50 claves de la trilogía Los juegos del Hambre - Graham Collins - E-Book

50 claves de la trilogía Los juegos del Hambre E-Book

Graham Collins

0,0

Beschreibung

Los fanáticos del fenómeno que revolucionó el mundo editorial y se convirtió en una de las sagas más exitosas de todos los tiempos pueden estar felices, esta guía presenta las principales fuentes de inspiración de de las que se valió su famosa autora. Todos los detalles sobre el relato que se atrevió a entretejer el reality show con la leyenda del Minotauro, y el circo romano con la guerra de Irak. Los entretelones ocultos de una trilogía que se convirtió en un suceso en todo el mundo.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 38

Veröffentlichungsjahr: 2016

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



El pájaro de la libertad

Si las metáforas responden a la cultura y no a la naturaleza, no puede entenderse la libertad sin concebir el encierro. Cuando hacemos del pájaro un símbolo de la libertad, es porque tenemos la posibilidad de quitársela. El vuelo deja de ser natural, se transforma así en una metáfora del escape, de la evasión de un sistema cuya supremacía se expresa a través del control del poder dominante.

El hábito de enjaular a los pájaros habla de los barrotes de la raza humana. La impertinente inconsciencia del vuelo –si no provoca una celosa admiración– produce una profunda envidia, en cuyo caso el vuelo debe ser cercenado, limitado a la contemplación doméstica, controlado.

Podría aplicarse a los pájaros la sentencia del escritor Manuel Azaña que afirma: “La libertad no hace felices a los hombres, los hace sencillamente hombres”. Pero el notable republicano español a su vez ofrece una fórmula que no por honesta puede ser siempre bien interpretada: “La sociedad moderna se funda en un contrato en el que los individuos aceptan alienar una parte de su libertad en pro de la formación de la colectividad (…) En defensa de la nación, los ciudadanos, sin distinción de clases, han de estar dispuestos a dar no ya unos años de su vida, sino su vida entera si es necesario”1.

La interpretación errónea de estos dichos –y su caprichosa y selectiva aplicación– ha sido el origen de guerras inauditas cuyo propósito y moneda de cambio fue la alienación total de la libertad, paradójicamente escudada en la búsqueda de la paz. En el imaginario colectivo, la paz también es aludida con la imagen de un pájaro.

La norteamericana Suzanne Collins elaboró una saga literaria que duplicó la apuesta y propuso la figura de un pájaro como símbolo de la resistencia. El pájaro no es ya la mera expresión de la libertad deseada sino el emblema para recuperar la libertad perdida.

La primera parte de la saga fue lanzada el 14 de septiembre de 2008 por la editorial Scholastic Press. Collins estructura su obra en tres partes, cuyos títulos y fechas de publicación son: Los juegos del hambre (The Hunger Games, 2008), En llamas (Catching Fire, 2009) y Sinsajo (Mockingjay, 2010)

El singular suceso de esta trilogía es el hilo conductor del análisis que ofrecemos a continuación.

- A -

Un reality griego en el circo romano

Las múltiples fuentes en las que abreva Suzanne Collins para la creación de esta saga literaria amenazan con provocar un caos creador, pero finalmente decantan en una obra sólida, con ese apreciable aroma a madera que nos proponen las referencias antiguas. El juego nostálgico que se permite la autora se evidencia en la elección de algunos nombres de pila para los personajes de los aristócratas: Coriolanus, Caesar, Séneca, Plutarch, Cinna, Octavia, Flavius, entre otros.

El mito de Teseo y el Minotauro

En la saga, la referencia mitológica es un condimento ineludible. El carismático Teseo, –que logra vencer a la bestia y regresar del laberinto de Creta gracias al hilo de su amada Ariadna– constituye la inspiración argumental más importante de la trama. En la mitología griega, como situación emergente de su victoria sobre Atenas, el rey Minos impone la entrega de siete jóvenes y siete doncellas para la alimentación del Minotauro, criatura antropófaga con cuerpo de hombre y cabeza de toro. Collins ha dicho que esa imposición instalaba un mensaje muy claro: “Métete con nosotros y haremos algo peor que matarte. Mataremos a tus hijos”. Efectivamente, en la saga de Collins, un gobierno central de un país post apocalíptico ha sofocado todos los intentos de rebelión, y para recordar al pueblo las consecuencias que trae sublevarse contra la autoridad seleccionan anualmente veinticuatro jóvenes –doce hombres y doce mujeres– para ofrecer como sacrificio con la excusa de conmemorar la restitución de la paz.

El coliseo romano

La costumbre es de origen etrusco. Dos hombres –generalmente esclavos– son obligados a batirse hasta la muerte con el objeto de crear un espectáculo para la diversión de la nobleza y la burguesía romana. En palabras de Séneca: “Al hombre – sagrado para el hombre– lo matan por diversión y risas”. En la novela de Collins, los veinticuatro jóvenes son llamados tributos, y deben perseguirse en un espacio artificialmente natural llamado arena o estadio, y luchar a muerte hasta que sobreviva sólo uno.

El reality show

Con reminiscencias de la novela de George Orwell, 1984–muy anterior al fenómeno televisivo moderno de Gran Hermano–