6,49 €
Esta obra se propone recuperar y comunicar la experiencia de alfabetización digital e integración de las TIC realizadas por estudiantes del Profesorado de Informática de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNCPBA, en el marco de propuestas articuladas entre las cátedras del Profesorado e instituciones de educación pública de nivel primario y de educación especial del distrito Tandil. Se propone el uso de las metodologías de Aprendizaje Servicio (ApS) y trabajo colaborativo para viabilizar de la formación docente. La propuesta tiene dos aristas que confluyen en el aula. Los estudiantes de profesorado requieren de prácticas en contexto para construir su conocimiento profesional. Los docentes en ejercicio, poseen este conocimiento, pero necesitan capacitación en metodologías de enseñanza con tecnologías alternativas que superen la visión instrumentalista y promuevan la apropiación de las tecnologías como instrumentos de enseñanza.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 143
Veröffentlichungsjahr: 2018
Editorial Autores de Argentina
Santos, Graciela
Tiza de bits : experiencias de colaboración : escuela y universidad para integrar las TIC en las prácticas educativas / Graciela Santos. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2017.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: online
ISBN 978-987-761-075-8
1. Educación. 2. Estudios. 3. Tecnología de la Información y las Comunicaciones. I. Título.
CDD 370.7
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail: [email protected]
Coordinación de producción: Helena Maso Baldi
Diseño de portada: Justo Echeverría
Revisión: Bernardo Rodriguez
Diseño gráfico: Maria Eugenia Funes
Diseño de maquetado: Maximiliano Nuttini
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Impreso en Argentina – Printed in Argentina
Esta obra ha sido realizada con financiamiento del Programa de Voluntariado
2012 del Ministerio de Educación en el marco del Proyecto radicado en el Núcleo de Investigación en Educación en Ciencias con Tecnología , dependiente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA)
AGRADECIMIENTOS
Queremos reconocer el esfuerzo y la colaboración aportada por todos los actores involucrados en la experiencia:
• Estudiantes y docentes del Profesorado de Informática, de Profesorado de Física y de la Tecnicatura Universitaria en Programación y Administración de Redes.
• Directivos y docentes de la Escuela de Educación Especial Nº 502 y de la Escuela de Educación Primaria Nº34 del distrito de Tandil
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
INDICE
PRÓLOGO
AUTORES
Andrea Miranda
Gabriela Cenich
Graciela Santos
Irene Arriassecq
Juan Sebastián Duana
Julio César Biset
Sebastián Barbieri
Silvia Marzoratti
PRESENTACIÓN GENERAL
UNA DEMANDA QUE SE REPITE…
LA EXPERIENCIA
Capítulo 1:
Un proyecto de formación y servicio
Las prácticas en la formación docente
Aprendizaje Servicio en la universidad
El proyecto
Descripción de la propuesta:
Hacia una propuesta de acompañamiento pedagógico:
Referencias
Capítulo 2:
El camino de la alfabetización digital
Educación tecnológica en la integración comunitaria de los barrios
Programa de educación tecnológica para la integración escolar y social
Referencias
Capítulo 3:
Reutilización de hardware y laboratorios escolares de informática.
Introducción
Contexto: el consumo desmedido de aparatos tecnológicos
Problemas que generan los RAEE
Inclusión Tecnológica y Educación
Algunas consideraciones
¿Cómo se genera la reutilización de hardware?
Estrategias de Reutilización
Método de reutilización: Clientes Delgados
Software para una reutilización eficiente
Sugerencias para reutilizar hardware tecnológicamente obsoleto
El Sistema Operativo del Plan Conectar Igualdad
Estadísticas
Comentarios finales
Referencias
Webgrafía
Capítulo 4:
El relato de los protagonistas
La colaboración: Una estrategia para facilitar el ApS
La experiencia según los estudiantes: relatos y reflexiones
Enseñamos sobre informática
Aprendimos estrategias para gestionar la clase
Qué más aprendimos
INTEGRACIÓN DE LAS TIC Y LOS CONTENIDOS
Capítulo 5:
De la computadora en clase... A enseñar con tic
Las prácticas educativas con TIC
Integración de las TIC en el currículum escolar
Referencias
Capítulo 6:
Internet en el aula
Introducción
Manejo de la información en la Web
Búsqueda y selección de información en la Web
Limitaciones en el uso de la información en Internet
Recuperación y administración de información en la Web
Sitios y herramientas para buscar, gestionar y crear recursos educativos
Otras referencias útiles
Referencias
Webgrafía
Capítulo 7:
Los mapas conceptuales como herramientas mediadoras para promover y evaluar aprendizaje significativo
Introducción
¿Qué son los mapas conceptuales y cuál es su origen?
