Separación consciente - Lic. Verónica Mancastroppa - E-Book

Separación consciente E-Book

Lic. Verónica Mancastroppa

0,0
8,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Separación consciente está destinado a personas que decidieron separarse y tienen hijos en común, para orientarlos en la construcción de una nueva estructura familiar. A través de sus páginas encontrarás herramientas concretas que te permitirán no solo reencontrarte con vos mismo, sino también implementar una comunicación más clara y directa. Priorizando la salud física, emocional y psicológica de todos los miembros de la familia, evitando mayores pérdidas y dolor en un proceso que inevitablemente lo es. Finalmente, brinda pautas claras para la regulación emocional, el manejo de la ansiedad, los miedos y la culpa, entre otros. Desarrollando nuevos hábitos conductuales para abordar y resolver diferentes situaciones propias de una separación.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 62

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Lic. Verónica MancastroppaLic. Laura Piccolo

Separación consciente

Una guía práctica para lograr una desvinculación sana

Mancastroppa, Verónica Separación consciente / Verónica Mancastroppa ; Laura Piccolo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5780-3

1. Superación Personal. I. Piccolo, Laura II. Título CDD 158.1

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Ilustradora: Zarina María Kelly

Tabla de Contenidos

Introducción

Capítulo 1 - Aceptar la realidad

Capítulo 2 - Aprender a preguntarse

Capítulo 3 - Avanzar en la comunicación

Capítulo 4 - Animate a cambiar el rumbo

Capítulo 5 - Atrevete a sentir

Capítulo 6 - Atesora este momento

Amplia tus pensamientos

Consideraciones finales

Que la lectura de este libro sea partede un recorrido por tu interior. Que si se pone oscuroy sentís miedo está bien, sabiendo que en cadalínea hallarás un faro que señala el camino.

Introducción

El propósito de este libro es que a las separaciones ya consumadas con hijos de por medio, no se agreguen cargas, sino pautas claras sobre lo que hay que afrontar y la manera recomendable de hacerlo.

Tener una mirada clara sobre la situación actual, nos permite tanto ver lo negativo como valorar lo positivo, y conduce a una toma de decisiones atinada sobre lo que buscamos construir, aprender a transitar este nuevo camino, y elaborar el dolor de la separación.

La separación conlleva el deseo de no relacionarnos, ni vernos más con quien fue nuestra pareja, incluso, en ocasiones, si pudiésemos le haríamos pagar el dolor y males que nos ocasionó. Por lo general, esto no es posible cuando hay hijos de por medio. De hecho, si lleváramos a cabo este impulso revanchista, lo único que lograríamos es perjudicarnos más a nosotros mismos.

Por eso, en este libro, hacemos foco en estos casos: PERSONAS QUE YA HAN DECIDIDO SEPARARSE Y TIENEN HIJOS EN COMÚN. Brindándoles pautas para lograr una desvinculación consciente, y afrontar los grandes cambios y dificultades que acarrea la decisión.

El mayor desafío será realizar acuerdos con alguien de quien decidimos separarnos, justamente por la falta de los mismos. ¿Es paradójico, no? Pero solo vamos a poder tener salud mental y física luego de sanear el vínculo. Suena contradictorio, ya que si el vínculo se vuelve sano, ¿para qué nos separamos?

Es clave cuestionarnos esto, aún más que la pregunta de por qué nos separamos. A esta última pregunta solemos responder con infinitos pormenores de lo que ya no toleramos del otro. Pero, el “para qué” nos permite dilucidar objetivos, que necesitamos tener en claro antes de tomar cualquier decisión, hasta la más cotidiana de las decisiones.

Para completar el próximo ejercicio, te recomendamos tener a mano papel y lápiz

Te invitamos hacer tu lista de los “PARA QUÉ”:
Capítulo 1

Aceptar la realidad

SEÑALES DE ALARMA

Cuando comenzamos a sentir que estar con el otro es más doloroso que estar solo, es cuando empieza la idea de separación a rondar nuestra mente, primero como una fantasía y luego se instala como una posibilidad. Ese sentir en el día a día es lo que nos empuja a tomar la decisión. O bien no logramos dar ese paso por múltiples miedos:

• A estar solos

• A los cambios

• Sentir que no podemos con todo individualmente

• No saber por dónde empezar la separación, ya que atraviesa todas las áreas de nuestra vida

• No saber cómo estructurar una nueva vida

• Temor a equivocarnos y arrepentirnos

• Sentir que fracasamos. ¿Debo reconocer que tomé malas decisiones durante los últimos años de mi vida?

