3,49 €
Las biografías de los grandes artistas siempre han sido mejores cuando son narradas desde la óptica de una inteligencia de igual o superior magnitud. En este caso, es todo un lujo la aparición de esta excelente traducción, hasta ahora inédita en nuestra lengua, que un inglés tan universal como Chesterton dedicó a una enigmática y casi sobrenatural figura como ha sido y será la de William Blake. Digamos que este libro son dos libros en uno, pues a él se pueden acercar no sólo los admiradores de Blake sino también los habituales lectores de las peripecias del famoso sacerdote y detective Padre Brown. Porque tan importante es el aquí ensayado como el ensayista, el biografiado como el biógrafo. De la voz de Chesterton repasaremos con serenidad los datos y las anécdotas que envolvieron la vida de William Blake, abarcando sus diferentes facetas, tanto como pintor, poeta, grabador o como figura que atacó a las normas de la decencia común. Y precisamente, el tema de la cuestionada locura en la figura de Blake es abordado y analizado por Chesterton con suma tranquilidad y con lucidez deslumbrante. No era menos de esperar que, un hombre con tan fuertes inquietudes religiosas como Chesterton, fuera capaz de superar los primeros juicios superficiales que pueden causar a priori el conocimiento de las extrañas maneras de este místico y genial artista. Por eso, dependerá de lo que entendamos por "locura" para comprender el misticismo del Blake que nos presenta Chesterton, quien afirma rotundamente que "Blake no estaba loco. Blake fue uno de los hombres más coherentes, tanto en la teoría como en la práctica, que jamás vivieron sobre la tierra. Blake pudo estar profundamente equivocado, pero jamás tuvo lo más mínimo de irrazonable", pues el loco es el hombre que lo ha perdido todo, menos la razón.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2017
WILLIAM BLAKE
Portada de la edición original inglesa
G. K. Chesterton
WILLIAM BLAKE
Traducción directa del inglésVictoriaLeón
Prólogo deAntonioRiveroTaravillo
Epílogo deAndréMaurois
Diseño de cubierta:Equipo Renacimiento
Ilustración:Jerusalem, pl.25, William Blake
1ª edición: marzo de2007
2ª edición: noviembre de2010
3ª edición: febrero de2016
© Traducción: Victoria León Varela © Prólogo: Antonio Rivero Taravillo
© Epílogo: Herederos de André Maurois ©2017.Ediciones Espuela de Plata
ISBN: 978-84-17146-01-6
Impreso en España Printed in Spain
PRÓLOGO
UNA SOLEDAD: WILLIAM BLAKE
En las siete décadas –cifra cabalística– por las que derramó la cera ardiente de su vida, William Blake (1757-1827) demostró ser esa imperdonable rareza para el mundo: un solitario, una llama aislada ante un altar distinto que fue modificándose según reflejaba, luces y sombras devorándose unas a otras, su alma singular. A los nueve años le sobrevino su primera visión, la de un árbol con ángeles en las ramas (algo menos insólito de lo que parece, pues como luego escribiría en El matrimonio del cielo y el infierno, «Un necio no ve el mismo árbol que un sabio»). Frecuentador de la Biblia desde temprana edad, como suele suceder con los grandes místicos ni siquiera gozó la compañía del Dios del común, ese sólido consuelo establecido del rebaño: horadando en su propia alma hubo de inventarse no sólo uno nuevo, prístino, no prestado, sino todas una cosmogonía y mitología para acompañarlo (Cosmogonía se titula, precisamente, una entrega poética de otro raro, Juan Eduardo Cirlot, que se abre con una cita del autor de Cantos de experiencia: «Un pensamiento llena la inmensidad»). En esto, la creación de Blake llegó a extenderse hasta alcanzar a la del Creador, a la del Makar (sinónimo de poeta entre los escoceses y título institucionalizado ahora en la vieja Alba en puesto que acaba de abandonar, al morir, Edwin Morgan), a la del Hacedor. Pero de Jorge Luis Borges hablaré más adelante.
Blake realizó durante siete años su aprendizaje como artista plástico en la Abadía de Westminster, y la unión de poesía e imagen ya es patente en su primer título,Bocetos poéticos(1783), que a diferencia de otros suyos no apareció sin embargo iluminado. Se sabía perteneciente a una estirpe extraña de poetas (vate y vaticinio en él confirman su consanguínea etimología), y durante una larga temporada de su vida se proclamó Jefe Elegido de la Antigua Orden de los Druidas. Profetizó de Francia y América, con sus revoluciones. Pero en su juventud, de un grabador de quien fue aprendiz dijo que no le gustaba su cara porque parecía la de alguien que viviría para ser ahorcado. Doce años después, ese rostro, y su pescuezo, conocían las asperezas de la soga.