Algunas sugerencias para a elaborar mapas conceptuales
Valores educativos que se promueven con el uso de mapas conceptuales
Elaborar mapas conceptuales con CmapTools
Nociones básicas para comenzar a utilizar la herramienta
Comentarios finales
Referencias y Lecturas Adicionales
Capítulo 8:
Actividades de aprendizaje con geogebra
Geogebra. Software de geometría dinámica
Las diferentes Vistas de los Objetos Matemáticos
Personalizando el entorno de trabajo
Personalizando la Interfaz de Uso
Definiendo la funcionalidad de la aplicación
Crear nueva herramientas
Referencias
PRÓLOGO
Felizmente hace ya un tiempo que se ha comprendido que la formación para las generaciones futuras debe atender al adecuado uso de las tecnologías para preparar a los ciudadanos a desenvolverse en la sociedad digital.
En nuestro país, las primeras señales a favor de la importancia de las TIC en relación con la educación estuvieron ligadas a políticas de equipamiento, distribuyendo netbooks a todos los alumnos y docentes de las escuelas secundarias, de educación especial y de los institutos de formación docente de gestión estatal.
La llegada de la tecnología a las aulas planteó nuevos escenarios y con ello, la revisión de modelos de educación que permitieran explorar otras formas de pensar y hacer educación. Desencadenó que los formadores de docentes se vieran empujados a replantear las currícula a la vez que planear capacitaciones para quienes ya se encontraban en el ejercicio de la profesión. Tiza de bits es una respuesta a estas necesidades. Relata el proceso de alfabetización digital llevado adelante por un conjunto de representantes de diferentes instituciones (escuelas primarias, secundarias, Universidad, Municipio) participando en un Proyecto de Voluntariado Universitario. La experiencia está planteada de modo tal que permite, además de comprenderla y valorizarla, recrearla. El punto más saliente de la obra es, a mi juicio, que en cada capítulo es posible reconocer la premisa con la que ha sido concebida la experiencia: una instancia de formación conjunta entre los docentes en ejercicio y los futuros profesores de Informática.
Una propuesta de estas características trae a quienes ya vienen transitando las aulas un aire nuevo que los invita a apropiarse de la tecnología para luego pensar las innovaciones en sus propios diseños curriculares. Promueve, también, el reconocimiento de que es posible el trabajo colaborativo donde se valore lo que cada uno puede aportar desde su función en la institución educativa.
Para quienes están concluyendo su formación como futuros profesores de Informática este tipo de participaciones son reveladoras de la verdadera naturaleza de la profesión que han elegido.
La formación de profesores ha incluido siempre la realización de prácticas y residencia que intentan acercar a los futuros profesores a los ámbitos que les serán propios a partir del momento en que comiencen a desempeñarse como profesionales de la docencia. El gestionamiento de las aulas para llevar adelante prácticas ha transitado diversas formas, todas ellas subsidiarias de las necesidades académicas de las instituciones intervinientes (escuela-institución formadora de docentes). Acercarse a las aulas (aún con la meta de cumplimentar las prácticas y la residencia) desde un proyecto como el de alfabetización digital nos habilita a reconocer que el “el mundo exterior a la Universidad” es más que un espacio donde realizar prácticas de ensayo o de residencia; más que un espacio con sujetos que nos demandan y más que solo un espacio donde desempeñar la profesión. Es, por sobre todas las opciones antes mencionadas, un espacio de aprendizaje en sí mismo, con contenidos de enseñanza y necesidades de gestionamiento a favor de la meta trazada. Es la posibilidad de accionar la responsabilidad social que nos cabe como profesionales.
Este texto constituye un ejemplo del compromiso asumido por los responsables de la formación de profesores de Informática de la Facultad de Ciencias Exactas. Actuaciones de estas características nos muestran que más allá de la necesaria lógica técnica que involucra la inclusión de las TIC en las aulas, está la lógica social y con ello nos enaltecen como institución formadora de profesionales que apunta a la construcción de valores que promuevan sociedades más justas e igualitarias.
