Psicología Del Sueño - Juan Moisés   De La Serna - E-Book

Psicología Del Sueño E-Book

Juan Moisés de la Serna

0,0
3,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
  • Herausgeber: Tektime
  • Kategorie: Ratgeber
  • Sprache: Spanisch
  • Veröffentlichungsjahr: 2018
Beschreibung

En este ebook se aborda la importancia del sueño, especialmente para la salud mental, al igual que se contempla sobre los problemas que acarrea el insomnio, y lo más importante se muestran las últimas técnicas para superarlo.
Todos en algún momento de nuestra vida hemos tenido problemas que nos hemos ”llevado a la cama” los cuales no nos han dejado dormir.
En este ebook se trata de ofrecer de forma sencilla los resultados de las últimas investigaciones sobre esta temática para que pueda aprender a mejorar la calidad de su sueño y con ello tener una vida más plena.
Un ebook que busca en definitiva que pueda dormir plácidamente sus ocho horas de sueño diarias.
PUBLISHER: TEKTIME

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Seitenzahl: 105

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Psicología del Sueño

Dr. Juan Moisés de la Serna

www.juanmoisesdelaserna.es

Copyright © 2018 Juan Moisés de la Serna

Prefacio

En este ebook se aborda la importancia del sueño, especialmente para la salud mental, al igual que se contempla sobre los problemas que acarrea el insomnio, y lo más importante se muestran las ´últimas técnicas para superarlo.

Todos en algún momento de la vida ha tenido problemas que le ha “llevado a la cama” los cuales no le han dejado dormir.

En este ebook se trata de ofrecer de forma sencilla los resultados de las últimas investigaciones sobre esta temática para que pueda aprender a mejorar la calidad de su sueño y con ello tener una vida más plena.

Un ebook que busca en definitiva que pueda dormir plácidamente sus 8 horas de sueño diarias.

Índice

Prefacio

Capítulo 1. Describiendo el sueño

Capítulo 2. La utilidad tiene el sueño

Capítulo 3. Efectos de la privación de sueño

Capítulo 4. Trastornos del sueño

Capítulo 5. Psicopatología asociada a los trastornos del sueño

Capítulo 6. Tratando de los trastornos del sueño

Conclusiones

Sobre Juan Moisés de la Serna

Dedicado a mis padres

Agradecimientos

Aprovechar desde aquí para agradecer a todas las personas que han colaborado con sus aportaciones en la realización de este texto, especialmente a D. Luis Miguel García Moreno, Profesor Titular de Psicobiología en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (España) y a Dª. Vilma Aho, Biocientífica, Equipo del Sueño de Helsinki, Instituto de Biomedicina de la Universidad de Helsinki (Finlandia).

Aviso Legal

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros medios, sin el permiso previo y por escrito del titular del copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).

Diríjase a C.E.D.R.O. (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con C.E.D.R.O. a través de la web www.conlicencia.com o por el teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

“Psicología del Sueño”

Written By Juan Moises de la Serna

Copyright © 2018 Juan Moises de la Serna

All rights reserved

Capítulo 1. Describiendo el sueño

Si a cualquiera de se le entrevistase por la calle y se le preguntase sobre qué es el sueño, seguramente diría que se trata de un momento de descanso, quizás hablaría sobre que es una necesidad biológica que se comparte como seres vivos, o incluso habría quien afirmaría que es una “pérdida de tiempo”. En este capítulo se tratará de desvelar qué dice la ciencia sobre lo que realmente es el sueño.

<<El sueño es un proceso fisiológico complejo que es esencial para todas las especies animales estudiadas.

En los mamíferos y aves (y algunos reptiles), las fases del sueño son detectadas por E.E.G. (ElectroEncefaloGrama). El sueño -o estados similares al sueño- se ha observado también en otros animales, como los peces cebra, las moscas de la fruta y nematodos (C. elegans), utilizando para ello criterios de comportamiento.

Dª. Vilma Aho, Biocientífica, Equipo del Sueño de Helsinki, Instituto de Biomedicina de la Universidad de Helsinki (Finlandia).>>

Como se puede comprobar, no es algo exclusivo de los humanos, ni siquiera de los mamíferos, como podría parecer a simple vista. De hecho, parece ser un mecanismo que viene unido al concepto de la vida, pero ¿Por qué está ahí?, ¿Para qué sirve?

Esta ha sido una cuestión que se ha preguntado el hombre desde hace mucho, y para lo cual ha planteado multitud de teorías e hipótesis explicativas muchas de ellas influenciadas por la cultura del momento.

