A buen fin no hay mal principio - William Shakespare - E-Book

A buen fin no hay mal principio E-Book

William Shakespare

0,0
0,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung


A buen fin no hay mal principio (1602) es una comedia romántica donde podemos ver por un lado a los viejos, representados por el rey de Francia moribundo en la primera parte, es un viejo nostálgico hasta el momento en que recupera la salud; la condesa de Rosellón, madre del joven conde Beltrán; Lafeu, el cronista y el viejo Bufón que anda por el escenario confuso y solitario sin saber qué hacer, excepto dejarnos saber su desesperación. Helena, es una de las jóvenes de esta obra, de niña fue adoptada por la condesa de Rosellón siendo huérfana de padres. Y como personaje principal de la obra, resulta ser una doncella obsesiva que desde niña sólo piensa en una cosa: casarse con el conde Beltrán, en este incesto encubierto, hasta que finalmente lo logra, cueste lo que cueste.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2020

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



William Shakespeare

William Shakespeare

A BUEN FIN NO HAY MAL PRINCIPIO

Traducido por Carola Tognetti

ISBN 978-88-3295-772-3

Greenbooks editore

Edición digital

Mayo 2020

www.greenbooks-editore.com

ISBN: 978-88-3295-772-3
Este libro se ha creado con StreetLib Writehttp://write.streetlib.com

Indice

Personas

Acto primero

Acto segundo

Acto tercero

Acto cuarto

Acto quinto

Epílogo

Personas

EL REY DE FRANCIA

EL DUQUE DE FLORENCIA

BELTRÁN, Conde de Rosellón

LAFEU, anciano señor

PAROLLES, secuaz de Beltrán

El mayordomo de la consesa de Rosellón

LAVACHE, bufón de la casa de la condesa

Un paje

LA CONDESA DE ROSELLÓN, madre de

Beltrán

ELENA, dama protegida de la condesa

Una anciana viuda, de Florencia

DIANA, hija de la viuda

VIOLETA Y MARIANA, vecinas y amigas de la viuda

Señores, oficiales, soldados, etc., franceses y florentinos

ESCENA. El Rosellón, París, Florencia, Marsella

Acto primero

Escena primera

EN EL ROSELLÓN.- APOSENTO EN EL PALACIO DE LA CONDESA.

Entran BELTRÁN, la CONDESA DEL ROSELLÓN, ELENA y LAFEU, todos de luto.

LA CONDESA.- Al separarme de mi hijo, entierro a mi segundo esposo.

BELTRÁN.- Y yo, señora, al partir, lloro de nuevo la muerte de mi padre; pero he de atenerme a las órdenes de su majestad, de quien soy ahora pupilo y por siempre vasallo.

LAFEU.- Vos, señora, hallaréis en el rey a un esposo; y vos, señor, a un padre. Él, que tan bueno es en toda ocasión, necesariamente ha de ejercer sus virtudes tratándose de vosotros, cuyos méritos harían nacer la bondad donde no existiese. No hay que temer, por tanto, que os falte allí donde abunda.

LA CONDESA.- ¿Qué esperanza hay en el restablecimiento de su majestad?

LAFEU.- Ha renunciado a sus médicos, señora, bajo cuyas prácticas perdía el tiempo en esperanzas, sin conseguir otro resultado sino perder por siempre toda esperanza.

LA CONDESA.- Esta joven tenía un padre

(¡oh, cuántas tristezas remueve este tenía!) , cuyo talento era casi tan grande como su honradez. De haber sido iguales uno y otra, hubiera hecho a la naturaleza inmortal; y la muerte, falta de trabajo, habría permanecido ociosa. ¡Ojalá, por la salud de su majestad, viviera todavía! Tengo para mí que hubiese desaparecido la enfermedad del rey.

LAFEU.- ¿Y cómo se llamaba el hombre de que habláis, señora?

LA CONDESA.- Era famoso en su profesión y tenía razones para serlo: Gerardo de Narbona.

LAFEU.- En efecto, señora, fue un célebre doctor. El rey hablaba de él recientemente con admiración y sentimiento. Su talento le haría vivir aún, si la ciencia pudiese librarnos de la mortalidad.

BELTRÁN.- ¿Cuál es, buen señor, el padecimiento que aqueja al rey?

LAFEU.- Una fístula, señor.

BELTRÁN.- No he oído nunca hablar de ello.

LAFEU.- Quisiera que la cosa no tuviese tanta importancia. Luego esta joven, ¿es la hija de Gerardo de Narbona?

LA CONDESA.- Su única hija, señor, y él la confió a mi cuidado. Fundo en ella las buenas esperanzas que justifican su educación. Hereda disposiciones que realzan sus cualidades, pues las buenas cualidades, dirigidas por un espíritu grosero, conviértense en cualidades ficticias. En esta joven triunfan, toda vez que se muestran sin artificio y perfeccionadas por su mérito.

