1,99 €
Los Sonetos de Shakespeare son una de las cumbres de la poesía lírica de todos los tiempos. Las circunstancias que rodearon su publicación y la ambigüedad en lo relativo a la identidad y al sexo de los destinatarios han servido de abono a múltiples conjeturas que, si bien no contribuyen a la comprensión de los sonetos, prueban, no obstante, el continuo interés que despierta esta obra. Cuatrocientos años después de ver la luz, la modernidad de estos textos sigue resultando sorprendente, y el enfoque singular del bardo de Stratford los ha dotado para siempre de un halo de misterio.En los sonetos asistimos a una suerte de representación dramática en la que una voz meditativa va desgranando, en su lucha contra el tiempo, los vaivenes del afecto y de la pasión, de la amistad y del amor, del anhelo y del desengaño. En esa percepción múltiple del teatro de los sentimientos se dan cita los motivos más diversos, desde la visión de la naturaleza hasta la denuncia social o la búsqueda de una trascendencia allende la muerte.Ramón Gutiérrez Izquierdo presenta esta versión ejemplar de los Shakespeare's Sonnets acompañada de comentarios y notas sobre todos y cada uno de estos poemas, máscaras diversas del hombre de las mil caras que fue William Shakespeare.Luis María Anson (en EL CULTURAL): Ramón Gutiérrez Izquierdo ha hecho una traducción rigurosa y soberbia de los sonetos de Shakespeare. Su espléndida versión me ha conmovido. La profundidad del pensamiento abisal, la hondura del aliento poético, la zozobra del sentimiento inacabable se desprenden tibiamente, como el río que no cesa, de los sonetos de Shakespeare.Luis Antonio de Villena (en EL MUNDO): Ramón Gutiérrez Izquierdo ha hecho una cuidada traducción en un rico tomazo, más de la mitad cubierto de minuciosas notas explicativas. La joya está ahí y también el afán por españolizar una bellísima poesía.Ángel Rupérez (en EL PAIS): La versión métrica y rimada de Ramón Gutiérrez Izquierdo, con el alejandrino como soporte, revela fidelidad y también seducción rítmica; aplasta a todas las demás traducciones con su aparato erudito al final, con apuestas interpretativas interesantes y hasta inquietantes.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2016
Los Sonetos de Shakespeare son una de las cumbres de la poesía lírica de todos los tiempos. Las circunstancias que rodearon su publicación y la ambigüedad en lo relativo a la identidad y al sexo de los destinatarios han servido de abono a múltiples conjeturas que, si bien no contribuyen a la comprensión de los sonetos, prueban, no obstante, el continuo interés que despierta esta obra. Cuatrocientos años después de ver la luz, la modernidad de estos textos sigue resultando sorprendente, y el enfoque singular del bardo de Stratford los ha dotado para siempre de un halo de misterio.
En los sonetos asistimos a una suerte de representación dramática en la que una voz meditativa va desgranando, en su lucha contra el tiempo, los vaivenes del afecto y de la pasión, de la amistad y del amor, del anhelo y del desengaño. En esa percepción múltiple del teatro de los sentimientos se dan cita los motivos más diversos, desde la visión de la naturaleza hasta la denuncia social o la búsqueda de una trascendencia allende la muerte.
Ramón Gutiérrez Izquierdo presenta esta versión ejemplar de los Shakespeare's Sonnets acompañada de comentarios y notas sobre todos y cada uno de estos poemas, máscaras diversas del hombre de las mil caras que fue William Shakespeare.
Luis María Anson (en EL CULTURAL): Ramón Gutiérrez Izquierdo ha hecho una traducción rigurosa y soberbia de los sonetos de Shakespeare. Su espléndida versión me ha conmovido. La profundidad del pensamiento abisal, la hondura del aliento poético, la zozobra del sentimiento inacabable se desprenden tibiamente, como el río que no cesa, de los sonetos de Shakespeare.
Luis Antonio de Villena (en EL MUNDO): Ramón Gutiérrez Izquierdo ha hecho una cuidada traducción en un rico tomazo, más de la mitad cubierto de minuciosas notas explicativas. La joya está ahí y también el afán por españolizar una bellísima poesía.
Ángel Rupérez (en EL PAIS): La versión métrica y rimada de Ramón Gutiérrez Izquierdo, con el alejandrino como soporte, revela fidelidad y también seducción rítmica; aplasta a todas las demás traducciones con su aparato erudito al final, con apuestas interpretativas interesantes y hasta inquietantes.
William Shakespeare
Shakespeare's Sonnets
Título original: Shakespeare's Sonnets
William Shakespeare, 1609
Prólogo, Traducción y Comentarios
de
RAMÓN GUTIÉRREZ IZQUIERDO
(Edición bilingüe)
Hace cuatrocientos años se puso a la venta un libro que rezaba en la portada: SHAKES-PEARE'S SONNETS. Never before Imprinted(SONETOS DE SHAKESPEARE. Nunca antes impresos). En la parte inferior figuraba la ciudad, el impresor, el editor, el librero y la fecha de publicación: At London By G. Eld for T.T. and are to be solde by William Aspley. 1609. Aunque no se mencionaba en la capa, a los Sonetos les seguía un poema titulado A LOVER'S COMPLAINT, Lamento de una amante.
Podemos considerar el año de 1609 como una fecha algo tardía en la producción literaria de William Shakespeare: únicamente Cimbelino, El cuento de invierno, La tempestad, Enrique VIII y Dos nobles de la misma sangre vieron la luz posteriormente. No obstante, los Sonetos debían llevar escritos algún tiempo, pues la primera noticia de su existencia nos la da en 1598 Francis Meres en su Palladis Tamia:
As the soule of Euphorbus was thought to live in Pythagoras: so the sweete wittie soule of Ouid liues in mellifuous & hony-tongued Shakespeare, witnes his Venus and Adonis, his Lucrece, his sugred Sonnets among hisprivate friends.
“Como se creía que el alma de Euforbo vivía en Pitágoras, así el alma ingeniosa y dulce de Ovidio vive en la lengua meliflua y suave de Shakespeare, como lo testimonian su Venus y Adonis, su Lucrecia, sus Sonetos de azúcar [conocidos] entre sus íntimos amigos.”
Si bien no hay ninguna prueba de que F. Meres se refiriese a las mismas composiciones que se publicaron en 1609, pues el término “soneto” se empleaba a menudo para designar cualquier tipo de poema lírico, parece probable que algunos de los “Sonetos de azúcar” aludidos fuesen los que hoy conocemos: así parece indicarlo el hecho de que los sonetos 138 y 144 apareciesen sin el consentimiento de Shakespeare en 1599, en una miscelánea poética publicada por William Jaggard con el título de The Passionate Pilgrim.
