Própoleo. Más allá de un antibiótico natural. - Walter Bretz - E-Book

Própoleo. Más allá de un antibiótico natural. E-Book

Walter Bretz

0,0
8,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Muchas personas consideran el propóleo como un «antibiótico» natural, aunque lo cierto es que se trata de mucho más que eso. El propóleo es una forma natural de vivir más y mejor, y entre sus propiedades se puede destacar que es un agente antiinflamatorio, antioxidante, antibacteriano, antifúngico, cicatrizante, estimulador del sistema inmunológico, etcétera. Este libro es una síntesis experta de conocimientos científicos, presentada en un lenguaje accesible para el público general, sobre los diversos usos del propóleo. El contenido abarca desde la producción del propóleo, su consumo inteligente y efectivo, e incluso ensayos clínicos en humanos, e incluye sus propiedades terapéuticas, así como sus efectos inmunomoduladores. La pandemia por coronavirus ha subrayado la importancia de reforzar nuestro sistema inmunitario, de manera que los conocimientos que se encuentran en este libro son especialmente pertinentes.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 90

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Walter Bretz

Propóleo:

Si este libro le ha interesado y desea que le mantengamos informado de nuestras publicaciones, escríbanos indicándonos qué temas son de su interés (Astrología, Autoayuda, Ciencias Ocultas, Artes Marciales, Naturismo, Espiritualidad, Tradición...) y gustosamente le complaceremos.

Puede consultar nuestro catálogo en www.edicionesobelisco.com

Los editores no han comprobado la eficacia ni el resultado de las recetas, productos, fórmulas técnicas, ejercicios o similares contenidos en este libro. Instan a los lectores a consultar al médico o especialista de la salud ante cualquier duda que surja. No asumen, por lo tanto, responsabilidad alguna en cuanto a su utilización ni realizan asesoramiento al respecto.

Colección Salud y vida natural

PROPÓLEO: MÁS ALLÁ DE UN ANTIBIÓTICO NATURAL

Walter Bretz Título original: Própolis: Muito além de um antibiótico natural

1.ª edición en versión digital: mayo de 2024

Traducción: Cris Sosa

Maquetación: Ana Ticó

Corrección: M.ª Ángeles Olivera

Conversión a ebook: leerendigital.com

© 2024, Walter Bretz

(Reservados todos los derechos)

© 2024, Ediciones Obelisco, S.L.

(Reservados los derechos para la presente edición)

Edita: Ediciones Obelisco S.L.

Collita, 23-25. Pol. Ind. Molí de la Bastida

08191 Rubí - Barcelona - España

Tel. 93 309 85 25 - Fax 93 309 85 23

E-mail: [email protected]

ISBN EPUB: 978-84-1172-176-9

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, trasmitida o utilizada en manera alguna por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o electrográfico, sin el previo consentimiento por escrito del editor. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Índice

 

Portada

Propóleo: Más allá de un antibiótico natural

Créditos

Agradecimientos

Prefacio

Nota del autor

¿Qué es el propóleo?

Diez informes de posibles usos

Producción de las abejas y polinización

Tipos de propóleo

Doce propiedades terapéuticas probadas

Producción y recolección de propóleo

Un mercado en aumento

Prospecto o manual de buen uso

Epílogo: una conclusión abierta

Apéndice: los principales estudios científicos en humanos

Enlaces de interés: bibliografía, comercialización e informes sobre propóleo

A mi padre, quien me dio la idea

de investigar el propóleo

en primer lugar.

Sin él, este libro no existiría.

Agradecimientos

Mi esposa es un ser humano espectacular y una escritora excelente que con mucho cariño tradujo este libro del portugués al español.

Un agradecimiento muy especial a Mónica Martínez. Pude encontrarla 20 años después de leer un artículo sobre propóleo escrito por ella en una revista de salud en 1996. En aquel artículo, ella consiguió comunicarse con el lector de manera espectacular abordando de una manera sencilla y elegante las numerosas propiedades del propóleo, y de esa misma manera deseo abordar la ciencia del propóleo a través de este libro. Me alegro de haberla encontrado para mi beneficio y para el de todos los lectores.

