Jose Ortega Y. Gasset
Die Suchergebnisse bei Legimi sind auf die vom Nutzer angegebenen Suchkriterien zugeschnitten. Wir versuchen Titel, die für unsere Nutzer von besonderem Interesse sein könnten, durch die Bezeichnung "Bestseller" oder "Neuheit" hervorzuheben. Titel in der Liste der Suchergebnisse können auch sortiert werden - die Sortierauswahl hat Vorrang vor anderen Ergebnissen."

  • Jose Ortega Y. Gasset 
  • Sprachen: 2 
  • Sachliteratur, Reportagen, Biografien 
  • Leeren

Marta Campomar es licenciada y doctora en Literatura inglesa y española de la Universidad de Leeds de Inglaterra con una tesis sobre Marcelino Menéndez Pelayo. Es vicepresidente de la Fundación Ortega y Gasset Argentina.   Ha dedicado muchos años a la investigación sobre Ortega y Gasset, en especial en relación a sus vínculos con la Argentina y América. En este campo ha publicado los libros Ortega y Gasset en La Nación (El Elefante Blanco, 2003), Ortega y Gasset en la curva histórica de la Institución Cultural Española, (Biblioteca Nueva, 2009), y Ortega y Gasset: luces y sombras del exilio argentino (Biblioteca Nueva, 2016).  Ha publicado numerosos artículos sobre estos temas en Revista de Occidente y Revista de Estudios Orteguianos. José Ortega y Gasset nació en Madrid, en 1883, en el seno de una familia ilustrada de la alta burguesía. Estudió en la Universidad de Deusto y en la Universidad de Madrid. Sus tres viajes a Alemania  (1905, 1907 y 1911), en los que tomó contacto con el idealismo, resultaron determinantes para su formación. Fue catedrático de Metafísica y de Ética. Fundador de las revistas España y Revista de Occidente, muchas de sus obras y ensayos aparecieron como artículos de prensa. Su libro La España invertebrada (1921) es un diagnóstico y análisis de la situación de España de entonces. En 1930 publicó La rebelión de las masas, que tuvo una gran repercusión internacional. Fue uno de los promotores de la Asociación al Servicio de la República. En 1936 se ve obligado a exiliarse, pasando de París a Argentina para recalar finalmente en Lisboa. Impartió conferencias por todo el mundo, regresando ocasionalmente a España. Falleció en Madrid, en 1955. Victoria Ocampo nació en Buenos Aires en 1891 en el seno de una familia adinerada, esta escritora argentina, cuyo nombre es pseudónimo de Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo, era la hermana menor de la también escritora Silvina Ocampo. Fue una mujer cosmopolita y viajera que contribuyó de modo importante al desarrollo cultural de su país. Participó en diversos movimientos intelectuales y antifascistas, y militó activamente en la oposición al peronismo, lo que le valió su encarcelamiento. Por mediación de Ortega y Gasset la escritora publicó en España su primer ensayo importante, De Francesca a Beatriz (1924) y, a comienzos de 1931, contando con el apoyo de sus amistades intelectuales, fundó en Buenos Aires la revista Sur, que a lo largo de cuarenta y cinco años sería la más importante publicación periódica americana. En 1941 se instaló definitivamente en Villa Ocampo, la residencia veraniega familiar, convertida en lugar de recepción para los intelectuales del mundo que la visitaban. Se destacan sus obras Tagore en las barrancas de San Isidro (1961) y La laguna de los nenúfares (1926). Su producción más original es la serie titulada Testimonios, publicada entre 1939 y 1977, obra en diez volúmenes que recoge sus reflexiones sobre la realidad política, social y cultural de su Argentina y sus entrevistas con escritores, artistas e intelectuales, especialmente ingleses y franceses, que mantuvo a lo largo de sus numerosos viajes. En 1976 fue designada miembro de la Academia Argentina de Letras, la primera mujer en ocupar ese lugar. Murió en 1979 en San Isidro (Argentina), a los 88 años.