Therigatha -  - E-Book

Therigatha E-Book

0,0
6,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El Therigatha (literalmente "Poemas de ancianas sabias" o de mujeres que han crecido en sabiduría) está considerado la primera antología universal de literatura femenina. Se trata de los poemas que transmitieron las primeras mujeres que se unieron a la orden budista. Por tanto, forman un testimonio de la máxima importancia para conocer el budismo de los orígenes, un material que más tarde fue incorporado en el canon budista en lengua pali. Su calidad espiritual y hondura literaria no tiene parangón. Y, sin embargo, hasta la fecha no habían sido traducidos ni publicados en español. La presente edición ha sido cuidadosamente traducida por el poeta Jesús Aguado. Cada poema viene contextualizado (con el material biográfico disponible de cada autora) y se ha procurado que el resultado final sea lo más poético posible según los criterios estilísticos y retóricos de la lengua castellana.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



THERIGATHA

Poemas budistas de mujeres sabias

Versión e introducción de Jesús Aguado

Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

© 2016 by Jesús Aguado Fernández

© de la edición en castellano:

2016 by Editorial Kairós, S.A.

Numancia 117-121, 08029 Barcelona, España

www.editorialkairos.com

Primera edición en papel: Diciembre 2016

Primera edición digital: Diciembre 2016

ISBN papel: 978-84-9988-527-8

ISBN epub: 978-84-9988-560-5

ISBN kindle: 978-84-9988-561-2

ISBN Google: 978-84-9988-562-9

Composición: Pablo Barrio

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita algún fragmento de esta obra.

SUMARIO

 Introducción TherikaMuttaPunnaTissaOtra TissaDhiraOtra Dhira o ViraMittaBhadraUpasanaOtra MuttaDhammadinnaVisakhaSumanaUttaraOtra SumanaDhammaSanghaAbhirupanandaJenta (o Jenti)La madre de SumangalaAddhakasiChitta o CittaMettikaOtra MittaLa madre de Abhaya o PadumavatiAbhayaSamaOtra SamaUttamaOtra UttamaDantikaUbbiriSukkaSelaSomaBhadda KapilaniMonja anónima o VaddhesiVimalaSihaSundarinandaNanduttaraMittakaliSakula o PakulaSonaBhadda KundalakesaPatachara o PatacaraTreinta monjas seguidoras de PatacaraChanda o CandaQuinientas monjas seguidoras de PatacaraVasetthi o VasitthiKhemaSujataAnopamaMahapajapati GotamiGuttaVijayaUttaraChala o CalaUpachala o UpacalaSisupachala o SisupacalaLa madre de VaddhaKisagotamiUppalavannaPunna (o Punnika)AmbapaliRohiniChapa o CapaSundariSubha, la hija del orfebreSubha, la de la arboleda JivakambaIsidasiSumedha

INTRODUCCIÓN

Poco después de que el Buddha comenzara a propagar sus enseñanzas (según unos, vivió entre el 560 y el 480 a.C y, según otros, entre el 460 y el 380 a.C.), se organizaron las órdenes religiosas que agrupaban a los hombres y, un tiempo después, a las mujeres. Estas monjas o bhikkhunis, que llevaban una existencia austera y retirada del mundo al igual que sus compañeros varones, algo en sí mismo revolucionario en una época de enormes rigideces sociales, sobre todo en lo que se refiere a las mujeres, compusieron poemas que contaban sus respectivos caminos espirituales (en muchos casos con abundantes datos autobiográficos y gran riqueza de referencias históricas y cotidianas) y que pretendían animar a sus oyentes a abandonarlo todo y a emprender la senda de la liberación predicada por el budismo. Estos poemas, compuestos probablemente en magadhi, se transmitieron de forma oral durante siglos por las denominadas therigathas (literalmente, «canciones o poemas de ancianas sabias o de mujeres que se han hecho sabias o crecido en sabiduría») hasta que fueron fijados en hojas de palma e incorporados al canon budista pali con ocasión del gran congreso convocado en Sri Lanka por el rey Vattagamani entre los años 89 y 77 a.C. Posteriormente, entre los siglos V y VI de nuestra era, el gran erudito Dhammapala los ordenó tal y como hoy los conocemos (de mayor a menor extensión según el número de estrofas que contienen) y les añadió la historia personal de cada una de las autoras para contextualizarlos mejor y para que esas apasionantes vidas ejemplares, trufadas en ocasiones de elementos legendarios, sirvieran a su vez de inspiración entre quienes las leyeran o escucharan. Se conservan 73 poemas. Menos los 13 últimos, demasiado largos, con demasiadas voces en ocasiones y más narrativos, que ofrezco en prosa, los demás los he trasladado en verso.

Estas versiones las he hecho a partir de las cinco traducciones disponibles en inglés y apoyándome, además de en las muchas notas que contienen, en otros estudios complementarios. Mi intención ha sido que puedan leerse en castellano con fluidez y sin necesidad de tener grandes conocimientos sobre el budismo o la India de aquella época. No ha sido la mía la labor de un erudito, aunque me he documentado todo lo más que he podido, sino la de un poeta que ha intentado, salvando las enormes distancias temporales, culturales y geográficas, ponerse en sintonía con las voces y los textos a los que ha tenido que enfrentarse. Por eso mismo, el resultado tiene más que ver con la poesía que con la historia (otro asunto a discutir es si la poesía como disciplina intelectual le hace más justicia a los hechos históricos que la historiografía propiamente dicha) y está dirigido al lector sensible en sentido amplio, más que al lector académico en sentido restringido. En coherencia con esto, he reducido al mínimo la terminología técnica y las alusiones mitológicas, que cuando aparecen corren el riesgo de detener la lectura, oscurecerla e incluso frustrarla por completo. Las notas al pie, en trabajos como el que pretende ser este, son zancadillas más que muletas para al entendimiento. Aun así, hay algunas cosas, dado el carácter legendario de algunas de las historias recurrentes tanto de los poemas como de las notas biográficas, que permanecen tal cual y que aclaro, grosso modo, a continuación:

Tanto para el budismo Hinayana como para el Mahayana, el Buddha histórico fue precedido y será sucedido por innumerables buddhas, algunos de los cuales son mencionados en bastantes de las biografías de las monjas, a las cuales se las relaciona, cuando se relatan sus vidas anteriores, con determinados buddhas del pasado.En uno de los primeros poemas se menciona a Rahu, que era el nombre del demonio posvédico responsable de los eclipses de sol y de luna.En algunas biografías se mencionan distintos clanes, tribus y pueblos de la época: sakias, licchavis o kurus.Karma: acción, todas las actividades del hombre tanto físicas como mentales. Según la concepción hindú, el hombre se encuentra en esta o posteriores vidas con las consecuencias de todas sus acciones.Nirvana o nibbana: estado que resulta de la cesación de las pasiones y de sus causas; estado de paz de liberación no condicionado. El Buddha nunca dio una definición precisa del mismo, pero insinuó que es un estado que trasciende la nada y la eternidad y que es indecible e indescriptible. La mayoría de veces la he traducido describiendo sus efectos, aunque en otras, dependiendo del contexto, la he mantenido como tal.Dharma o dhamma: es «lo que sostiene» el orden cósmico, social y personal, la ley, la naturaleza del hombre, de la sociedad, del universo. Como en el caso anterior, la mayoría de las veces he vertido esta expresión eligiendo una o varias de estas acepciones. Hay que recordar que el budismo (que le atribuye diez sentidos principales)* designa también la enseñanza del Buddha y la vía para alcanzar el despertar.Meru: según la cosmología búdica, gran montaña axial del universo.Las Cuatro Nobles Verdades son: el sufrimiento, el origen del sufrimiento, el nirvana (o nibbana) y el Camino.El Camino o Sendero es Óctuple, como se dice en muchos de estos textos, porque tiene ocho factores que se describen como rectos o justos. Según Peter Harvey: recta visión o recto entendimiento; recto pensamiento; recta palabra; recta acción; recto modo de subsistencia; recto esfuerzo; recta atención; y recta concentración.**Samsara: estados de existencia sucesivos condicionados por la ignorancia donde reina el sufrimiento en grado mayor o menor según haya sido el karma.Vihara: nombre dado a los monasterios budistas.El Cielo de los Treinta y Tres Dioses es, entre los cielos o lokas hindúes, aquel donde reina Indra.En ocasiones se mencionan los 10 poderes de los iluminados. Según Philippe Cornu: el poder de conocer lo que está fundado y lo que no lo está; el poder de conocer los resultados del karma; el poder de conocer las diversas aspiraciones de los seres; el poder de conocer los diversos temperamentos de los seres; el poder de conocer las distintas facultades intelectuales de los seres; el poder de conocer todas las vías y sus fines; el poder de conocer los fenómenos mancillados y los puros; el poder de conocer las existencias anteriores; el poder de conocer la muerte de los seres y sus nacimientos; y el poder de conocer cómo se llega al agotamiento de las mancillas o vertidos.***

Esta colección de poemas, nunca vertida a nuestra lengua, está considerada la primera antología universal de literatura femenina. Su calidad y hondura propiamente literarias ha sido atestiguada por todos los que las conocen, algunos de los cuales las igualan en importancia a las grandes composiciones de esos genios de la poesía y la espiritualidad de la India que fueron Kalidasa, Kabir, Mirabai y muchos otros. Forman, además, por ser contemporáneos del mismo Buddha, un testimonio de primera importancia para conocer el budismo de los orígenes según lo vivieron estas mujeres devotas y valientes que no dudaron en enfrentarse a las convenciones de su tiempo para conseguir la liberación y la iluminación.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Cornu, Philippe, Diccionario Akal de Budismo, Akal, trad- Francisco Javier López, Madrid, 2004.De Palma, Daniel, Diálogos con Buddha. Doce suttas del Majjima Nikaya, Miraguano, Madrid, 1998.De Palma, Daniel, El camino de la iluminación. Nueve suttas del Digha Nikaya, Miraguano, Madrid, 2000.Dragonetti, Carmen, Udana. La palabra de Buda, Barral, Barcelona, 1972.Dragonetti, Carmen, Dhammapada, Círculo de Lectores, Barcelona, 2000.Hallisey, Charles, Therigatha. Poems of the First Buddhist Women, Murty Classical Library of India, Harvard University Press, Londres, 2015.Harvey, Peter, El budismo, trad. Silvia Noble, Cambridge University Press, Madrid, 1998.Muller, E., Paramatthadipani. Dhammapala’s commentary on the Therigatha, Oxford University Press, Londres, 1983.Murcott, Susan, The First Buddhist Women. Translation and Commentary on the Therigatha, Parallax Press, Berkeley, 1991.Norman, K. R., The Elders’ Verses II. Therigatha, Pali Text Society, Luzac and Company, Londres, 1971.Rhys Davids, C., Psalms of the Early Buddhist. Psalms of the sisters, Pali Text Society, Oxford University Press, Londres, 1909.Stutley, Margaret y James, A dictionary of Hinduism, Routledge and Kegan Paul, Londres, 1985.Tola, Fernando y Dragonetti, Carmen, Budismo Mahayana, Kier, Buenos Aires, 1980.Waldman, Anne, y Schelling, Andrew, Songs of the Sons and Daughters of Buddha, Shambala Centaur Editions, Boston, 1996.