objetividades dispuestas para el conocimiento de un sujeto puesto enfrente -en trascendencia- sino intervenciones subjetivas que producen una novedad en la inmanencia de la situación. De ahí que una de las condiciones de posibilidad para que existan singularidades es la posibilidad de intervención. (Lewkowicz, 2015)

¿Cómo generamos la expansión de formas discursivas emancipatorias? ¿Cuáles son los bordes que delimitan esos territorios? ¿Cuáles son nuestros condicionamientos que nos empañan los tímpanos y la mirada? Espada nos propone formas de intentar despabilar sitios de adormecimiento de nuestras propias costumbres perceptivas, formas de naturalización de perspectivas diagnósticas que terminan siendo deficitarias a través de los cuales podemos inhabilitar la producción discursiva. Entonces la urgencia de ubicar otros sitios de reflexión y deliberación, cuando gestamos objetos, discursos, prácticas en musicoterapia.

Referencias bibliográficas

ARIEL, A. (1994) “Una poética del estilo” en El estilo y el acto. Editorial Manantial. Buenos Aires.

DÍAZ, E. (2010) Entre la tecnociencia y el deseo. Editorial Biblos. Buenos Aires.

DERRIDA, J. (2014) La hospitalidad. Ediciones de la Flor. Buenos Aires.

FERNÁNDEZ, A.M. (2010) “Lógicas colectivas y producción de subjetividad”, En Damnotti/Barbin La potencia de lo colectivo en la construcción de subjetividades. Tesis de Licenciatura. Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires.

GALLEGO, J.M. (2020) “Foucault. Ciencia y Sujeto”. Desgrabación Clase del 10/07/2020. PESS. Filosofía y Letras. UBA. Buenos Aires.

JERUSALINSKY, A. (2016)”Sobre cómo se produce la transmisión de la lengua”. Seminario 31/05/2016.

TRADUCCIÓN libre Norma Filidoro. Fundación para el Estudios de los Problemas de la Infancia. Buenos Aires.

LEWKOWICZ, I. (2015) “Particular, universal singular” en Juan Jorge Fariña. Ética. Un horizonte en quiebra. Editorial Eudeba. Buenos Aires. 

NIETZSCHE, F. (2001) “En favor de la crítica” en La gaya ciencia. (1era ed. 1882) Akal, Madrid.

PEREA. X. (2005) Entre lo originario y lo original. Transcurso discursivo en Musicoterapia. Tesis de Licenciatura. Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires.

RODRÍGUEZ Espada, G. (2014) En Olmedo, Movimientos hacia la Improvisación Libre. Tesis de  Licenciatura. Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires. 

-------------------- (2016) Pensamiento Estético en Musicoterapia. Editorial Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires. 

Introducción expandida

Este texto es un rizoma. Fragmentos de un todo desarrollado en diferentes épocas, diferentes circunstancias históricas, diferentes necesidades y acontecimientos motivadores.

Fragmentos que guardan entre sí una relación no siempre evidente. Atesoran repeticiones, reescrituras, contradicciones, complejidades y ambigüedades que discurren, discontinuas, en una historia posible.

Incluye más de veinticinco años de voluntades, ideas, discusiones y horas de trabajo clínico propias y de compañer@s de caminata por los senderos de ese bosque que es el Pensamiento Estético en Musicoterapia. Formas del compartir tiempos profesionales, lecturas, viajes, exposiciones en congresos, charlas públicas, y algunos vinos, no menos inspiradores que los libros y la academia.

En este no tan nuevo libro, se suman a los escritos ya conocidos, los de buena parte de es@s colegas con quienes hemos compartido el placer de pensar, sentir y trabajar estéticamente.

Esta colección de escritos está poblada de otras voces, otras plumas, otros cantos. Los que también han poblado clases, talleres, ejercicio clínico y argumentos de gestión institucional. 

La lectura, seguramente poco amable de los escritos precedentes es ahora abierta a una comprensión expandida en el diálogo colectivo, sostenido en la clínica en Musicoterapia y en la Improvisación Libre, como territorio de permanente retorno sonoro en el que abrevamos toda vez que hemos necesitado de una pregunta, de un acontecimiento o de un abrazo.

Los tiempos históricos que nos tocan nos han invitado a revisar nuestras prácticas, tanto en la formación profesional cuanto, y recursivamente, en su ejercicio clínico. La técnica, el concepto de adisciplina estética, la escucha y la ética desde la que percibimos nuestro devenir musicoterapeutas, y a la que invitamos a quienes, tan audaces como amables, se entrelacen con nuestros escritos.