LAFEU.- Vuestros elogios, señora, le hacen verter lágrimas.

LA CONDESA.- Esas lágrimas son en una joven el mejor condimento para sazonar los elogios que se la dirigen. El recuerdo de su padre no se ha despertado nunca en su corazón sin que la tiranía del pesar robe todo simulacro de vida a sus mejillas. No hablemos más de esto, Elena, no hablemos más, no vaya a suponerse que afectáis un dolor que no sentís.

ELENA.- Si manifiesto mi dolor, es que lo sufro.

LAFEU.- La muerte tiene derecho a los pesares moderados; pero una pena excesiva es el enemigo de los que viven.

LA CONDESA.- Cuando los vivos luchan contra una pena, esa pena sucumbe antes de su mismo exceso.

BELTRÁN.- Señora, imploro vuestras santas oraciones.

LAFEU.- ¿Qué queréis decir?

LA CONDESA.- ¡Bendecido seas, Beltrán! Sucede a tu padre, así por tus actos como por tus apariencias. Que tu sangre y tu virtud se disputen el honor de guiarte y que tu bondad rivalice con tu nacimiento. Ama a todos, fíate de pocos, no hagas daño a nadie. Procura tener siempre el derecho de humillar a tu enemigo, sin que abuses de este derecho; conserva a tu amigo bajo la llave de tu propia vida; que se te reproche tu silencio antes que tus palabras. ¡Que todos los dones que quiera concederte el Cielo, o que de él obtengan mis palabras, caigan sobre tu cabeza! Adiós... (A Lafeu.) Es un cortesano sin experiencia. Aconsejadle.

LAFEU.- El mejor consejero será mi abnegación para con él.

LA CONDESA.- ¡El cielo le bendiga!... Adiós,

Beltrán. ( Sale. )

BELTRÁN ( A Elena.)- ¡Que se realicen cuantos deseos formuléis! Sed el consuelo de mi madre, vuestra protectora, y cuidadla bien.

LAFEU.- Adiós, gentil dama, y sostened la reputación de vuestro buen padre.

(Salen BELTRÁN y LAFEU. )

ELENA.- ¡Oh! ¡Pluguiese a Dios que fuera ésta mi única preocupación! Ya no pienso en mi padre, y las lágrimas que ojos ilustres han derramado por su memoria le honran más que las que he vertido yo por él. ¿Cómo era? Lo he olvidado. Mi memoria no se acuerda sino de Beltrán. ¡Estoy trastornada! ¡La vida no existe donde no está Beltrán! ¡Tanto valdría amar a un astro brillante y soñar, hallándose tan alto, en tenerle por esposo! ¡Puedo regocijarme del resplandor de su luz; mas no podría girar en su esfera! La ambición de mi amor es para mí un veneno. La humilde cierva que aspirase al amor del león, estaría condenada a sucumbir sin esperanza. Era un suplicio, pero un suplicio agradable, verle a todas horas del día, sentarme a su lado, reproducir sus cejas arqueadas, su mirada de águila, los rizos de su cabellera en el lienzo de mi corazón, de mi corazón demasiado ávido de cada una de las líneas, de cada uno de los rasgos de su rostro encantador. Pero ahora se halla lejos de mí, y nada queda a mi pasión idólatra sino reliquias que adorar.- ¿Quién va?

( Entra PAROLLES. )

Uno de su séquito. Le quiero a causa de su amo. Y, no obstante, le reconozco por un mentiroso redomado y sé que es un necio y un poltrón. Mas estos defectos incorregibles le cuadran tan bien, que ha hallado una acogida favorable, mientras la virtud de acerados huesos tirita bajo la aspereza del huracán. Por esto vemos frecuentemente la sabiduría pobre puesta al servicio de la opulenta ignorancia.

PAROLLES.- ¡Dios os guarde, hermosa reina!

ELENA.- ¡Y a vos también, monarca!

PAROLLES.- No soy ningún monarca.

ELENA.- Ni yo reina.

PAROLLES.- ¿Estáis meditando en la castidad?

ELENA.- Sí. Hay en vos algo castrense. Permitidme proponeros una cuestión. El hombre es contrario a la castidad; ¿cómo nos atrincheraríamos contra él?

PAROLLES.- Teniéndole a cierta distancia.

ELENA.- Pero él aventura nuevos asaltos, y nuestra castidad, aunque valiente en la defensa, es débil. Indicadme el medio de alguna resistencia bélica.

PAROLLES.- No la hay. El hombre, una vez en posición delante de vos, minará vuestras defensas y las hará saltar.