En cualquier caso, lo cierto es que los Shakespeare's Sonnets es una de las obras de la literatura universal que a día de hoy sigue suscitando más comentarios —también más conjeturas estériles— a juzgar por el número de libros y artículos inventariados en los anuarios bibliográficos. La colección de los 154 sonetos constituye una de las cumbres de la poesía occidental: su vigor y frescura, su misterio, su temática, su musicalidad, hacen perdurables unos poemas para los que la voz lírica augura la pervivencia hasta el fin de los tiempos.
Los inacabados comentarios a que han dado lugar estas obras —las más visitadas por la crítica y los estudiosos, junto con Hamlet— son una prueba de la fascinación que ejercen y de las posibilidades hermenéuticas que ofrece la manipulación artística del lenguaje. En cuanto a las conjeturas, estas giran básicamente alrededor de dos polos de atracción: la curiosa dedicatoria del libro y la busca obsesiva de los supuestos destinatarios de los sonetos. Respecto al primero de estos asuntos, el motivo de la controversia reside en si el autor de la dedicatoria es Thomas Thorpe, el editor, o si este se limitó a adaptar una dedicatoria original de Shakespeare, añadiéndole unos votos particulares:
To the onlie begetter of / these insuing sonnets / Mr. W.H., all happinesse /and that eternitie / promised/ by / our ever-living poet / wisheth / the well-wishing / adventurer in /setting / forth.
T.T.
“A la única persona a quien se deben los siguientes sonetos, el Sr. W.H., toda la felicidad y aquella eternidad prometida por nuestro inmortal poeta le desea quien con los mejores deseos se aventura a darlos a la luz.
T.T.”
Gran parte de la polémica descansa en las diversas interpretaciones del término “begetter”, vocablo que no se registra en ningún otro texto de Shakespeare. Para algunos, se refiere al “inspirador” de los sonetos; para otros, begetter se refiere al autor: sería una mención con la que el editor, T.T., alude al propio Shakespeare, quien, debido a un error de imprenta, figuraría como Mr. W.H. en vez de como Mr. W.SH. o como Mr. W.S.; en este caso, el término begetter tendría la acepción de “creador” o “padre” (en sentido análogo utiliza Shakespeare beget, begets y begotten en sus poemas y en las obras dramáticas). Hay también quien considera que begetter puede tener el sentido de “procurador”, en referencia a la persona que le proporcionó los poemas al editor, suponiendo así que la obra fue publicada sin el consentimiento expreso de Shakespeare. Para mantener la indefinición de begetter opto en la traducción por el circunloquio “persona a quien se deben”, que permite contemplar cualquiera de las posibilidades apuntadas.
El segundo polo de atracción de las polillas críticas reside en dilucidar quién es el referente real del joven apostrofado y de la Dark Lady a quien se dirigen las veintiocho últimas composiciones. El interés que esa curiosidad ofrece desde el punto de vista literario mereció unas punzantes y certeras observaciones de Wystan Hugh Auden:
“Es probable que se hayan escrito y comentado más tonterías, y que se haya gastado inútilmente más energía intelectual y emocional sobre los sonetos de Shakespeare que sobre cualquier otra obra de la literatura universal. Desde luego, se han convertido en la mejor piedra de toque que conozco para distinguir lo blanco de lo negro, es decir, para separar a quien aprecia la poesía por lo que es la poesía misma de quien valora los poemas bien como documentos históricos, bien porque expresan sentimientos o creencias con las que el lector está de acuerdo. […]
Todo esto no ha impedido que muchos y muy doctos caballeros hayan desplegado su erudición e ingenio en toda suerte de conjeturas. Aunque me parece bastante estúpido dedicar el tiempo a esbozar conjeturas cuya veracidad o falsedad nunca será posible demostrar, no es esta mi principal objeción a tales esfuerzos. El reparo que pongo radica en la ilusión que tienen acerca de que si lograsen establecer la identidad del Amigo, de la Dark Lady, del Poeta Rival, etc., eso esclarecería de alguna manera nuestra comprensión de los propios sonetos.
Considero que tal ilusión revela una total falta de comprensión en lo que se refiere a la naturaleza de las relaciones existentes entre el arte y la vida, o bien un intento por racionalizar y justificar lo que no es sino vulgar y ociosa curiosidad.
[…] Una gran parte de lo que hoy en día pasa por investigación erudita es una actividad que en nada se diferencia de la lectura a hurtadillas de la correspondencia privada de alguien que no está en la habitación, y desde el punto de vista moral la situación no es más justificable por el hecho de que la persona ausente se encuentre en la tumba.”[1]
Es bastante lógico creer que el interés que se toman algunos estudiosos en identificar a las personas apostrofadas en los sonetos nace de una cierta inclinación morbosa, derivada del hecho de que en muchas de esas composiciones se manifiesta la devoción del hablante lírico por un atractivo joven, cuya belleza y virtudes admira aquel, y por una dama oscura y misteriosa de la que está encaprichado. Claro que antes de sacar conclusiones precipitadas, el crítico y el lector —y, por supuesto, el traductor— deberían saber que, en el contexto del siglo XVI y comienzos del XVII, los términos love y lover, cuando se usaban entre amigos, eran habitual muestra de afecto y no tenían implicaciones homoeróticas: se trata de vocablos equivalentes a “afecto”, “amistad”, “amigo”, como se puede colegir de la correspondencia de la época o de alguna otra obra del propio Shakespeare (El mercader de Venecia, Coroliano). Por otra parte, ese afán por identificar al joven y a la mujer a quien se apostrofa en los sonetos también es fruto de un malentendido persistente desde el siglo XIX: la identificación de la voz lírica —la voz del hablante lírico— con el autor. Sin embargo, como observa Peter Ackroyd en su reciente biografía de Shakespeare[2], en la época isabelina nadie consideraba los sonetos como vehículo de expresión de los propios sentimientos ni de la interioridad del autor: tal distorsión nace en la época romántica. Item más, si los consideramos stricto sensu, en muchos de los sonetos de Shakespeare no se sabe quién es el hablante lírico: si es un hombre que se dirige a un hombre, un hombre que se dirige a una mujer o una mujer que se dirige a un hombre. No debemos olvidar que el bardo de Stratford recurre con frecuencia en los sonetos a motivos de la lírica trovadoresca, deudora en algunos géneros de la tradicional canción femenina, puesta en boca de una mujer enamorada. Por otra parte, corroborando la distancia que media entre el autor y la composición poética, Shakespeare relaciona en sus obras dramáticas la poesía con la ficción, como por ejemplo en Como gustéis, cuando en el comienzo del acto III, escena 3ª, el bufón afirma que “la poesía más auténtica es la más abundante en ficciones” (the truestpoetry is the most feigning). Y lo cierto es que en la época era muy frecuente publicar series de sonetos dirigidos a personas o a seres irreales, como ejercicio destinado a exhibir la habilidad lingüística y literaria del poeta, su ingenio o su virtuosismo métrico-musical. ¿No será esta una de las razones por las que en los Sonetos jamás se menciona el nombre del destinatario por mucho que el hablante lírico asegura que tal nombre será inmortal merced a esos versos?
