Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Una tarde aburrida, la joven Alicia decide seguir a un conejo blanco a través de su madriguera, sin pensar en cómo podrá regresar. Así comienza su aventura en el País de las Maravillas, un mundo donde los animales conversan con ironía, el tiempo se detiene en una caótica merienda y los juegos de lógica desafían cualquier norma establecida. En esta tierra en la que nada es lo que parece, con pasteles y setas que pueden hacerla encoger casi por completo o crecer más de dos metros, ¿será capaz Alicia de encontrar de nuevo el camino de vuelta a casa? Esta edición reúne los dos cuentos más célebres de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas y A través del espejo. Relatos inseparables donde las convenciones sociales se vuelven un sinsentido y el tiempo es solo otra regla arbitraria por desafiar. Traducido por el experto en literatura inglesa Antonio Rivero Taravillo, y con posfacio del escritor Lorenzo Silva, el presente libro nos devuelve la magia y el desconcierto de un clásico inagotable que sigue fascinando a lectores de todas las edades. Ilustraciones originales de John Tenniel Arpa Clásicos reúne las obras esenciales de la literatura y el pensamiento en ediciones diseñadas para el lector de hoy
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 315
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
LEWIS CARROLL
Lewis Carroll (1832-98), cuyo verdadero nombre era Charles Lutwidge Dodgson, creció en Daresbury, Cheshire. Hijo de un clérigo anglicano, fue el tercero de once hermanos. Destacó en matemáticas desde joven y a los dieciocho años ingresó en la Universidad de Oxford. Fue ordenado diácono de la Iglesia Anglicana y enseñó Matemáticas a tres generaciones de jóvenes estudiantes de Oxford.
Además de ser un brillante matemático, fue un apasionado de la fotografía, gran lector y un meticuloso escritor de cartas y diarios. Su pasión por la literatura y la lógica se reflejó en obras que fusionan fantasía, juegos de palabras y acertijos. En 1865 publicó Alicia en el País de las Maravillas, seguida seis años después por A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, dos novelas que tuvieron un éxito instantáneo y que le otorgaron fama mundial. Falleció en Guildford, Surrey, dejando un legado literario que sigue cautivando a jóvenes y adultos.
ALICIA EN EL PAÍSDE LAS MARAVILLASYA TRAVÉS DEL ESPEJO
Título original: Alice’s Adventures in Wonderland / Through the Looking-Glass, and What Alice Found There
© de la traducción: Antonio Rivero Taravillo, 2025
© del posfacio: Lorenzo Silva, 2025
© de esta edición: Arpa & Alfil Editores, S. L.
Primera edición: marzo de 2025
ISBN: 978-84-10313-75-0
Diseño de colección: Anna Juvé
Maquetación: Compaginem Llibres, S. L.
Producción del ePub: booqlab
Arpa
Manila, 65
08034 Barcelona
arpaeditores.com
Reservados todos los derechos.
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor.
Cubierta
Créditos
Título
Índice
Prólogo de Antonio Rivero Taravillo
Alicia en el País de las Maravillas
A través del espejo
Posfacio de Lorenzo Silva
Cubierta
Índice
Inicio
Cuenta Irene Vallejo en El infinito en un junco cómo una vez, realizando ella una estancia de investigación en Oxford, se enteró de que Lewis Carroll (en puridad, Charles Lutwidge Dodgson) había estudiado y sido profesor en esa universidad. Y observa: «Entonces comprendí un gigantesco malentendido: Alicia en el País de las Maravillas es puro realismo literario. De hecho, describe a la perfección mis experiencias durante aquellas primeras semanas. Los lugares tentadores que podía entrever por el hueco de la cerradura, donde habría necesitado una pócima mágica para cumplir los requisitos de acceso. Mi cabeza chocando contra los techos. Habitaciones tan asfixiantes que sentía deseos de sacar los brazos por las ventanas y asomar el pie por la chimenea. Túneles, letreros, meriendas de locos, conversaciones de una lógica escurridiza. Y personajes anacrónicos absortos en ceremonias imprevisibles».
Efectivamente, de todo eso hay en Alicia en el País de las Maravillas y en su continuación, A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. Pero, además, en estos libros hay ajedrez, acertijos en la mejor tradición anglosajona de los que pueblan el códice conocido como Libro de Exeter, juegos de palabras, poesía, mucha poesía, y, en algunos de estos versos, un creciente sentimiento melancólico por el paso del tiempo y el crecer, que es también alejarse de la inocencia primera y de ese estado de confianza de las niñas (a cuya amistad tanto tendió Dodgson/Carroll) con los mayores, antes de que lleguen distanciamientos, suspicacias y malentendidos.