Silvia Stipcich
Tandil, 01 de Marzo de 2017
AUTORES
Andrea Miranda
Es Doctora en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Tesis: “La interacción digital en el aula. Los procesos de significación en el uso de simulaciones computacionales en la escuela secundaria” . Magíster en Educación y Multimedia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ingeniera de Sistemas y Profesora en Informática por la UNCPBA. Integrante del Grupo de actividades científico tecnológicas ECienTec Núcleo de Investigación Educación en Ciencias con Tecnologías dependiente de la UNCPBA y la CICPBA de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNCPBA. Profesora Adjunta exclusiva en el área de Tecnología Informática en Educación. Participante del proyecto Procesos de Enseñanza y Aprendizaje emergentes en la ubicuidad digital acreditado por el Programa Nacional de Incentivos a Docentes Investigadores del Ministerio de Educación de la Nación.
Gabriela Cenich
Es Ingeniera de Sistemas y Profesora en Informática por la UNCPBA, Magíster en Tecnología Informática aplicada en Educación por la UNLP. Integrante del Grupo de actividades científico tecnológicas ECienTec Núcleo de Investigación Educación en Ciencias con Tecnologías dependiente de la UNCPBA y la CICPBA. Profesora Adjunta exclusiva en el área de Tecnología Informática en Educación. Participante del proyecto Procesos de Enseñanza y Aprendizaje emergentes en la ubicuidad digital acreditado por el Programa Nacional de Incentivos a Docentes Investigadores del Ministerio de Educación de la Nación.
Graciela Santos
Es Profesora en Matemática y Física, Doctora en Física por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Es Profesora Asociada del área de Tecnología Educativa del Departamento de Formación
Docente y directora del Núcleo de Investigación Educación en Ciencias con Tecnologías dependiente de la UNCPBA y la CICPBA. Es investigadora (categoría II) y dirige el proyecto Procesos de Enseñanza y Aprendizaje emergentes en la ubicuidad digital acreditado por el Programa Nacional de Incentivos a Docentes Investigadores del Ministerio de Educación de la Nación.
Irene Arriassecq
Es Doctora en Enseñanza de las Ciencias por la Universidad de Burgos, España, M. Sc. en Epistemología y Metodología de la Ciencia por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina y Profesora en Matemática y Física por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), directora del Proyecto “Diseño, implementación y evaluación de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje para la Teoría Especial y General de la Relatividad en la Escuela Secundaria” categorizado en el Programa Nacional de Incentivos a Docentes Investigadores y Profesora Asociada exclusiva en el área de Epistemología e Historia de la Ciencia, en el Departamento de Formación Docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN, en carreras de grado y posgrado. Miembro del Núcleo de Investigación Educación en Ciencias con Tecnologías dependiente de la UNCPBA y la CICPBA.
Sus temas de interés se encuadran en: Didáctica de la Física, la incorporación de la Historia de la Ciencia y la Epistemología en la Enseñanza de la Física, la conceptualización en Ciencias y Educación Media y Superior. Sus temas de investigación actuales son “La Enseñanza y el aprendizaje de la Teoría de la Relatividad en el nivel secundario” y “Aspectos Epistemológicos de la Modelización en Ciencia y en Enseñanza de las Ciencias”.
Juan Sebastián Duana
Es estudiante del último año de las carreras de Profesor de Informática e Ingeniería de Sistemas en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Participante del Programa de Educación Tecnológica para la Integración Escolar y Social, proyecto con reconocimiento institucional Resolución HCA 298/11. También es colaborador en el Proyecto de Voluntariado Universitario REHTO
(Reutilización Eficiente de Hardware Tecnológicamente Obsoleto), aprobado y Financiado por las Secretaría de Políticas Universitarias - Ministerio de Educación de la Nación - Resolución Ministerial 83/15.
Trabaja como Profesor de Informática en los años Cuarto y Quinto de Segundo Ciclo de Educación Primaria en el Colegio San José de la ciudad de
Tandil.