Tal vez porque Shakespeare resulta más inaprensible que ningún otro autor, porque ninguna voz revela su voz y ningún rostro muestra su faz, es por lo que se persigue la ilusión de poder descubrir los trazos caracterológicos y los sentimientos del hombre de Stratford en los Sonetos. Sin embargo, en realidad, estos carecen de valor autobiográfico. La crítica ociosa debería resignarse y aceptar el hecho de que, igual que sucede en las obras teatrales, es imposible saber nada acerca de las vivencias o de las opiniones personales de Shakespeare: este se limita a describir tan sólo una experiencia atemporal, y si en ella se filtraron algunos elementos de su vida, es casi seguro que nunca sabremos cuáles. Después de todo, quizás también Shakespeare —como Voltaire decía de sí mismo comparándose con Alonso Quijano— se inventase pasiones para ejercitarse.
Dejando de lado cualquier tipo de prejuicio, podemos convenir que uno de los aspectos que eleva la calidad literaria de los sonetos es precisamente esa indefinición o ambigüedad de la voz lírica y de los destinatarios: tal circunstancia convierte los Shakespeare's Sonnets en una suerte de caleidoscopio que permite que cada cual vea en ellos, según sus afectos, conforme a su estado de ánimo y a sus vivencias, en todo o en parte, figuraciones de la amistad, de la inclinación homoerótica, de la pasión heterosexual o de la visión de Eros. En resumidas cuentas, podemos contemplar nuestras experiencias vitales y nuestro conocimiento del mundo. Así ha venido sucediendo desde que se volvieron a reimprimir en el año 1640 por John Benson, pues lo cierto es que cuando se publicaron en 1609 pasaron sin pena ni gloria. Apenas hay alguna mención al respecto: Thomas Heywood, en 1612, dice que finalmente Shakespeare publicó sus sonetos “con su propio nombre”, y William Drummond, circa 1614, haciendo inventario de los poetas que han escrito sobre el tema del amor, consigna el nombre de Shakspear, que “últimamente publicó sus obras”[3]. De esta escasez de referencias de la época se pueden sacar algunas conclusiones, mas ninguna certeza. Por una parte, parecen indicar que Shakespeare no puso objeción alguna, públicamente, a la venta del libro, y por otro lado parece que los sonetos pasaron casi inadvertidos y no ocasionaron ninguna polémica ni escándalo. Acaso este sea un elemento más que lleva a W.H. Auden a pensar que la experiencia que Shakespeare plasma en los sonetos 1-126 no responde a un deseo homosexual —rechazado, además, explícitamente en el soneto 20— sino a la Visión de Eros, una especie de fascinación o hechizo por la belleza, entendida no sólo en un plano físico sino sobre todo en un plano caracterológico y espiritual: el atractivo de una personalidad irresistible adornada con innumerables virtudes.
“Aunque la primera experiencia de la que parten sea, según creo, la Visión de Eros, no tratan, por supuesto, únicamente de eso. Para que la visión permanezca y no se desvanezca, probablemente es necesario que el amante tenga muy poco contacto con la persona amada, por agradable que pueda ser ella o él. Dante, después de todo, sólo vió a Beatriz una o dos veces; y es probable que ella supiese muy poco de él. La historia que contienen los sonetos presumo que es la de la pugna angustiosa de Shakespeare por preservar la gloria de la visión que le fue concedida en una relación, que por lo menos duró tres años, con una persona que con su comportamiento parecía querer enturbiar esa visión.”[4]
Desde luego, podemos afirmar de forma genérica que los sonetos de Shakespeare versan sobre el amor, y analizan los aspectos más concretos de la sensualidad y al mismo tiempo los sentimientos que tienen que ver con la amistad; también con el amor eterno, con el amor metafísico, que no es sino la lucha contra el tiempo y la muerte. En todo caso, la calidad y la diversidad de matices con que abordan los temas cantados los hacen universales, al margen de a quién están dedicados y con independencia de la naturaleza de los afectos expresados en ellos, pues la ambigüedad y la riqueza del estilo shakespeariano alimenta diversos significados que hacen perdurable el canto a través de los siglos.
No sabemos con absoluta certeza a qué voluntad responde el orden de los sonetos, pero sí resulta evidente que en su conjunto no siguen una secuencia planificada cronológica ni temáticamente. Es habitual que se establezcan dos grandes bloques: los sonetos 1 a 126, destinados a un joven, y los sonetos 127-154, dirigidos a una mujer. No obstante, tal división es discutible; en primer lugar porque, si bien parece incontrovertible el hecho de que el destinatario de los 17 primeros es un joven a quien se invita a que procree, cabe la posibilidad de que los sonetos 18 a 126 tengan diferentes destinatarios, y no hay nada que impida creer que un cierto número de ellos estén dirigidos a una mujer; de hecho, los sonetos inequívocamente dedicados a un sujeto masculino no llegan a treinta. Del mismo modo, no parece probable que la destinataria de los sonetos 127-154 sea siempre la misma: concretamente, hay razones para pensar que los sonetos 128 y 145 no se dirigen a la Dark Lady, y los sonetos 153 y 154, por más que conectan temáticamente con la pasión amorosa por la Dama Oscura, son imitaciones de poemas clásicos.
Por eso, considero más riguroso establecer cuatro grandes grupos:
• Sonetos 1-17. Están dirigidos a un joven y constituyen una especie de “Invitación al matrimonio”, pues en ellos el hablante lírico anima a la persona apostrofada a que abandone su estéril narcisismo, contraiga matrimonio y tenga descendencia a fin de que su hermosa imagen perdure en el mundo.