La más extendida y aceptada es sobre qué sirve para descansar; es evidente que, si alguien está cansado y se va a la cama, vuelve repuesto y con “las pilas cargadas”, pero a partir de esta teoría el resto está todavía en discusión.

<<A pesar de que los humanos gastamos aproximadamente una tercera parte de nuestra vida durmiendo, los científicos del sueño todavía no están seguros acerca de por qué tenemos que dormir.

Las principales teorías actuales formulan la hipótesis de que se necesita dormir para mantener el equilibrio de la energía y/o facilitar las redes neuronales para recuperarse de la actividad del estado de vigilia y ayudar en los procesos de aprendizaje y memoria.

Dª. Vilma Aho, Biocientífica, Equipo del Sueño de Helsinki, Instituto de Biomedicina de la Universidad de Helsinki (Finlandia).>>

Se trata de algo importante para el organismo a lo que se le dedica la tercera parte de la vida. En un cuerpo donde nada parece al azar ya que cada órgano y músculo cumple una función, el que exista un mecanismo de ocupe un tercio del tiempo total de la vida de una persona debe ser cuanto menos importante.

Se ha comprobado como más tarde se ampliará que existen diversos mecanismos biológicos y psicológicos que parecen producirse de forma acelerada durante el sueño, y que si no se duerme se llega incluso a poner en riesgo la propia salud de la persona.

Todos han podido dejar de dormir unas cuantas horas por que se tenga que preparar un examen o entregar un trabajo al día siguiente, pero si ese límite se excede, parece que se bloquea la persona, y es incapaz de aprender nada nuevo, o de terminar la labor que se estuviese realizando, y todo ello porque la naturaleza tiene una gran influencia en la vida, quizás más de lo que hasta ese momento se ha percatado.

Para conocer cómo afecta la naturaleza en la vida diaria, primeramente, hay que conocer cuáles son sus ciclos, estos van desde los más cortos hasta los más largos, desde el circadiano (24 horas), el lunar (29 días), el estacionado (4 estaciones) hasta el anual (365 días).

Cada uno de estos tiene su incidencia en el organismo, sobre todo en el sistema endocrino, responsable de la segregación de las hormonas, que afectan directamente al estado de ánimo y están implicadas entre otras en funciones tan importantes como el crecimiento, todo lo cual va a repercutir en el humor y estado de concentración, que afectará a su vez al rendimiento intelectual y las relaciones sociales.

De ahí la importancia de conocerlos y tenerlos en cuenta, pues el paso del tiempo no se limita a “traernos” un resfriado cuando empieza el otoño, sino que va mucho más allá, pudiendo hacernos padecer enfermedades graves como la depresión estacional entre otras, pero, por si fuera poco, además el organismo se va a ver por los cambios externos de la naturaleza, es decir, por los ritmos extrínsecos, y por ritmos internos del organismo, denominados endógenos.

Dentro de cada uno, existe una serie de procesos que se repiten y suceden de forma cíclica, que van a tener igualmente una gran influencia en el rendimiento y las relaciones sociales. La rama de la ciencia que se encarga de estudiarlos se llama Cronobiología.

Quizás el ritmo interno más evidente, que coincide con el del ciclo día-noche, sea el de la vigilia-sueño de 24 horas; de hecho, el fenómeno del jet lag, que se experimenta cuando se viaja a grandes distancias, es un claro ejemplo de que hay “algo” dentro que hace tener un “ritmo” independientemente del tiempo que haga, y que si se produce un desplazamiento y varía la relación día-noche, viéndose sometido a algunos efectos del reajuste.

Aunque existían experiencias de jet lag desde que se empezó a viajar, sus efectos se fueron haciendo más evidentes a medida que los medios aéreos y de locomoción se mejoraban, acercando localidades que con anterioridad se podían tardar días e incluso semanas en recorrer, llegándose a denominar “el mal del viajero”.

El descubrimiento del reloj interno posibilitó el desarrollo de un campo de investigación que estudia cómo los ciclos externos, y ahora internos, influyen en todos los órdenes de la vida cotidiana, tanto en las relaciones sociales, el rendimiento laboral o educativo; o en la salud.

Un ciclo el de sueño-vigilia que en la mayoría de coincide con el de oscuridad-luz, siendo durante la noche donde se producen algunos de los fenómenos más importantes para la salud física y mental, como la sobreactivación del sistema inmune, a la vez que se crean las huellas de memoria de lo vivido y aprendido durante ese día.