A Lewis Carroll (dejémoslo ya con el nombre por el que lo conocemos, trasposición de su nombre y apellido en latín, Ludovicus Carolus) siempre le gustó la compañía de las niñas, lo que no quiere decir que estas le gustaran por vía de la pederastia o que fuese un Humbert Humbert avant la lettre a quien privaran las lolitas (Nabokov había traducido de joven Alicia en el País de las Maravillas al ruso, y se han visto similitudes entre el final del libro de Carroll y el de su novela Invitado a una decapitación). ¿Fue un asunto de sexualidad el de su atracción, o más bien sucedía que con ellas se hallaba entre sus iguales por algún extraño complejo de su personalidad, quizá también a causa de su ligera tartamudez, que lo incomodaría al desenvolverse entre adultos? «Con el tiempo, él mismo fue físicamente convirtiéndose en una especie de niña vieja. Sus fotografías muestran esa evolución hacia una feminidad de rasgos cada vez más pronunciada», escribió Sergio Pitol. Pero igualmente cabe relacionarlo con otros tipos o arquetipos, como el Caballero Blanco de A través del espejo. Borges, tras recordar que los sueños son inherentes a la literatura inglesa desde Caedmon a Coleridge o Stevenson (y no olvidemos que la canción «Yesterday» se le manifestó a Paul McCartney bajo la forma de un sueño), observó: «El triste Caballero Blanco, artífice de cosas inservibles, es un autorretrato deliberado y una proyección, tal vez involuntaria, de aquel provinciano que trató de ser don Quijote. Un Quijote o Quijano que nunca sabe si es un pobre sujeto que sueña ser un paladín cercado de hechiceros o un paladín cercado de hechiceros que sueña ser un pobre sujeto. Recuerdo ahora que Martin Gardner a propósito de estos sueños recíprocos nos habla de cierta obesa que pinta a una pintora flaca, que pinta a una pintora obesa que pinta a una pintora flaca, y así hasta lo infinito». Son de estas paradojas de las que nos habla el propio Carroll en sus obras.
Respecto a los sendos sueños que resultan ser Alicia en el País de las Maravillas y A través del espejo, cabe emparentarlos con otros de la literatura. Por quedarnos en Gales, en cuya localidad de Llandudno conoció Carroll a Alice Liddell antes de frecuentarla en Oxford, una de las ramas de los Mabinogion, «El sueño de Maxen», donde el emperador de tal nombre cae dormido en una siesta y asiste a una partida de ajedrez. Se ha relacionado este relato galés medieval, traducido al inglés veintitantos años antes de la aparición de Alicia por lady Guest, con el género del aisling, o sueño de la soberanía legítima, de la tradición irlandesa, y nótese la coincidencia con lo que sucede en A través del espejo, donde Alicia acaba siendo la reina (curiosamente, más tarde en su vida, hubo un coqueteo entre el príncipe Leopold y la joven Liddell, que, de haber prosperado y no haberse opuesto al matrimonio la reina Victoria, habría llevado a Alice a ser reina consorte).
Nació el autor de estos libros en 1832 en Daresbury (Cheshire, condado que da nombre al famoso gato de Alicia), miembro de una familia anglicana en la que predominaban los militares y los clérigos. Muy inteligente, pero poco inclinado a hincar los codos, estudió en el Christ Church College, donde, ordenado diácono en 1861, enseñaría matemáticas y residiría la mayor parte de su vida, hasta morir. Si los clérigos anglicanos podían contraer matrimonio (de lo cual abundan ejemplos en sus antepasados), él no se casó nunca y no se le conocen amoríos, ni tan siquiera una relación destinada a respetables nupcias, sin sobresaltos románticos, de cara a la procreación. Por el contrario, fue con las hijas de otros, siempre antes de llegar a la nubilidad, con las que tuvo trato. Entre ellas (hubo muchas) destaca la ya mencionada Alice Liddell, hija de Henry Liddell, deán de Christ Church. Y con ella, sus hermanas Lorina y Edith. Con las tres (y, antes que ellas, el varoncito Hary Liddell) acostumbraba a pasear en barca por las inmediaciones de Oxford.
Carroll estuvo dotado para la escritura desde niño, y escribió numerosos poemas en los que predominan el humor y la sátira; también compuso teatrillos de marionetas para sus hermanos, y fue un buen narrador oral, como demuestra el relato que inventó para las hermanas Liddell y que luego, puesto en limpio y reelaborado, se convertiría en el libro que conocemos, una vez visto su éxito con los hijos de su amigo George MacDonald.