• Sonetos 18-126. Se trata del grupo más heterogéneo. Muchas de estas composiciones podrían estar dirigidas al mismo joven de los primeros 17 sonetos, aunque no necesariamente. En ocasiones, mediante el procedimiento de conectar el primer verso de un soneto con el final del verso precedente, se establece una secuencia que puede abarcar varios poemas. Así y todo, muchos sonetos mantienen una decidida ambigüedad acerca del sexo del destinatario, y no se vinculan necesariamente con aquellos que se dirigen a un varón. La temática de este segundo bloque también es variada: junto a cuestiones relativas al sexo, al amor y a la amistad, se abordan otras relacionadas con el paso del tiempo, el poder, la calumnia, la belleza, la corrupción, la inmortalidad, la transcendencia, la fortuna, la nostalgia, la inspiración, la infidelidad, la presencia de la muerte, la presunción y vanagloria, el arte; en fin, la vida misma en toda su variedad y contingencia.
• Sonetos 127-152. Están dirigidos a una misteriosa mujer, conocida generalmente como la Dark Lady, “La dama oscura”. El tema de estos sonetos es la pasión del poeta por la mujer apostrofada y el análisis de sus sentimientos ante las actitudes y el comportamiento de la mujer.
• Sonetos 153-154. Son los dos sonetos que cierran el poemario y sirven como corolario a la pasión por la dama oscura. Se trata de sendas imitaciones de epigramas clásicos.
Los Shakespeare's Sonnets están escritos siguiendo el modelo del soneto inglés: catorce versos de pentámetros yámbicos —verso decasílabo compuesto por cinco pies que combinan una sílaba débil y una fuerte— distribuidos en tres cuartetos y un pareado final; en los cuartetos riman el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto, mientras que los versos del dístico final riman entre sí. Las rimas son siempre distintas de modo que en cada poema se introducen siete diferentes, según el esquema ABAB, CDCD, EFEF, GG. Muchos de los sonetos están escritos con un estilo sofisticado, y abundan los juegos de palabras y los dobles sentidos: el uso de vocablos propios del argot de la época —de forma especial en relación con el sexo— dificulta todavía más la comprensión inmediata del texto. Incluso allí donde el significado parece más claro, las figuras de dicción, las imágenes y la riqueza compositiva les confieren a los versos una profundidad que precisa de una decidida atención y de cierta capacidad analítica.
El lenguaje de Shakespeare en los sonetos prescinde de la imaginería mitológica, simbólica y ornamental de sus anteriores poemarios (Venusy Adonis, La violación de Lucrecia) y recurre a imágenes funcionales tomadas de la experiencia real: del mundo de la labranza, de la navegación, de la medicina, del derecho, de las finanzas, de la música, de la pintura, de la vida militar, de la astronomía y de la alquimia, entre otros campos. En esa sugestiva variedad, la indeterminación y el misterio expanden el significado de los versos como un juego de espejos.
Para finalizar, voy a esbozar unas observaciones referentes a la traducción. Procuraré enunciarlas de forma breve, y espero que en tal propósito obtenga el éxito que sin duda desea el lector.
No es raro escuchar la peregrina afirmación de que la poesía es intraducible, y a la vista de algunos resultados tal parece ser la obstinada determinación de muchos traductores. Naturalmente, con ese punto de partida, cualquier versión de un poema puede convertirse en un jeroglífico indescifrable, y si en algunos casos tal circunstancia tiene que ver con la textura del producto original —por desgracia, hay demasiados “poemas” inextricables que no dicen ni significan nada—, en la buena poesía el sentido puede estar escondido tras la sintaxis, tras el ritmo y la musicalidad, tras la disposición tipográfica, pero ese sentido existe; el poema significa algo, aunque no lo entendamos cabalmente a la primera y nos seduzca apenas por su misterio y su música. Ahora bien, resulta evidente que un buen traductor no puede contentarse con esa fascinación por lo inefable: tiene que comprender cabalmente el texto que se propone verter sin languidecer ante el hermetismo del poema. Y si es un buen lector, aunque no recoja todas las sugestiones del texto original, debe procurar que el resultado sea significativo en toda su amplitud y en los detalles; en caso contrario la traducción resultará abstrusa e ininteligible, y disuadirá al buen lector de seguir con la lectura, convencido de la maldad del traditore.
Dice Friedrich Schleiermacher en Über die Verschiedenen Methoden des Übersetzens, “Sobre los diferentes métodos de traducir”, que, tratándose de poesía, es preferible una buena traducción en prosa a una mala en verso. Por más que tal criterio parezca sensato, si examinamos con rigor ese dictado debemos concluir que una buena traducción en prosa de un poema lírico no es nunca, no puede serlo, una buena traducción. Como tampoco lo es aquella que simula estar en verso, es decir, que adopta simplemente la representación tipográfica propia del verso en la página; si falta la música no hay poesía lírica: esta es siempre una canción de palabras, y el hecho de mantener una regularidad métrica tampoco garantiza, de por sí, un ritmo digno de tal nombre. Igual que acontece en la interpretación musical, un poema lírico —y su traducción— debe combinar la lectura vertical exigente, esto es, el sonido y el significado de cada nota, de cada palabra, con la lectura horizontal, que articula cada unidad con las precedentes y con las siguientes, manteniendo el pulso significativo y melódico para sostener y elevar la arquitectura de todo el edificio.
Además, el traductor debe comprometerse para que el resultado suscite en el lector la ilusión de encontrarse ante un texto poético original. En efecto, como indica Javier Marías en “La traducción como fingimiento y representación”, el lector —igual que un espectador que contempla un espectáculo teatral o cinematográfico—, por muy dispuesto que esté a dejarse encandilar, sólo pondrá en suspenso su credulidad y cederá ante la sugestión cuando los responsables de ese espectáculo, de esa traducción, se esfuercen en ofrecerle una ficción creíble. En esto último reside a fin de cuentas la “fidelidad” al modelo representado, y no en la traslación mecánica de los términos y períodos, que algunos se empeñan en proclamar como “fiel” cuando en realidad oculta el torpe engaño, la inverosimilitud, que es la más condenable de las falsedades en cualquier arte.
En resumen, la traición inadmisible en la traducción de la poesía lírica consiste tanto en privar al texto de sentido, o en hacer que diga cosas distintas a las que expresa o sugiere el original, como en privarlo de esa “ilusión de realidad” o en hurtarle la música: si no hay más remedio, habrá que prescindir de las flautas o de los oboes, pero por lo menos deberemos dejar que las palabras canten “a capela” para construir una composición que suspenda el ánimo del lector, haciendo que este crea estar, por un momento, ante la “realidad” del poema y no ante su “representación”. Y esto sólo es posible cuando el traductor se impone tal tarea como exigencia ineludible y pretende emular al autor; sin esa ambición desmedida, el traductor sólo será un resignado actor que no cree en su papel, y de esa forma nunca podrá mostrarse convincente en su interpretación.