ELENA.- ¡Dios preserve nuestra castidad contra los minadores y asaltantes! ¿No conocéis estrategia alguna militar mediante la cual puedan las vírgenes hacer saltar a los hombres?

PAROLLES.- Una vez perdida la virginidad, el hombre danzará más presto por los aires; y aunque consigáis rechazarlo, perderéis la ciudad por la brecha que vos misma habréis abierto. En la república de la naturaleza es impolítico conservar la virginidad. La pérdida de una virginidad implica provecho para la nación. Toda virginidad que nace procede de una virginidad perdida. La tela de que habéis sido confeccionada es para concebir nuevas vírgenes. De una virginidad perdida nacen otras diez. Guardarla siempre, es anularla perpetuamente. Creedme, es una compañera glacial de la que conviene separarse.

ELENA.- Quiero defenderla todavía, aunque haya de morir virgen.

PAROLLES.- Eso es asunto vuestro, pero resulta contrario a las leyes de la Naturaleza. Al hacer el elogio de la virginidad, acusáis a vuestra madre, lo que envuelve una evidentísima falta de respeto. Lo mismo es ahorcarse que morir virgen. La virginidad es una suicida, que debiera enterrarse en el camino real, lejos de toda tierra sagrada, como culpable del delito de lesa Naturaleza. La virginidad engendra más gusanos que el queso. Se consume hasta la última recortadura, y muere devorando su propia entraña. La virginidad es fastidiosa, orgullosa, desocupada, llena de egoísmo, y el egoísmo es el pecado más explícitamente prohibido por los cánones. No la conservéis, que no haréis sino perderla. Deshaceos de ella.

Dentro de diez años la tendréis decuplicada, lo que constituye un bonito interés sin que el capital sufra por ello ningún quebranto. ¡Fuera con ella!

ELENA.- ¿Y qué hay que hacer, señor, para perderla a gusto?

PAROLLES.- Dejad que reflexione... Es preciso hacer mal, pardiez, ya que es necesario amar a quien no la ama. La virginidad es una mercancía que, almacenada, pierde su lustre. Cuanto más se conserva, tanto más desciende de valor. Deshaceos de ella mientras sea vendible; aprovechaos del momento en que todavía vale. La virginidad es semejante a un cortesano viejo que lleva un sombrero pasado de moda, un traje rico, fuera de uso, como esos broches y mondadientes que ya no se estilan. Un dátil cuadra mejor en un pastel o en un guiso que en vuestras mejillas; y vuestra virginidad, vuestra vieja virginidad, aseméjase a una pera de Francia, dañada, fea de ver, sin sabor, pera pasada de madura; un tiempo buena, pero, a fe, pasada. Eso dicho, marcho ahora a la corte. ¿Queréis algo con ella?

ELENA.- Nada, pues, con mi virginidad. Vuestro amo encontrará allá abajo mil amores, una madre, una amada, un amigo, un fénix, un jefe, una adversaria, una guía, una diosa, una soberana, una consejera, una pérfida, su humilde ambición, su orgullosa humildad, su armonía discordante, su armonioso desacuerdo, su fe, su dulce desastre, con todo un mundo de maravillas y expresiones cristianas que murmura el pestañeante Cupido. Entonces será... Yo no sé qué será... ¡Dios le proteja! La corte es un lugar instructivo, y él es un...

PAROLLES.- ¿Un qué?

ELENA.- Un hombre a quien quiero bien. Lo lamentable...

PAROLLES.- ¿Qué es lo lamentable?

ELENA.- Que nuestros deseos carezcan de cuerpos que los vuelvan sensibles; porque nosotras, las desheredadas, a quienes limitan los votos las humildes estrellas, lograríamos hacer sentir sus efectos a nuestros amigos y mostrar por realidades lo que tan sólo puede definir nuestro pensamiento, que nunca nos lo agradece.

( Entra un PAJE. )

EL PAJE.- Monsieur Parolles, mi señor os llama. (Sale.)

PAROLLES.- Adiós, Elenita; de acordarme de vos, en vos pensaré en la corte.

ELENA.- Monsieur Parolles, habéis nacido bajo una estrella propicia.

PAROLLES.- Bajo la constelación de Marte.

ELENA.- Bajo Marte creo.

PAROLLES.- ¿Por qué bajo Marte?

ELENA.- Las guerras os han fatigado de tal modo, que debéis de haber nacido bajo Marte.

PAROLLES.- Cuando se hallaba en su apogeo.

ELENA.- Más bien cuando estaba en retroceso.

PAROLLES.- ¿Qué os impulsa a suponerlo así?

ELENA.- El que retrocedéis cuando os batís.

PAROLLES.- Es para cobrar ventaja.