Lo urdió durante el paseo fluvial del 4 de julio de 1862, cuando realizó uno de aquellos paseos en barca en compañía de las tres hermanas Liddell y del reverendo Robinson Duckworth. A petición de la niña, que a la sazón tenía diez años, lo puso por escrito y, con ilustraciones propias, le entregó a esta el ejemplar único en noviembre de 1864 con el título de Las aventuras subterráneas de Alicia, germen del que al año siguiente publicó en la editorial Macmillan (gracias a la mediación de MacDonald, escritor de cierto éxito por entonces) Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas. Al salir comercialmente al mundo, las ilustraciones, las muy conocidas ilustraciones que podríamos llamar canónicas, eran ya de John Tenniel y no las más rudimentarias de Carroll. El libro tuvo una enorme repercusión y unas ventas espectaculares, sostenidas en el tiempo. Sin duda contribuyó a ello el hecho de que se salía por la tangente, en los dominios de la fantasía, de una tradición bien arraigada en la Inglaterra victoriana de didactismo y enseñanza de los buenos modales (a los que hay muchas referencias en la obra). Como observó Walter de la Mare en un libro que escribió sobre Carroll con motivo del centenario de su nacimiento: «Ni siquiera el más entusiasta de sus defensores podría negar que a principios del siglo xix la actitud hacia los niños tendía a ser solemne, un estado que recuerda al de un farol sin luz en él». Pues bien, contra esas formas huecas, contra esas moralejas adoctrinadoras, se revelaron Carroll y su protagonista, que, si siempre se muestra muy respetuosa, no deja de poner en solfa las rigideces de un estado de cosas que eran puro formalismo.
A través del espejo es de 1871, y abunda en lo ya conocido en Alicia, que amplía hasta el punto de que los personajes Tralará y Tralarí constituyen una versión bufa de la caballería andante ensalzada por Tennyson y los prerrafaelistas (de varios de los cuales Carroll fue buen amigo, por otra parte). De 1876 es el poema épico-absurdo La caza del Snark (otra vuelta de tuerca a lo absurdo traducida en España por alguien tan conocedor de la demencia y la sinrazón como Leopoldo María Panero), composición ya no relacionada directamente con Alicia, pero parcialmente en sintonía con su mundo. Silvia y Bruno, su última obra literaria, es de 1895, pero no llegó a alcanzar el éxito de las anteriores. Dodgson murió de neumonía el 14 de enero de 1898.
Muchas son las especulaciones sobre la naturaleza de la relación de Dodgson con Alice, la niña de carne y hueso, tantas como las que ha habido sobre el contenido de una página arrancada de sus diarios (por un pariente de él, según Gardner) y acerca de la desaparición de cuatro volúmenes completos de estos, de un total de trece. Cierto es que se produjo un alejamiento de la familia Liddell. ¿Por algún comportamiento impropio? ¿Porque, como se ha aventurado, pidió en matrimonio a Alice en un gesto que recordaría al de Antonio Machado con Leonor, a quien conoció cuando esta tenía trece años y con la cual se casó a los quince, tras esperar a que alcanzara la edad legal para casarse? Por su parte, Edgar Allan Poe desposó a Virginia cuando esta tenía solamente trece años. Lo cierto es que, para la madre de Alice, Carroll cruzó una línea roja y más tarde quemó las cartas que este le había dirigido. Por lo demás, conviene subrayar que Alice no era una niña más, una campesinita o golfilla de familia humilde o semianalfabeta, pues su padre formaba parte de la aristocracia menor (aunque esto no es garantía de cultura) y fue un muy destacado helenista, con las más altas responsabilidades en el Christ Church College y en la propia Universidad de Oxford. Hasta fue alumna de dibujo de John Ruskin nada menos, quien por aquel entonces daba clases en Oxford. Quiere esto decir que los juegos de palabras con asuntos de lenguas, nociones históricas, científicas e incluso matemáticas no serían del todo refractarios a los conocimientos y la formación de la pequeña Liddell. Pero vamos ya a un examen pormenorizado de ambos libros.