Al margen de las susodichas exigencias, que guiaron mi labor en la traducción de los Shakespeare's Sonnets, creo imprescindible escoger con tino el tipo de metro. Shakespeare utiliza el pentámetro yámbico, que, grosso modo, se corresponde con nuestro endecasílabo. Ahora bien, no me pareció apropiado emplear este molde para verter los sonetos a una lengua romance, pues de hacerlo debería mutilar inevitablemente los versos, debido a que más del 75% del léxico utilizado incluye monosílabos anglosajones. Por eso consideré que el metro idóneo para verter los Shakespeare's Sonnets a una lengua romance era el alejandrino. Y para armonizar música y sentido sin caer en el ripio, los distribuí con rima asonante en los versos impares y rima consonante en los versos pares y en el dístico final.
Sobre esta edición
La presente edición está basada en el Texto de 1609 y en las ediciones consultadas que se citan al final.
Considero que una versión bilingüe tiene razón de ser en la medida en que se le ofrece a la persona que conoce la lengua de partida la posibilidad de seguir la obra en versión original. Ahora bien, los Shakespeare's Sonnets presentan dificultades varias incluso para quien posee un buen conocimiento del inglés. Por eso, las notas y comentarios a esta edición procuran aclarar aspectos terminológicos, y ofrecen interpretaciones globales de cada soneto; también de aquellos versos controvertidos o de muchos vocablos que presentan acepciones inusuales. De la misma manera, sirven para justificar las soluciones que fui forjando para cada caso.
Un último aspecto, que considero relevante: procuré mantener hasta donde me fue posible la ambigüedad relativa al sexo de la persona cantada, conforme a la lección del texto shakespeariano, salvo en aquellos casos en que de forma inequívoca esa circunstancia se revela en el original. Del mismo modo, en algunas ocasiones evité deliberadamente la traducción de love por “amor” —por la razón mencionada en otro lugar de este Prólogo—, y en muchas de las que mantuve tal solución por motivos métricos o rítmicos, el término “amor” debe entenderse en un sentido amplio, pues no tiene necesariamente un sentido erótico; así mismo, el término beauty presenta un alcance que va más allá de la belleza física, y tiene que ver con el encanto y la personalidad irresistible de la musa del bardo.
Las abreviaturas que utilizo en las notas y comentarios son:
Q Texto publicado en 1609 por Thomas Thorpe
S.B. Stephen Booth
H.V. Helen Vendler
K.D.J. Katherine Duncan Jones
J.K. John Kerrigan
G.B.E. Gwynne Blakemore Evans
O.E.D. The Oxford English Dictionary
Esta traducción, con la que pretendo crear la ilusión de oír el canto de Shakespeare en español, fue posible gracias a la ayuda de Sara Gutiérrez Vaquero, que leyó con paciencia y resignación varios borradores, y además resolvió mis dudas en muchos versos para los que escribí diferentes versiones: por más que yo me engañase pensando que todas eran aceptables sólo había una más o menos idónea, y ella supo verla en cada caso.
A Fabiana Gonçalves Dias le debo el tiempo que le robé para entregarme a este empeño, y algún sueño que perturbé, cantando sílabas y acentos mientras ella dormía.
R.G.I
Ourense, 7 de junio de 2009
To the onlie begetter of
these insuing sonnets
Mr. W.H., all happinesse
and that eternitie
promised
by
our ever-living poet
wisheth
the well-wishing
adventurer in
setting
forth.
T.T.
A la única persona a quien se deben los
siguientes sonetos,
El Sr. W.H., toda la felicidad
y aquella eternidad
prometida
por
nuestro inmortal poeta
le desea
quien con los mejores deseos
se aventura
a darlos
a la luz.
T.T.
From fairest creatures we desire increase,
That thereby beauty’s rose might never die,
But as the riper should by time decease,
His tender heir might bear his memory;
But thou, contracted to thine own bright eyes,
Feed’st thy light’s flame with self-substantial fuel,
Making a famine where abundance lies,
Thyself thy foe, to thy sweet self too cruel.
Thou that art now the world’s fresh ornament,
And only herald to the gaudy spring,
Within thine own bud buriest thy content,
And, tender churl, mak’st waste in niggarding.
Pity the world, or else this glutton be,
To eat the world’s due, by the grave and thee.
1
Queremos que procreen las bellas crïaturas,
y que jamás la rosa de la belleza muera,
sino que ya marchita, después de que madura,
de su memoria sea su estirpe la heredera.
Mas tú, que enamorado de tus ojos radiantes
ese fulgor avivas volviendo ardor tu esencia,
si en escasez conviertes tus dones abundantes,
hostil eres contigo y cruel con tu existencia.
Tú, que del mundo eres glorioso ornamento,
y de la primavera su heraldo más señero,
en tu capullo entierras el semen del contento,
que gastas siendo avaro, oh, torpe usurero.
Apiádate del mundo, y la templanza impida
que engullas tú y la tumba tu deuda con la vida.
[1]
When forty winters shall besiege thy brow,
And dig deep trenches in thy beauty’s field,
Thy youth’s proud livery, so gazed on now,
Will be a tattered weed of small worth held.
Then being asked where all thy beauty lies,
Where all the treasure of thy lusty days,
To say within thine own deep-sunken eyes
Were an all-eating shame, and thriftless praise.
How much more praise deserved thy beauty’s use
If thou couldst answer, “This fair child of mine
Shall sum my count, and make my old excuse,”
Proving his beauty by succession thine:
This were to be new made when thou art old,
And see thy blood warm when thou feel’st it cold.
2
Cuando cuarenta inviernos asedien esa frente,
y caven sus trincheras en campos de belleza,
tus galas, tan soberbias, que admira hoy la gente,
serán harapos viejos o bien sólo maleza.
Entonces si preguntan qué fue de tu hermosura,
qué fue de aquel tesoro de días de pujanza,
decir que en esos ojos, hundidos ya, perdura
será voraz vergüenza y pródiga alabanza.
Cuántas loas en cambio de tu belleza oirías
si acaso respondieses: “Mi hijo predilecto
ha de saldar mis cuentas, y excusa la edad mía”
probando tu herencia con su hermoso aspecto:
Tu juventud, de viejo, verías renovada,
sintiendo hervir la sangre cuando ya esté helada.
[2]
Look in thy glass, and tell the face thou viewest
Now is the time that face should form another,
Whose fresh repair if now thou not renewest
Thou dost beguile the world, unbless some mother.
For where is she so fair whose uneared womb
Disdains the tillage of thy husbandry?
Or who is he so fond will be the tomb
Of his self-love, to stop posterity?