Como en el primer libro, también el presente fluye “hacia un pasado imaginario y pretenciosamente fundacional”, pero su textura se expande y territorializa nuevas regiones. No es imposible y acaso sea deseable, construir un propio recorrido como lector@s, una línea de fuga, que al tiempo que se transita, produce una diferencia e integra en lo colectivo. 

Los textos, tanto los que historizan el Pensamiento Estético en Musicoterapia, recopilados, releídos y corregidos sin perder su lógica y su situación epocal, cuanto los nuevos habitantes de este libro, son una invitación a participar e intervenir en ellos, a hacer uso, a resignificarlos. Tienen como destino el dejar de pertenecer a su autor/a para esparcirse en pensamientos y en actos de una comunidad, con el objeto de acentuar su capacidad de proliferar en lo heterogéneo, como quería Deleuze.

Pueden comprenderse como fragmentos de una gran improvisación, que han quedado fijados en una partitura sin dejar de ser aquella improvisación, sin perder su condición de tiempo presente y colectivo, que ahora adquiere la apariencia de una lectura. 

Es a nuestr@s lector@s a quienes les toca el trabajo, arduo siempre, caprichoso a veces, de restituirle a esa improvisación fragmentaria el carácter de discurso vivo. Y ya entonces participar del festejo, la ceremonia de un acontecimiento que obra, que distingue, que traza, fundando una pequeña guía de prolongaciones y réplicas rizomáticas. Errancias, derivas, fugas...

Probablemente, y aún sin mi total consentimiento, un deseo pueble esta introducción; que cada vez que alguien se interne en estos escritos reinicie esa improvisación en la que todos los sujetos invocados en ellos, ese nosotr@s, vuelva a sonar, a escucharse. ¡Volvamos a tocar! Un nosotr@s nómada, un nosotr@s que se sostiene, así como el curso del río sostiene el cambio constante de las aguas. Este nosotr@s tiene la potencia de incluir a quien lee, que cada vez que abra, y se abra, al texto se estará ya integrando nuestra conversación colectiva. Nuestra dialogia.

Y es desde este escenario de acontecimientos desde donde l@s invito a recorrer los mentados senderos del bosque, comprender los conceptos, sufrir las arideces sembradas en la escritura, discutir pareceres y, secretamente lo espero, disfrutar de alguna línea afortunada.

Gustavo Rodríguez Espada

Rosario, Junio de 2016 - Buenos Aires, Diciembre de 2020

Decir de época

Clínica del Fastidio

La Hermandad del Fastidio

MAURO BERTOLA, DANIEL GONZÁLEZ, RODRIGO OLMEDO, MAXIMILIANO PAPA, GUSTAVO RODRÍGUEZ ESPADA

Este escrito tiene carácter colectivo, se gesta en lo fraternal del encuentro, porque hubo y hay encuentro a pesar de la pantalla.¿Cómo reactivar ese cuerpo colectivo en estos tiempos?

(La Hermandad del Fastidio, 2020)

La única terapia que yo veo tras la oscuridad presente es la reactivación del cuerpo colectivo, del placer de encontrar el cuerpo del otro en la dimensión colectiva.

(Berardi, 2019)

De la clínica en Musicoterapia en tiempos de aislamiento. Un texto de emergencia

Estas líneas son escritas en tiempos de pandemia, de distanciamiento social obligatorio, en tiempos en los que el contacto físico está disminuido o neutralizado, en tiempos en los que a muchos profesionales de la salud nos han pedido que brindemos prestaciones desde dispositivos electrónicos y, pantalla mediante, tentemos algún tipo de afectación saludable con quienes atendemos.

El tiempo y la corporeidad son justamente dos de los tantos factores que instalan diferencias en esta nueva vincularidad para la clínica. ¿Cómo hacemos música con otras personas en este contexto dominado por la latencia? ¿Qué hacemos con la incomodidad y el fastidio que esto nos produce? ¿Qué clínica musicoterapéutica podemos pensar desde ahí sin negar ese malestar de época? No podíamos escribir fuera de este tiempo. No podíamos proyectar estos párrafos fuera de esta vivencia que nos perturba, no podíamos pensarnos dentro de una clínica conocida o ideal que ya no sabemos si volverá a darse, no podíamos negar la explotación sobre nuestros cuerpos por un neoliberalismo que nos sujeta hasta en lo más íntimo de nuestro hogar y, no obstante esto, necesitábamos componer algunos caminos posibles si es que queríamos seguir ejerciendo nuestra querida práctica clínica en este contexto. Las tecnologías devinieron en una prótesis fundamental para el proceso terapéutico. No podemos llegarnos sin las múltiples plataformas de tele-asistencia, no podemos componer con otros sin los software de edición musical, ni siquiera podemos vernos las caras sin algún dispositivo a disposición.