Paulo Pécora
Die Suchergebnisse bei Legimi sind auf die vom Nutzer angegebenen Suchkriterien zugeschnitten. Wir versuchen Titel, die für unsere Nutzer von besonderem Interesse sein könnten, durch die Bezeichnung "Bestseller" oder "Neuheit" hervorzuheben. Titel in der Liste der Suchergebnisse können auch sortiert werden - die Sortierauswahl hat Vorrang vor anderen Ergebnissen."

  • Paulo Pécora 
  • Sprachen: 2 
  • Leeren

Paulo Pécora es periodista y cineasta. Fue redactor en la Agencia Nacional de Noticias Télam y escribió sobre cine para varios diarios, revistas y libros. Filmó los largometrajes El sueño del perro, Marea baja, Amasekenalo y Lo que tenemos, y más de cuarenta cortos y videoclips. Se vinculó por primera vez con el Super 8 milímetros en 1998, cuando compró una cámara hogareña y un cartucho de película Tri-X pensando en un corto de terror que filmaría meses después, casi en soledad, con el título Áspero (1999, premio a la mejor actriz Festival Sueños Cortos). Desde entonces continúa usando este formato de paso reducido, motivado especialmente por la especificidad de su imagen fotoquímica, sus posibilidades técnicas y narrativas, además de la autonomía y las facilidades de producción que le otorga. Su primer rollo contenía pruebas y balbuceos formales que le permitieron ver que el Super 8 podía ayudarlo a filmar con mayor independencia historias breves de aspecto experimental y carácter onírico y fantástico. Así filmó Les lunettes (París 2003), Aunque estés lejos (2004), Soy triste (2005, videoclip), Formas de hablar (2005, videoclip), Reposar (2005, videoclip), Siemprenunca (2006), 8cho (2007, premio al mejor cortometraje Festival de Cine Independiente Mar del Plata, menciones especiales Festival de Cine Latinoamericano de Rosario y Festival En-transe), Retratoautorretrato de Lola Prun (2009), Champaquí (2011, mención especial del jurado Festival de Cine Inusual), La nube (La Habana, 2011, segundo premio Festival Internacional de Cine Imágenes Sociales de La Rioja), Chanáminí (2011), El joven maravilla (2011, videoclip), Las amigas (2013 mediometraje en competencia en Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente -Bafici-, Sitges y La Habana), Vale Barcelona! (Barcelona, 2012, premio al mejor corto experimental, Festival de Cine Latinoamericano de Rosario), Somos del viento (2014, videoclip), Mujer100cabezas (2015, premio al mejor corto experimental Rosario), Los espejos de Stern (2016), Making-of (2016), MLA (2017, un retrato de Marie Louise Alemann, mención especial del jurado Festival Festifreak 2018) y Bruma (Berlín, Venecia 2019). También realizó la iluminación del corto en Super 8 Reflejo (2003), de Matías Perego, con guión y actuación de Natacha Méndez, y operó la cámara Super 8 en el largometraje Otro laberinto, un documental de Lucila Frank y Andrea Morasso sobre el artista plástico tucumano Bernardo Kehoe y en Pradera, un corto en video y fílmico que Narcisa Hirsch y Tomás Rautenstrauch, su nieto, realizaron juntos en 2019. Muchos de esos trabajo fueron exhibidos en festivales locales e internacionales, y en ciclos y muestras individuales y grupales, en varios casos junto al colectivo Club del Super 8, del cual forma parte desde 2013.