Thou art thy mother’s glass, and she in thee
Calls back the lovely April of her prime;
So thou through windows of thine age shalt see,
Despite of wrinkles, this thy golden time.
But if thou live remembered not to be,
Die single, and thine image dies with thee.
3
Mira en tu espejo y dile al rostro contemplado
que es tiempo de que en otro él mismo se repita,
pues si no te renuevas en un fresco retrato,
le robas a una madre, que no será bendita.
¿Pues qué mujer hermosa, de vírgenes entrañas,
desdeñará el cultivo de tu agricultura?
¿o quién tan insensato pondrá fin a su casta
haciendo del amor por sí mismo sepultura?
Tú eres de tu madre un fiel espejo, y ella
revive en ti su grato abril de primavera;
así también verás tras unas ventanas viejas,
y pese a las arrugas, esta dorada era.
Claro que si no quieres dejar de ti memoria,
muere soltero y muera tu imagen y tu historia.
[3]
Unthrifty loveliness, why dost thou spend
Upon thyself thy beauty’s legacy?
Nature’s bequest gives nothing, but doth lend,
And being frank, she lends to those are free.
Then, beauteous niggard, why dost thou abuse
The bounteous largess given thee to give?
Profitless usurer, why dost thou use
So great a sum of sums, yet canst not live?
For having traffic with thyself alone,
Thou of thyself thy sweet self dost deceive;
Then how, when nature calls thee to be gone,
What acceptable audit canst thou leave?
Thy unused beauty must be tombed with thee,
Which, used, lives th’ executor to be.
4
Derrochador querido, ¿por qué razón malgastas,
en ti, todo el precioso legado recibido?
La vida sólo presta, mas no regala nada,
si bien es generosa y premia al desprendido.
Entonces, lindo avaro, ¿por qué razón abusas
de la largueza ingente que para dar recibes?
Estéril usurero, ¿por qué motivo usas
tamañas cantidades, si no te sobrevives?
Si solo tú contigo tienes continuos tratos,
te engañas a ti mismo usando tu atractivo;
y cuando al fin la vida rescinda tu contrato,
¿qué cuentas vas a darle si no dejas activo?
Esa belleza estéril se irá contigo un día;
usada, de albacea por siempre viviría.
[4]
Those hours that with gentle work did frame
The lovely gaze where every eye doth dwell
Will play the tyrants to the very same,
And that unfair which fairly doth excel;
For never-resting time leads summer on
To hideous winter, and confounds him there,
Sap checked with frost and lusty leaves quite gone,
Beauty o’ersnowed and bareness everywhere.
Then were not summer’s distillation left
A liquid prisoner pent in walls of glass,
Beauty’s effect with beauty were bereft,
Nor it, nor no remembrance what it was.
But flowers distilled, though they with winter meet,
Leese but their show; their substance still lives sweet.
5
Las horas que forjaron con su sutil trabajo
la plácida mirada, que a toda otra captura,
para los mismos ojos serán como tiranos,
al maltratar, injustas, la excelsa hermosura;
pues el verano siempre sin pausa se encamina
hacia el cruel invierno, y allí se oblitera;
la savia queda helada, las hojas, ya perdidas,
y en la belleza nieve y desnudez impera.
Si no se destilase la esencia del verano,
en celdas cristalinas fluïdo prisionero,
de la belleza aquella, perdido su legado,
no quedaría nada, ni el rastro más ligero.
Mas cuando se destila, la flor en el invierno
sólo pierde su aspecto: su néctar vive eterno.
[5]
Then let not winter’s ragged hand deface
In thee thy summer ere thou be distilled:
Make sweet some vial, treasure thou some place
With beauty’s treasure, ere it be self-killed.
That use is not forbidden usury
Which happies those that pay the willing loan;
That’s for thyself to breed another thee,
Or ten times happier be it ten for one.
Ten times thyself were happier than thou art,
If ten of thine ten times refigured thee:
Then what could death do if thou shouldst depart,
Leaving thee living in posterity?
Be not self-willed, for thou art much too fair
To be death’s conquest and make worms thine heir.
6
No dejes que la cruda mano invernal estrague
ese verano tuyo sin que antes te destile;
conserva tu esencia en un precioso envase,
antes de que el tesoro más bello se aniquile.
No es vedada usura usar así la vida,
y alegra a quien paga la renta de buen grado;
hacer de ti una copia lo mismo supondría,
y si son diez por una, diez veces contentado.
Y más feliz diez veces aún te sentirías
si en otros diez iguales diez veces te copiases:
¿Entonces, al marcharte, la muerte qué haría
si a ti como heredero viviente te dejases?
No insistas más con eso, que tan bella excelencia
ni muerte ni gusanos obtengan por herencia.
[6]
Lo, in the orient when the gracious light
Lifts up his burning head, each under eye
Doth homage to his new-appearing sight,
Serving with looks his sacred majesty;
And having climbed the steep-up heavenly hill,
Resembling strong youth in his middle age,
Yet mortal looks adore his beauty still,
Attending on his golden pilgrimage.
But when from highmost pitch, with weary car,
Like feeble age he reeleth from the day,
The eyes, ´fore duteous, now converted are
From his low tract, and look another way.
So thou, thyself outgoing in thy noon,
Unlooked on diest unless thou get a son.
7
Mira, cuando en oriente la luz graciosa y regia
alza su frente ardiente, aquí cada mirada
celebra que renazca la lúcida presencia,
honrando con la vista su majestad sagrada.
Después, cuando la cumbre del cielo ha escalado,
como en su edad mediada un joven con coraje,
aún a esa belleza adora el ojo humano,
siguiendo al disco áureo en su peregrinaje.
Mas, cuando por la tarde, el carro con fatiga,
cual viejo ya sin fuerzas, del día se retira,
la vista, fiel otrora, ahora se desvía
de su declive en curso, y a otro lado mira.
También tú, tras el clímax, perdido el regocijo,
te irás sin que se note si no tienes un hijo.
[7]
Music to hear, why hear’st thou music sadly?
Sweets with sweets war not, joy delights in joy:
Why lov’st thou that which thou receiv’st not gladly,
Or else receiv’st with pleasure thine annoy?
If the true concord of well-tuned sounds
By unions married, do offend thine ear,
They do but sweetly chide thee, who confounds
In singleness the parts that thou shouldst bear.
Mark how one string, sweet husband to another,
Strikes each in each by mutual ordering;
Resembling sire, and child, and happy mother,
Who all in one, one pleasing note do sing;
Whose speechless song, being many, seeming one,
Sings this to thee: “Thou single wilt prove none.”
8
¿Por qué, música viva, la música te angustia?