Su obra en línea y verso, en la página y en el grabado, es variada y abundante. De1805a1808compusoMilton: un poema(creyó que el autor delParaíso perdidohabía reencarnado en él), e ilustró por encargo ese libro prerromántico,Pensamientos de la noche, de Edward Young: un aire a cementerio que inspiró a Cadalso susNoches lúgubres. Pero nadie menos romántico que Blake, enemigo como los gnósticos o los cátaros de la Naturaleza, ese espejo donde Wordsworth quería verse a sí mismo y al ser humano pero que a él, Blake, le estorbaba para esa otra realidad que ya percibía, sin groseros accidentes externos, en su imaginación.
T. S. Eliot supo ver su gran diferencia con Dante, y enEl bosque sagrado(1920) escribió que «lo que su genio pedía, y de lo que tristemente careció, era un entramado de ideas aceptadas y tradicionales». De ahí su excentricidad. Pero en ello no distaba mucho de William Butler Yeats. En Blake, la compleja visión del mundo y del trasmundo se asemeja, por lo libre e independiente, a la del Yeats deUna visióno a la también caprichosa, a veces,La diosa blanca, de Robert Graves.
Su filosofía y religión eran más de la incumbencia de Chesterton, siempre preocupado por la ortodoxia católica. A lo no mucho, aunque certero, que indica sobre sus versos podemos añadir que la poesía de nuestro autor se presenta con tonos infantiles enCantos de inocenciaen1789, pero en aquella sencillez a veces acecha un acerado retorcimiento, perceptible ya desde el frontispicio de la edición, donde la tortuosa caligrafía se enreda en la figura de un árbol. En «Canción de cuna», por ejemplo, escribe «Sweet dreams form a shade / O’er my lovely infant’s head», pero la tal sombra del entrelazado de ramas se le antoja al lector del ilustrado libro como una abrumadora, amenazante pesadilla.
No es baladí que Blake, al crear su propia y proteica religión, que fue mudando de piel con el tiempo, como uno adivina que haría hasta la misma serpiente del Paraíso, creara también sus evangelios, los iluminados manuscritos que contienen sus poemas y que, con el paso de los años, éstos vayan asemejándose, en su versolibrismo, a los versículos de los libros sagrados. Tras su muerte, Dante Gabriel Rossetti obtuvo un cuaderno con borradores suyos, que puso en manos de Algernon Charles Swinburne y que éste utilizó para el pionero estudio que le dedicara. Viene esto a demostrar una vez más que Blake fue todo menos un poeta romántico: dispar de Byron o Keats (a pesar de cierto neoplatonismo que lo emparentaba con éste), empezó a ser apreciado entre los prerrafaelistas, culminando esa incipiente admiración en la doble faz de simbolismo y esoterismo que representan Arthur Symons y Yeats, dos valedores tempranos –pero cuando ya llevaba décadas difunto– de su obra.
Ambos escribieron sobre él, y Yeats, que lo editó en1893, también se ocupó de su pensamiento enIdeas sobre el Bien y el Mal(1903). Además del citado Swinburne, lo han hecho Harold Bloom, Kathleen Raine o Peter Ackroyd, junto con el propio Chesterton. Después de la revalorización finisecular, el surrealismo ha sido terreno propicio para su reconocimiento, pues se adelanta, más de cien años a no pocos planteamientos de Breton.