• Pensar en el tiempo compartido e invertido en la relación, y por consecuencia, la pérdida que acarrea desde lo anímico, psicológico y económico

Es fundamental reconocer nuestros temores, ponerlos sobre la mesa y trabajarlos en un espacio terapéutico, ya que, de lo contrario, incluso estando en pareja, van a limitarnos y afectar nuestra vida y autoestima.

Para completar el próximo ejercicio, te recomendamos tener a mano papel y lápiz

¿Cuáles son tus miedos?

Ahora vamos a enfocarnos en el momento en el que se logra tomar la decisión de separarnos. Dicha elección implica también elegir de qué manera queremos construir esta separación y la nueva vida.

A la separación se llega por diferentes caminos, puede ser de manera planeada o abrupta. Esta última suele darse en casos en que se intentó negar la rotura del vínculo, las crisis, el malestar y la falta de amor; forzamos hasta el extremo para sostener en pie algo muerto. En cambio, cuando se da de un modo planeado, solemos ser las mujeres quienes ponemos en palabras la dificultad que atraviesa la pareja, o bien realizamos un proceso individual y duelo aun estando en pareja, y el desenlace y decisión de la separación, en ocasiones, toma por sorpresa al otro, que carece de registro y validación de lo que diariamente vivimos juntos.

Si bien cada caso es particular, hallamos en todos un patrón en común:

LA PÉRDIDA DE UNO MISMO EN PRIMERA INSTANCIA, Y EN ESE PROCESO, A LA PAREJA.

La pérdida de uno mismo remite a la postergación y abandono de los propios deseos, sueños, y planes personales. Esto puede implicar múltiples aspectos como la pérdida de autonomía, la dependencia o codependencia económica y/o emocional, y posteriores reclamos a la pareja, que deben ser vistos desde un sentido de espejo, donde reclamamos al otro lo que uno mismo no se permite ni regala. En pocas palabras, perderse a uno mismo es perder el amor propio, el cual es esencial para estructurar vínculos sanos. Carecer de amor propio solo conduce a faltarnos el respeto, incluso cuando nos amparamos en fines loables como el bienestar de nuestros hijos, lo cual conlleva un amor altruista y la sobreprotección, que es otro modo de maltrato (aunque no sea la intención).

¿Cómo me imagino separado?

¿Qué es lo más importante que quiero recuperar y extraño en mi vida?

¿QUÉ QUIERO CONSTRUIR EN MI VIDA?

¿Qué siento que perdí?

¿Para qué me separo?

Necesitamos fortalecernos desde diferentes áreas y prepararnos para ser nosotros mismos el mayor apoyo de la decisión que tomamos, ya que si bien podemos compartirlo con los más íntimos, y serán una red de contención importante, lo fundamental es encontrarnos seguros de que nos separamos para el propio bienestar y el de los hijos; es decir, para salir de ese lugar donde ya no podemos crecer ni ayudar a crecer a otros. Lo cual demanda tomar nuevas herramientas, porque la misma llave no abre todas las puertas, y porque si sigo haciendo lo mismo, voy a obtener los mismos resultados. Solo haciendo algo diferente, me voy a sentir diferente.

El duelo forma parte de un proceso que es inexorable transitar para no repetir en otros vínculos de pareja la misma situación. Se cree que el duelo implica perder una parte de uno mismo, cuando en realidad, al separarnos, nosotros nos vamos completos y con esa experiencia vivida. De modo que duele dejar de ser esa persona o versión que era junto al otro para ser diferente. Lo cual, como todo tipo de crecimiento, implica ruptura y cambio, que es vivido con mucha ansiedad, angustia y estrés por la incertidumbre de no ver ni saber cómo se construye un futuro y bienestar posibles.

La buena noticia es que sí lo hay, y de hecho podemos elegir cómo será.

¿Qué sentimos que muere en nosotros?