Dulzura y alegría a dulce gozo invitan:
¿por qué aprecias tanto lo que sin gusto escuchas,
o gozas escuchando los sones que te irritan?
Si oyendo la armonía de ritmos bien acordes,
unidos y enlazados, percibes que te alteras,
es porque te reprende para que no malogres
y toques solo partes que compartir debieras.
Ya ves cómo las cuerdas son dulces y se enlazan
vibrando una y otra con mutua armonía,
igual que padre, hijo y madre afortunada,
que conjuntados cantan amena melodía;
cantiga sin palabras, una y acompañada,
que a ti así te canta: “tú solo no eres nada.”
[8]
Is it for fear to wet a widow’s eye
That thou consum’st thyself in single life?
Ah, if thou issueless shalt hap to die,
The world will wail thee like a makeless wife;
The world will be thy widow and still weep
That thou no form of thee hast left behind,
When every private widow well may keep
By children’s eyes her husband’s shape in mind.
Look what an unthrift in the world doth spend
Shifts but his place, for still the world enjoys it;
But beauty’s waste hath in the world an end,
And kept unused, the user so destroys it.
No love toward others in that bosom sits
That on himself such murd’rous shame commits.
9
¿Por miedo a humedecer el ojo de una viuda
prefieres consumirte en solitaria vida?
Si al fin mueres así, sin dejar progenie alguna,
será el dolido mundo tu esposa afligida.
El mundo, cual vïuda, lamentará con llanto
que no dejases copia después de haber partido,
mientras otras vïudas pueden guardar, en tanto,
en los ojos del hijo la imagen del marido.
Verás: cuánto en el mundo un pródigo malgasta,
aunque cambie de sitio al mundo bien le hace;
belleza disipada, en cambio, siempre acaba,
y quien no la aprovecha con ella se deshace.
Ningún amor alberga por los demás el pecho
que tan abyecto crimen contra sí mismo ha hecho.
[9]
For shame deny that thou bear’st love to any,
Who for thyself art so unprovident.
Grant, if thou wilt, thou art beloved of many,
But that thou none lov’st is most evident;
For thou art so possessed with murd’rous hate,
That ‘gainst thyself thou stick’st not to conspire,
Seeking that beauteous roof to ruinate
Which to repair should be thy chief desire.
O change thy thought, that I may change my mind!
Shall hate be fairer lodged than gentle love?
Be as thy presence is, gracious and kind,
Or to thyself at least kind-hearted prove.
Make thee another self for love of me,
That beauty still may live in thine or thee.
10
Siente rubor y acepta que a nadie amas de veras,
y que contigo eres igual de negligente.
Admito, si te empeñas, que muchos sí te aprecian,
pero que a nadie amas resulta evidente.
Estás tan poseído por criminal inquina
que en contra de ti mismo sin vacilar conspiras,
llevando tu hermosa mansión a la ruïna,
cuando en renovarla debes poner las miras.
¡Cambia de idea para que así mude la mía!
¿En vez de amor, el odio en ti será albergado?
Sé como aparentas, atento y altruísta,
o al menos sé contigo justo y considerado.
Y, si a mí me aprecias, de ti haz copia viva,
para que en alguien tuyo la perfección perviva.
[10]
As fast as thou shalt wane, so fast thou grow’st
In one of thine, from that which thou departest,
And that fresh blood which youngly thou bestow’st
Thou mayst call thine, when thou from youth convertest.
Herein lives wisdom, beauty, and increase;
Without this, folly, age, and cold decay.
If all were minded so, the times should cease,
And threescore year would make the world away.
Let those whom nature hath not made for store,
Harsh, featureless, and rude, barrenly perish.
Look whom she best endowed, she gave the more;
Which bounteous gift thou shouldst in bounty cherish.
She carved thee for her seal, and meant thereby
Thou shouldst print more, not let that copy die.
11
Así que tú decaigas podrás ver como medra
en alguien tuyo aquello que dabas por perdido,
y esa sangre fresca que siendo joven cedas
podrás llamarla tuya, habiendo envejecido.
Ahí está el saber, la belleza, el incremento;
si no, locura apenas, vejez y agonía.
Si así pensasen todos, sería el fin del tiempo,
y en sólo seis decenios el mundo acabaría.
Que aquel a quien la vida no quiso conservarlo,
deforme, rudo y basto, muera sin descendencia.
Observa como ella dio más al más dotado:
comparte generoso tan pródiga excelencia;
pues como sello suyo te hizo y fue su anhelo
que tú imprimas otros y no muera el modelo.
[11]
When I do count the clock that tells the time,
And see the brave day sunk in hideous night,
When I behold the violet past prime,
And sable curls all silvered o’er with white;
When lofty trees I see barren of leaves,
Which erst from heat did canopy the herd,
And summer’s green all girded up in sheaves
Borne on the bier with white and bristly beard;
Then of thy beauty do I question make,
That thou among the wastes of time must go,
Since sweets and beauties do themselves forsake,
And die as fast as they see others grow.
And nothing ‘gainst time’s scythe can make defence
Save breed to brave him when he takes thee hence.
12
Cuando cuento las horas que el tiempo notifican,
y observo el día alegre hundirse en noche ingrata,
cuando veo violetas sin su esplendor, marchitas,
y rizos de azabache cubiertos de albo y plata;
cuando veo sin hojas los árboles más altos,
que otrora al rebaño prestaban sombra franca,
y aquel verdor de mayo en un fúnebre carro,
atado en gavillas de hirsuta barba blanca;
entonces me pregunto también por tu belleza,
que el tiempo ha de llevarse contigo devastada,
pues toda hermosura de lo que fue se aleja,
y muere mientras otra madura renovada.
Contra la hoz del tiempo no hay quien se subleve,
salvo que un hijo dejes cuando de aquí te lleve.
[12]
O that you were yourself! But, love, you are
No longer yours than you yourself here live.
Against this coming end you should prepare,
And your sweet semblance to some other give.
So should that beauty which you hold in lease
Find no determination; then you were
Yourself again after your self’s decease,
When your sweet issue your sweet form should bear.
Who lets so fair a house fall to decay,
Which husbandry in honour might uphold
Against the stormy gusts of winter’s day
And barren rage of death’s eternal cold?
O, none but unthrifts! Dear my love, you know
You had a father; let your son say so.
13
¡Si a ti te heredases!; pero, amigo, apenas
te perteneces mientras aquí tu vida dura;
debieras prepararte, pues el final se acerca,
y transmitirle a otro esa gentil figura.
Así, esa belleza que tienes de prestado
jamás se extinguiría; entonces volverías
tú mismo nuevamente después de haber finado,
ya que a tu estirpe tu imagen legarías.