En España, Juan Ramón Jiménez pergeñó varias traducciones, entre ellas la del poema «A las musas», cuya publicación enEl Heraldofue, si no una experiencia mística, sí casi un ejercicio de ascética mortificación para el moguereño, por las insufribles erratas. Miguel de Unamuno, que lo había leído con detenimiento, anotando versos suyos, escribió:
Y yo que no sabía, Blake mío,
lo que ibas diciendo…
Vidente de este cielo, pues no hay otro,
señor de tu sendero…
Pablo Neruda publicó en1934sendas traducciones deVisiones de las hijas de Albióny «El viajero mental» en la revistaCruz y raya, que dirigía un cristiano heterodoxo –pero menos heterodoxo y más cristiano que Blake–, José Bergamín. Luis Cernuda vertió algunos versos suyos y reconoció que pocos contemporáneos se dieron cuenta de su genio. Le dedicó el primer capítulo de suPensamiento poético en la lírica inglesa (sigloXIX), donde analiza sus ideas de visión sencilla y visión doble. Cirlot tiene muchos puntos en común con él, uno de los cuales es haber sido valorado más en vida como crítico de arte (en el caso de Blake, el aprecio fue como artista) que como poeta; hoy, en los logros alcanzados en la poesía, las figuras de ambos no dejan de agigantarse. El barcelonés escribió sobre el londinense un ensayo magnífico, «La ideología de William Blake»; y en su estremecedor legado, el poema «Momento», un verso que encierra toda la sabiduría y la desesperación de Blake y que podría haber sido firmado por éste, o incluso canturreado en su particular agonía: «El ángel es el peor de los dragones». Por su parte, Cristóbal Serra, el mallorquín de saberes insólitos, publicó en1992suPequeño Diccionario de William Blake.
De entre los poetas de nuestra lengua, Borges fue uno de sus más íntimos conocedores. No sólo hizo que laPoesía completadel inglés, traducida por Pablo Mañe, apareciera en la colección Biblioteca Personal por él patrocinada, sino que le dedicó esclarecedoras páginas, surgidas no tanto de la fría dilucidación literaria como del idéntico estupor ante las rayas del tigre, en el que Blake veía el Mal que Dios no se resignó a omitir, y el poeta argentino un asombro y hechizo que se remontan a su infancia, visitante de la Casa de Fieras de Buenos Aires (en ubicación anterior a la que hoy se puede ver en las lindes de Palermo). El tigre real de Bengala al que se quedaba horas mirándolo pasó, dibujado, a una hoja de papel, reproducción que hoy se exhibe en el recoleto Museo Borges del1660de la porteña calle Anchorena, y la aguda y cenital magia del felino se apoderó de un zarpazo de un maduro libro de poemas,El oro de los tigres(1972).
Recientemente Jordi Doce ha vertido una muy amplia selección de la obra de Blake, que posee, junto con la pulcritud de su traducción, siempre ofrecida más allá de lo exigible, la virtud de recoger, como una parte más del quehacer de aquél, tan rico, su valiosa faceta plástica.
He juntado aquí algunas páginas sobre Blake habiendo leído previamente el libro al que me refiero, algo que contraviene una arraigada convención entre los escritores de prólogos. No tengo, por tanto, curiosidad por saber qué nos dice Chesterton, sino una certeza: sé bien que siluetea, como tú comprobarás enseguida, lector, una poderosa semblanza de este hombre inclasificable que, no importa aquí desvelar el fin, murió cantando.
Antonio Rivero Taravillo
Sevilla y Buenos Aires, verano de 2010
WILLIAM BLAKE
William Blake habría sido el primero en mantener que la biografía de cualquier hombre necesariamente debería comenzar con las palabras: «En el principio Dios creó el Cielo y la Tierra». Si estuviéramos narrando la vida de Mr. Jones, vecino de la ciudad de Kentish, tendríamos que remontarnos hasta el inicio de los tiempos para lograr explicarla por completo. Incluso el mismo nombre de «Jones» resultaría incomprensible de no tener en cuenta que su vulgaridad no es la vulgaridad propia de lo vulgar, sino de lo divino, pues su vulgaridad es un eco de la adoración de San Juan el Apóstol. Del mismo modo, la palabra «Kentish ya supone un misterio como designación geográfica, pero ni mucho menos la palabra «Kentish» resulta tan misteriosa como la terrible e impenetrable palabra «ciudad». Tendríamos que haber retrocedido hasta los mismos orígenes del hombre prehistórico y haber asistido a las últimas revoluciones de la sociedad moderna para comprender verdaderamente el significado de la palabra «ciudad». Pues cada una de las palabras que utilizamos ha llegado hasta nosotros alterada por los cambios azarosos que ha ido sufriendo a lo largo de su vida histórica, y todas las épocas han ido introduciendo al menos una ligera modificación en ellas. La única manera de comenzar correctamente a contar una historia es comenzar por el principio –es decir, por el principio del mundo. De modo que todo libro ha de comenzar necesariamente de manera equivocada en aras de la brevedad. Pero si Blake hubiera escrito la vida de Blake, no habría comenzado, desde luego, por ningún detalle relativo ni a las circunstancias de su nacimiento ni a sus padres.