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
Muchos de los personajes del libro están basados en seres de carne y hueso: para empezar, el pájaro Dodo (especie extinguida en 1681 de la que se exhibía un ejemplar disecado en el Museo de la Universidad de Oxford) alude al mismo Carroll (que al tartamudear pronunciaba su apellido real, Dodgson, como Do-do-dod-son); el animal inventado Lori, a Lorina, y el Aguilucho (Eaglet en inglés), a Edith, hermanas de Alice. Hay muchas otras alusiones a políticos y personajes de la época, que van de lo explícito a lo probable, pero no es necesario dilucidarlos todos para la comprensión y el disfrute del texto.
También los poemas incluidos son «al modo de», remedos de canciones infantiles, nanas, jitanjáforas y poemas populares en tiempos de Carroll (y de Alice, que los habría escuchado o leído más de una vez). Otras composiciones parodian poemas para adultos, y en cierto momento se imita la declinación de los sustantivos en latín típica de los libros de texto: en vez del rosa, rosae tenemos el nominativo, genitivo, dativo, acusativo y vocativo de la palabra «ratón» (mus, muris, muri, murem, mus en la lengua de Virgilio). Hay, además, numerosos jugueteos con la lógica y el absurdo, que prefiguran a Kafka, Ionesco, Beckett o Arrabal, y sobresalen entre los momentos más singulares del libro.
¿Cómo traducir Wonderland? Hemos optado por mantener la traducción habitual «País de las Maravillas», aunque también podría verterse la segunda parte de esa palabra compuesta como «Asombros», «Portentos», «Prodigios», sin descartar, en parte, «Dudas» e «Interrogaciones». La primera traducción al sueco se decanta por «Tierra de lo Fabuloso» (o «Fabulandia»). La finlandesa, por «Mundo de las Interrogaciones». En español ha arraigado la opción de otras lenguas romances: Pays des Merveilles, Paese delle Meraviglie, País das Maravilhas… Tír na nIontas («País de las Maravillas») es en irlandés, que guarda, por otra parte, semejanza con el Tír na nÓg («País de los Jóvenes») de la mitología gaélica, una suerte de campos elíseos en los que se desarrolla una «otra vida» al término de esta o, mejor aún, simultáneamente a esta, con esa capacidad de lo irlandés por hacer coincidir el mundo natural con el sobrenatural, como bien sabía W. B. Yeats, que dedicó a ello la mitad de su obra.
El concepto de wonders, maravillas, recuerda aquí al contenido del Libro de las maravillas de Marco Polo, y enlazaría, cambiando de centuria, con lo «real maravilloso», cargado de peculiaridades etnológicas, de la eclosión de la literatura hispanoamericana en la segunda mitad del siglo xx, con Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias a la cabeza. Las niñas que visitaron los cuartos de Carroll en Christ Church dicen que estos eran un lugar de maravillas, con un espejo deformante, un organillo en el que reproducía música extraña al colocar a la inversa las tarjetas perforadas, artilugios, juguetes mecánicos y disfraces que prendían su imaginación, como un gabinete de curiosidades o Wunderkammer (de nuevo la palabra wonder, Wunder en alemán). Pero también la palabra wonder (como hemos visto en su versión a otros idiomas) tiene su sentido en este libro de sinsentidos, pues hay, efectivamente, muchas interrogaciones, preguntas y dudas casi hamletianas a lo largo de todo el libro acerca de quiénes son unos y otros (Alicia la primera), sobre qué hacen, sobre esto, lo otro y lo de más allá, siempre cuestionando lo que podría darse por seguro. En Alicia hay todo menos certezas. Con todo, qué duda cabe, la inclusión de la palabra Wonderland en el título sirve a los propósitos comerciales de la edición del libro no por anunciar dubitaciones, sino por prometer portentos, que no estaban los jóvenes lectores (y aún menos sus padres) por los dilemas existenciales, sino por el entretenimiento.
En cuanto a los juegos de palabras, puns y homofonías (tan del gusto, por ejemplo, de Shakespeare), estos salpimientan el libro de cabo a rabo: por ejemplo, con las palabras que suenan igual tale y tail («cuento» y «cola»), o Laughing and Grief por latín y griego (no es ocioso señalar que el padre de Alice, Henry Liddell, fue coautor del monumental diccionario, todavía no superado, A Greek-English Lexicon). Y en el poema inicial (primera estrofa) se incluye tres veces la palabra little (pronúnciese en voz alta) como un guiño a las pequeñas Liddell.