Otro agradecimiento especial a João Pedro Lamas, quien con tanta amabilidad me ayudó a generar las ilustraciones de este libro utilizando inteligencia artificial.

Por último, y no menos importante, dedico este libro a mi pareja y a mis hijos. Ellos son mi inspiración y me hacen respirar y seguir adelante todos los días.

Prefacio

La naturaleza tiene una inmensa capacidad para sorprendernos y deleitarnos con la riqueza de transformaciones que nos proporciona. El ejemplo de la metamorfosis de la mariposa es clásico, porque ya existe en la oruga que está dentro del capullo y que, rompiendo su cutícula, ya es perfectamente capaz de volar. Aquellos que no conocen esta maravilla natural, ven la mariposa, aprecian su belleza y dejan a un lado el proceso que le permite desarrollarse y brindar por su esplendor. Pero la naturaleza nos proporciona otros muchos regalos, que necesitan (o al menos deberían) recibir nuestra atención especial.

Nada sucede por casualidad. Nuestra agudeza siempre debe estar lista para cuestionar, para preguntarse por qué están las cosas. Es a partir de esta actitud que desarrollamos nuestro conocimiento de las maravillas que nos rodean.

El momento en que vivimos nos exige una actitud transformadora para preservar la armonía del ser humano con todo lo que le rodea. Las quejas contra las agresiones sufridas por nuestro planeta pasan por el abandono y, a menudo, la falta de conocimiento de lo que está sucediendo en nuestra vida diaria. El tiempo, de hecho, no se detiene. Por lo tanto, el uso cada vez mayor de los recursos naturales sin conocimiento y respeto nos aleja cada vez más de la posibilidad de poder aprovechar la riqueza y generosidad de la naturaleza. Recursos que, si son estudiados, pueden tener todo su potencial cuando se enfocan en el bienestar del ser humano.

En una sociedad donde lo principal es el avance tecnológico, los dones de la naturaleza no reciben el debido valor. Este libro, por lo tanto, tiene una propuesta clara y bienvenida: dar a propóleo lo que es del propóleo y garantizar su lugar correcto en el escenario terapéutico.

Walter Antonio Geoffroy Bretz[01]

[01]. Descendientes de Bingen am Rhein, Alemania, los Bretz emigraron a Brasil a finales del siglo XIX, a la región montañosa de Río de Janeiro. Walter Antonio Geoffroy Bretz, padre del autor de esta obra, es odontólogo en la ciudad de Petrópolis/RJ, donde ha ejercido su profesión durante cincuenta años y ha empleado con éxito el propóleo durante treinta años.

Nota del autor

Recientemente graduado en Odontología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, llegué a la ciudad de Ann Arbor, en el estado industrializado de Míchigan, ubicado en la región medio oeste de Estados Unidos, el 8 de septiembre de 1983.

Tenía veintitrés años, dos maletas en mis manos y una meta en mente: iniciar un máster en Rehabilitación Oral en la Universidad de Míchigan. En ese momento, me habían concedido una beca y estaba feliz con la posibilidad de esa nueva etapa en mi vida.

Al final del primer año, sin embargo, todo cambió. Cuando me expuse a los desafiantes conceptos del mundo de la investigación gracias al profesor Walter Loesche, que más tarde se convirtió en mi mentor, colaborador y amigo, dejé el máster. No, querido lector. No tiré la toalla. Simplemente me envolví en el fascinante mundo de la investigación, centrado en la microbiología médica, la salud pública y la genética. Al finalizar mi doctorado en epidemiología, que se centró en microbiología, me convertí en profesor de la Universidad de Míchigan en Ann Arbor, y más tarde en otros centros de excelencia en Estados Unidos. Han pasado treinta años desde que, en 2019, a la edad de cincuenta y ocho años, me encontraba en Brasil escribiendo este libro y, en el 2020, traduzco el libro al español en medio de la pandemia de la COVID-19. El tiempo es esencial.