¿Quién deja que se arruine una tan noble casa,
si puede mantenerla en pie quien la gobierna,
frente al crudo invierno de vientos y borrascas
y al furor estéril del frío y muerte eterna?
¡Un pródigo tan sólo! Caro amigo, sabes
que un padre tú tuviste: ¡que en hijo igual te alabes!
[13]
Not from the stars do I my judgement pluck,
And yet methinks I have astronomy,
But not to tell of good or evil luck,
Of plagues, of dearths, or seasons’ quality;
Nor can I fortune to brief minutes tell,
Pointing to each his thunder, rain, and wind,
Or say with princes if it shall go well
By oft predict that I in heaven find.
But from thine eyes my knowledge I derive,
And, constant stars, in them I read such art
As truth and beauty shall together thrive
If from thyself to store thou wouldst convert.
Or else of thee this I prognosticate:
Thy end is truth’s and beauty’s doom and date.
14
No es que mis saberes los dicten las estrellas,
y eso que presumo saber de astronomía,
mas no prever la suerte, propicia o adversa,
ni predecir las plagas, el hambre o la sequía;
tampoco vaticino con precisión el hado,
mostrando en cada caso el trueno, lluvia y viento,
ni sé decir si gloria tendrán los soberanos
por los varios presagios que ofrece el firmamento.
Sino que de tus ojos todo saber obtengo,
y en ellos, firmes astros, descifro con más arte
que la belleza iría con la verdad creciendo
si te regenerases a fin de conservarte.
Si no me haces caso, yo esto te predigo:
lo auténtico y lo bello se morirán contigo.
[14]
When I consider every thing that grows
Holds in perfection but a little moment,
That this huge stage presenteth nought but shows
Whereon the stars in secret influence comment;
When I perceive that men as plants increase,
Cheered and checked even by the selfsame sky;
Vaunt in their youthful sap, at height decrease,
And wear their brave state out of memory;
Then the conceit of this inconstant stay
Sets you most rich in youth before my sight,
Where wasteful time debateth with decay
To change your day of youth to sullied night;
And all in war with time for love of you,
As he takes from you, I engraft you new.
15
Cuando a solas pienso que todo cuanto medra
la perfección conserva apenas un momento,
que en este gran teatro tan solo hay apariencias,
que del velado influjo de estrellas son comento;
cuando veo que el hombre crece como las plantas,
y bajo el mismo cielo se anima y languidece,
ufano mientras dura, sin decaer, su savia,
mas luego en el recuerdo tal esplendor fenece;
entonces, esa idea de una fugaz presencia,
realza ante mis ojos tu fértil lozanía,
mientras combate el tiempo junto a la decadencia
para mudar en noche tu claro y joven día.
Y yo por ti al tiempo combate le presento,
y así lo que él te quita renuevo y acreciento.
[15]
But wherefore do not you a mightier way
Make war upon this bloody tyrant, Time,
And fortify yourself in your decay
With means more blessed than my barren rhyme?
Now stand you on the top of happy hours,
And many maiden gardens, yet unset,
With virtuous wish would bear your living flowers,
Much liker than your painted counterfeit.
So should the lines of life that life repair,
Which this time’s pencil or my pupil pen,
Neither in inward worth nor outward fair,
Can make you live yourself in eyes of men.
To give away yourself keeps yourself still,
And you must live drawn by your own sweet skill.
16
¿Pero por qué no buscas una mejor manera
de combatir el tiempo, tirano tan perverso,
y así te fortificas contra tu decadencia
con medios más felices que mi estéril verso?
Estás hoy en la cima del tiempo más alegre,
y mucha huerta virgen, carente de cultivo,
desea, recatada, parir flores vivientes,
a ti más parecidas que tu retrato vivo.
Las líneas de la vida así renovarías,
pues ni el pincel moderno ni mi pluma profana,
ni en la belleza externa ni en la interior valía,
haremos que revivas en la pupila humana.
En cambio, si te entregas, conservas vida plena,
plasmándote a ti mismo con tu arte más amena.
[16]
Who will believe my verse in time to come
If it were filled with your most high deserts?
Though yet, heaven knows, it is but as a tomb,
Which hides your life, and shows not half your parts.
If I could write the beauty of your eyes,
And in fresh numbers number all your graces,
The age to come would say, “This poet lies;
Such heavenly touches ne’er touched earthly faces.”
So should my papers, yellowed with their age,
Be scorned, like old men of less truth than tongue,
And your true rights be termed a poet’s rage
And stretched metre of an antique song.
But were some child of yours alive that time,
You should live twice: in it, and in my rhyme.
17
¿Quién iba en el futuro a fiarse de mis versos
si los colmase todos con todas tus bondades?
Pues, bien lo sabe el cielo, son sólo un mausoleo
que vela tu existencia y muestra nimiedades.
Si tus preciosos ojos en el papel pusiese,
contando en versos nuevos tu bella filigrana,
el porvenir diría: “Este poeta miente;
tales trazos divinos no hay en faz humana.”
Así, amarillentas, mis hojas con los años
serían desdeñadas cual viejo embustero,
y tus justas loanzas, como el furor de un bardo
y metro desmedido de antiguo cancionero.
Pero si un hijo tuyo viviese, mientras tanto,
dos veces vivirías: en él y en mi canto.
[17]
Shall I compare thee to a summer’s day?
Thou art more lovely and more temperate.
Rough winds do shake the darling buds of May,
And summer’s lease hath all too short a date
Sometime too hot the eye of heaven shines,
And often is his gold complexion dimmed;
And every fair from fair sometime declines,
By chance or nature’s changing course untrimmed.
But thy eternal summer shall not fade,
Nor lose possession of that fair thou ow’st,
Nor shall death brag thou wander’st in his shade,
When in eternal lines to time thou grow’st.
So long as men can breathe or eyes can see,
So long lives this, and this gives life to thee.
18
¿Podría compararte a una primavera
si en ti es más constante y grácil la hermosura?
En mayo rudos vientos agitan tiernas yemas,
y el plazo de ese tiempo un breve instante dura.
El ojo de los cielos a veces se ilumina,
y a veces se oscurece su gran fulgor dorado,
y aún lo más hermoso algún día declina,
por la naturaleza, o el puro azar, ajado.
Mas no verás marchita tu eterna primavera,
ni perderás tampoco lo bello que en ti crezca,
ni alardeará la muerte de que una sombra seas,
cuando en eternos versos tu nombre prevalezca.
Mientras respire un hombre y el ojo no lo impida,
tendrán vida estos versos, y te darán más vida.
[18]
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!