<<El sueño es esencial para procesos cognitivos tales como la memoria y el aprendizaje, y también está estrechamente conectado a los sistemas periféricos, tales como el sistema inmune y el metabolismo.

Dª. Vilma Aho, Biocientífica, Equipo del Sueño de Helsinki, Instituto de Biomedicina de la Universidad de Helsinki (Finlandia).>>

Uno de los procesos más sensibles de la salud es la calidad del sueño, viéndose éste cambiado cuando se está preocupado por algo, igualmente se ha observado cómo el sueño puede verse alterado cuando se experimenta alguna psicopatología, tal y como sucede con los trastornos del estado de ánimo, en especial con el trastorno por depresión mayor y el trastorno de ansiedad.

Por otra parte, se conoce desde hace tiempo que las mujeres son más sensibles a padecer estos trastornos del estado de ánimo, especialmente con respecto a lo que se refiere a la depresión.

Pero ésta relación entre el estado de ánimo no parece ser igual durante toda la vida de la mujer, si no que va cambiando en función de su ciclo de fertilidad, que se concentra en tres períodos principalmente, antes de la menarquía (o del primer sangrado de origen menstrual), durante la etapa de fertilidad femenina, y la menopausia (en que se detiene la menstruación).

Siendo la mujer especialmente sensible a estos trastornos del estado de ánimo durante la segunda fase, que suele ser la más longeva, abarcando desde la pubertad hasta la madurez tardía, pero ¿Se puede encontrar relación entre las distintas fases, el estado de ánimo y la calidad del sueño?

Esto es precisamente lo que se trata de averiguar con una investigación llevada a cabo conjuntamente desde el Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias, Instituto Nacional de Salud; el Departamento de Fisiología, la Unidad de Investigación del Sueño, Universidad de Turku; el Departamento de Obstétrica y Ginecología y el Centro del Corazón, Hospital Universitario de Turku; el Departamento de Neurofisiología Clínica, Hospital del Distrito de Pirkanmaa; el Departamento de Fisiología, Universidad de Helsinki; el Departamento de Psiquiatría de la Adolescencia, Hospital Central Universidad de Helsinki junto con la Facultad de Medicine, Universidad de Tampere (Finlandia) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica B.M.C. Psychiatry.

En el estudio participaron sesenta y una mujeres, separadas en tres grupos, once, entre 20 a 26 años (en pleno ciclo menstrual); veintiuna, entre 43 a 51 años (en fase pre-menopáusicas); y veintinueve, entre 58 a 71 años (en plena fase menopáusicas). Con respecto al segundo y tercer grupo, se garantizó que ninguna de las participantes había empleado terapia hormonal durante un año previo al estudio.

También se garantizó que sólo se incluyeran participantes que no mostraron ningún trastorno del sueño específico.

A todas las participantes se les administró el cuestionario estandarizado B.D.I. para evaluar la presencia de sintomatología depresiva, también se evaluó la calidad del sueño a través del cuestionario B.N.S.Q. sobre el insomnio subjetivo a través de un cuestionario estandarizado sobre el sueño.

Todas llevaron un diario del sueño durante tres semanas antes y después del estudio donde debían de registrar la hora de ir a dormir y la de levantarse.

Además, se realizó un análisis de la sangre para evaluar los niveles de estradiol conocida como la hormona esteroide sexual femenina.

Y por último se tomaron datos sobre las primeras fases del sueño a través de la actividad eléctrica cerebral (E.E.G.), de la conductancia eléctrica (E.C.G.) y de la mandíbula (E.M.G.).

Los resultados muestran cómo con respecto a los síntomas depresivos evaluados con B.D.I, no se mostraron síntomas entre las más jóvenes, presentando sintomatología leve o moderada en las mujeres pre-menopaúsicas y menopaúsicas.

Siendo las mujeres más jóvenes las que tienen más tiempo de sueño, con menos interrupciones durante la noche, con menores puntuaciones de insomnio.

Encontrando una relación entre los niveles más elevados de sintomatología depresiva con el insomnio, que sufrían las mujeres pre-menopáusicas y especialmente las menopáusicas.

A pesar del esfuerzo de la investigación, son pocas las participantes para poder establecer una correcta relación, además de necesitar incluir un grupo previo de comparación con mujeres antes de que tengan su primera menstruación.

Dicho lo cual, queda evidenciada la relación entre el estado de ánimo en mujeres y las alteraciones del ciclo sueño-vigilia.