Por otra parte, esta obra tuvo un origen bastante peculiar. Al comienzo de mi carrera estaba enfocado en investigar con pruebas diagnósticas para infecciones orales cuando, en uno de mis viajes a Brasil en 1988, conocí el propóleo. En ese momento, mi padre era (y sigue siendo) un periodoncista-dentista clínico especializado en la prevención y tratamiento de las enfermedades de las encías. En una consulta inicial con él, un paciente comentó que su especialista homeopático le había sugerido que usara propóleo para el tratamiento de la enfermedad periodontal. Intrigado por la recomendación, mi padre me animó a que investigara la sustancia y sus posibles posibilidades terapéuticas.

Durante los últimos treinta años he tenido la oportunidad de conocer a varios investigadores nacionales e internacionales con los que he aprendido, colaborado y desarrollado proyectos sobre el propóleo. Gracias a las numerosas investigaciones que llevé a cabo en mi laboratorio en las universidades donde trabajé en Estados Unidos, tuve la oportunidad de comprobar diversas aplicaciones terapéuticas de este fantástico producto de la naturaleza. Sin embargo, desde entonces me acompañaba un gran reto: comunicar todos estos conocimientos científicos del propóleo al público en general para su beneficio y promoción de su bienestar y salud.

¡Pero no tengas miedo! Con mi formación académica, sé que sería natural escribir este libro con el texto típico de las publicaciones científicas, citando estudios y artículos de revistas para cada informe de propóleos y sus respectivas propiedades biológicas y terapéuticas. Pero puedes respirar aliviado. Ésa no es mi intención. Mi objetivo es poner a tu disposición un trabajo sobre propóleos con base científica pero que sea fácil de entender; una fuente de bienestar y salud práctica para las personas en general.

En cualquier caso, el lector interesado, al final de este libro, puede encontrar bibliografía actualizada sobre el propóleo publicada por varios investigadores de instituciones de reconocimiento global.

Como he dicho en la dedicatoria, le debo a mi padre la sugerencia de investigar el propóleo. Sin ese impulso inicial, este libro –y la consecuente transmisión de este conocimiento– no habría sido factible.

¿Qué es el propóleo?

El propóleo es un regalo de la naturaleza. Es una sustancia producida por abejas a partir de resinas vegetales, brotes de ciertos árboles, arbustos y botones florales, que se complementa con sus secreciones salivares, polen y cera. En las colmenas, las abejas utilizan propóleo para sellar posibles aberturas, incluso rodean con él pequeños «cuerpos extraños», como los invasores, así como sustancias con un aroma intenso, para evitar la putrefacción y el mal olor. No por casualidad, en griego, la palabra propóleo significa en «defensa» (pro) de la «ciudad» (polis).

Imagina la importancia de promover las condiciones asépticas en el interior de la ciudad de las abejas, dado que la entrada y salida de los miembros de la colonia para distribuir alimentos ofrece condiciones más favorables para desarrollar infecciones. Si no fuera por la presencia de esta sustancia antibacteriana y antifúngica, probablemente sería mucho más difícil y, entre nosotros, caro, disfrutar de la miel dulce producida por los apiarios.

Como Homo es sapiens, el propóleo se ha utilizado durante siglos. Tanto es así que persas, griegos, romanos e incas, que no eran tontos, lo utilizaron en su medicina popular. ¡Los egipcios incluso usaron propóleo para embalsamar cuerpos! Estas civilizaciones también conocían sus propiedades como cicatrizante de heridas en la piel. En la Edad Media, los archivos del siglo XII describen preparaciones basadas en sustancias medicinales para tratar las infecciones de boca y garganta. Más recientes, los registros de la época de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) apuntan a sus excelentes resultados terapéuticos. Incluso hoy en día, en África, el propóleo es un remedio alternativo para diversas condiciones médicas, y también se utiliza para sellar grietas en tambores, canoas y depósitos de agua.

Brasil es el país con la mayor diversidad de muestras de propóleo y el líder mundial en prospección, producción e investigación de actividades biológicas de propóleo. Japón también desempeña un papel importante a nivel mundial, ya que es el mayor importador de propóleo de Brasil.