Julio César Biset
Es Profesor en Informática (2017) y Analista Programador Universitario (UNCPBA). Estudiante del último año de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Coordinador en el Programa de Educación Tecnológica para la Integración Escolar y Social, proyecto con reconocimiento institucional Resolución HCA 298/11. Participante del Proyecto REHTO (Reutilización Eficiente de Hardware Tecnológicamente Obsoleto), financiado por Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación. Capacitador en Informática del Programa de “Educación Tecnológica para la integración escolar y social” de de la Facultad de Ciencias Exactas, en colaboración con Apronovid y Municipio de Tandil. Capacitador en informática en la “Asociación Civil Ña Amanda” (Tandil, Bs. As.) por convenio con la “Fundación Educando”.
Asistente Técnico Pedagógico en el Curso de Ingreso de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Técnico y capacitador en el área de Métodos y Sistemas del Hospital Municipal Ramón Santamarina, Tandil.
Sebastián Barbieri
Es Ingeniero en Sistemas y Profesor en Informática (UNCPBA).Docente de la Facultad de Ciencias Exactas - Depto . Sistemas y Computación (UNCPBA). Miembro del grupo EcienTec Núcleo de Investigación Educación en Ciencias con Tecnologías dependiente de la UNCPBA y la CICPBA. Co-Director del Programa de Educación Tecnológica para la Integración Social y Escolar (Facultad de Ciencias Exactas-UNICEN). Miembro de la Red Interamericana de Aplicaciones y Usabilidad de la TV Digital Interactiva (AUTI). Responsable del Proyecto REHTO (Reutilización Eficiente de Hardware Tecnológicamente Obsoleto). Vocal de Punto Verde Tandil, Asociación Civil que trabaja en la preservación del patrimonio ambiental para las futuras generaciones.
Silvia Marzoratti
Profesora de Enseñanza Media en Matemática y Física y Licenciada en Ciencias Matemáticas. Profesora de Matemática en la Facultad de Ciencias Económicas y Profesora del área de Análisis Matemático en la Facultad de Ciencias Exactas. Secretaria Académica de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaria Académica y Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias ExactasUNCPBA. Organizadora General del Proyecto Educativo del Nivel Polimodal de la UNCPBA. Presidente del Consejo Editorial de la Universidad
PRESENTACIÓN GENERAL
GRACIELA SANTOS
“La innovación educativa a gran escala nunca será fácil, pero puede hacerse menos difícil si vamos más allá de nuestros supuestos implícitos acerca del aprendizaje, la tecnología, la igualdad, la escolaridad y la sociedad.”
(Chris Dede, 1998)
La publicación se propone comunicar las experiencias de alfabetización digital e integración de las TIC realizadas por estudiantes del Profesorado de Informática de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNCPBA en el marco de propuestas articuladas entre las cátedras del Profesorado e instituciones de educación pública.
Las prácticas docentes en el Plan de estudios del Profesorado en Informática se circunscriben a espacios de educación secundaria, en particular en la materia Nuevas Tecnologías de la información y la Conectividad o en las de materias de Educación Secundaria Técnica en Informática Personal y Profesional.
Sin embargo, desde hace unos años, mediante distintas propuestas de extensión y vinculación, se les ha ofrecido a los estudiantes la posibilidad de realizar prácticas en otros espacios educativos. Las propuestas surgieron como respuesta a demandas de asesoramiento para implementar acciones de alfabetización digital e integración de las TIC como un recurso de enseñanza y aprendizaje, formuladas por escuelas primarias, secundarias y de educación especial, otras organizaciones educativas y el Municipio de Tandil. Experiencias que se constituyeron en dispositivos de formación de la práctica docente. Cada vez hay más consenso entre los pedagogos y profesionales de la educación en la necesidad de integrar las TIC al currículum escolar, lo que ha motivado un debate muy actual sobre el uso didáctico y curricular de las TIC. Estas necesidades no solo requieren atender cuestiones de equipamiento sino también de formación docente en competencias tecnológicas para el diseño de materiales y actividades que promuevan modelos de enseñanza activos, constructivos y participativos.
UNA DEMANDA QUE SE REPITE…
“Queremos enseñar con TIC pero… ¿cómo hacemos?” Fue la demanda que nos acercaron los docentes de la EEE Nº502 y de la EEP Nº34.
La respuesta fue la propuesta “Alfabetización Digital: innovación de las prácticas en diferentes contextos para favorecer la inclusión social”, que se desarrolló en el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario 2012. Se ha