Autorretrato de Blake hacia1802
Blake nació en1757en Carnaby Market –aunque ya sabemos que este no sería el comienzo de la vida de Blake escrita por Blake. Él habría comenzado tratando por extenso del gigante Albión, de las discrepancias entre el espíritu y el espectro de dicho buen hombre, de los pilares de oro que cubrían el mundo en sus orígenes y los leones que avanzaban en su inocencia áurea delante de Dios. Habría llenado sus páginas de bestias simbólicas y mujeres desnudas, de nubes monstruosas y templos colosales. Elementos todos que resultarían incomprensibles pero que no serían en absoluto irrelevantes. Los más importantes acontecimientos de esta biografía de Blake habrían ocurrido antes de su nacimiento. Sin embargo, tras reflexionar sobre el caso, yo he considerado más conveniente contar antes la vida de Blake, y referirme después a su siglo. No es fácil, desde luego, resistirme ahora a la tentación, pues es mucho lo que habría que decir de Blake antes de su nacimiento. Pero trataré de no sucumbir por ahora y comenzar por los hechos.
William Blake nació el28de noviembre de1757en la calle Broad, en Carnaby Market. Nació en Londres, como tantos otros artistas y poetas ingleses. Y como tantos otros brillantes filósofos y místicos apasionados, vio el mundo por primera vez en el interior de una tienda. Su padre fue James Blake, un próspero mercero. Y ciertamente resulta digno de señalar el gran número de ingenios de nuestra isla que crecieron en un ambiente parecido. Napoleón llegóa decir de los ingleses que éramos un pueblo de tenderos; pero si hubiera profundizado algo más en la cuestión habría podido descubrir también la razón de que fuéramos una nación de poetas. Nuestras actuales carencias tanto en poesía como en todo lo demás se deben sin duda a que ya no somos una nación de tenderos, sino simplemente una nación de propietarios de comercios. Pero, en cualquier caso, parece indudable que William Blake creció en el ambiente característico de la pequeña burguesía inglesa. Fue educado en la moral y costumbres de la vieja escuela, y nadie hubo que tratara de fomentar su imaginación, lo que quizá fuera una feliz negligencia. Suelen relatarse diversas anécdotas sobre su infancia. Y entre ellas, alguna cuenta que, en cierta ocasión, tras haberse demorado demasiado en el campo, Blake regresó a casa y contó a su madre que había visto al profeta Ezequiel sentado bajo un árbol. Su madre lo abofeteó. Así terminó la primera aventura de William Blake en ese país de lo maravilloso del que siempre tuvo carta de ciudadanía.
El 28 de Broad Street,
donde nació Blake
Parece que su padre, James Blake, era casi con toda seguridad irlandés; si bien parece que su madre era, con bastante probabilidad, inglesa. Hay quien ha querido ver en su origen irlandés la razón de su capacidad imaginativa; pero, aunque no es posible rechazar totalmente esta idea, debemos aceptarla con ciertas reservas. Es muy probable que Irlanda, de haber estado libre de opresiones, hubiera engendrado mayor número de místicos puros que Inglaterra. Y, por la misma razón, habría engendrado también menor número de poetas. Y es que el poeta puede ser vago, pero el místico detesta la vaguedad. El poeta es un hombre que mezcla el cielo con la tierra de manera inconsciente. El místico es el hombre que sabe separar el cielo de la tierra incluso si disfruta de ambos por igual. A grandes rasgos, podemos decir que el inglés pertenece a la clase de los hombres que ven merodear a los elfos por los bosques de la Arcadia, como Shakespeare y Keats; mientras que el irlandés es de quienes saben distinguir con nitidez entre las hadas y el bosque, como Blake o W. B. Yeats. Si Blake pudo heredar algo de su sangre irlandesa, sin duda fue el fuerte sentido irlandés de la lógica. El irlandés es tan lógico como ilógico el inglés. Los irlandeses sobresalen en las disciplinas que requieren pura lógica, como el Derecho o la estrategia militar. Y este rasgo de racionalidad elaborada y rigurosa se hallaba con seguridad en Blake. Nada había en él de asistemático o incoherente. Y su visión del universo era totalmente abarcadora, sólo que esta únicamente era comprensible para él.