A TRAVÉS DEL ESPEJO
Aquí, las aventuras de Alicia tienen más coherencia, aunque sea esta una sistemática incoherencia, valga la expresión, pues en ese mundo que hay tras el espejo las cosas, como el fotógrafo Dodgson sabía, son como un negativo, una imagen invertida: la derecha es la izquierda, el antes es el después, el efecto precede a la causa, lo cual se ve en capítulos donde el nonsense o el disparate alcanzan su cima. «El mundo del revés», como la expresión popular indica. Es un mundo como el de los antípodas (bueno, como el de los «antipáticos», en la confusión de Alicia). Y donde cobra validez el cambio de Charles Lutwidge por Lewis Carroll. De nuevo tenemos poemas, rimas y canciones conocidos, que se interpretan y retuercen a gusto de Carroll (y para regocijo de los lectores). Así, uno de los personajes principales, Humpty Dumpty, procede de un muy conocido poema infantil. He preferido mantener su nombre en inglés, que significa más o menos «Jorobadete Caedizo», porque se puede afirmar que ha llegado a tener entidad propia reconocible. De nuevo, también, hallamos los juegos de palabras y el travestimiento de estas: en el personaje llamado Hatta se puede ver al Sombrerero (Hatter, pronunciado Hatta) del primer libro, del mismo modo que la Liebre de Marzo (March Hare) pasa a ser Haigha en este segundo. Hay un juego de palabras con Jam (iam en latín), «ya», que explica un pasaje enrevesado en el que se habla del ayer, el hoy y el día de mañana (capítulo V). Y un poema, en el capítulo I, cuya primera estrofa aparece en el libro con caracteres invertidos (de derecha a izquierda). No solo cambia el orden de aparición de los caracteres, sino que en su primera aparición (1855, es decir, antes de Alicia), se titulaba «Estrofa de poesía anglosajona», alteraba el orden temporal, utilizando una caligrafía que quería aparentar ser el inglés antiguo para la mixtificación lingüística. Curiosamente, no aparecen los caracteres anglosajones (þ y ð) que, representando dos sonidos diferentes, andando el tiempo, convergieron en th, que es lo que escribe Carroll (aunque también emplee la y en ye, forma arcaica del artículo the):
El autor se sacó de la manga (o del magín) el significado de estas palabras, primero explicadas por un glosario que acompañaba a la estrofa y luego, en A través del espejo, por Humpty Dumpty. Ningún diccionario anglosajón incluye este léxico. Es apócrifo, espurio. Y, en los casos que se especifican en la aclaración de Humpty Dumpty, palabras maleta, portmanteau words.
Lo más curioso del argumento de A través del espejo es que aquí los personajes son piezas del ajedrez, y la narración, una partida de este juego (a diferencia de los naipes, que adquieren protagonismo en el primer libro, o del partido de cróquet que en él se desarrolla). Como en el libro que lo precede, a la postre se descubre que estamos ante un sueño, expediente nada novedoso (como señaló Borges) del mismo linaje que el cuento oriental de Chuangtsú y la mariposa, «Un sueño dentro de un sueño», de Poe, y, cómo no, Calderón de la Barca, cuyo drama La vida es sueño vibra en el poema final de A través del espejo. Lo cual nos lleva (merece ser explorada, aunque sea muy someramente) a la genealogía carrolliana, en cuanto al punto de llegada y de partida de los dos libros dedicados a Alicia.
COINCIDENCIAS E INFLUJO
Aparte de las previamente señaladas a vuelapluma, son numerosas las obras anteriores con las que los libros de Alicia guardan alguna relación, pero, sobre todo, aquellas posteriores que se pueden identificar como de su estirpe. Entre las primeras, están las de dos religiosos de la Iglesia de Inglaterra como Carroll: Jonathan Swift y Laurence Sterne. El protagonista de Los viajes de Gulliver recuerda a la Alicia que crece o disminuye según beba del frasco, con esos cambios de tamaño (gigante o enano), según la escala de los lugares que visita en sus navegaciones: Liliput y Brobdingnag. También coincide en lo paródico y en el acento crítico. Y Tristram Shandy incurre en varias audacias, como la de insertar una página en negro, que recuerdan el caso del casi caligrama de Apollinaire (pero antes que él) que en Alicia refiere el Ratón adoptando la forma de su propia cola (con la homofonía tale, tail, ya mencionada).
Hay numerosos elementos afines entre la obra de Carroll y Dada (el movimiento de Tristan Tzara o lo que muchas veces se denomina dadaísmo, no Dodo, el pájaro): lo irracional, lo absurdo, la maleabilidad de las palabras, los juegos con ellas, el humor, lo subversivo. Si André Breton escribió en ¿Qué es el surrealismo? que «Carroll es surrealista en el sinsentido», Salvador Dalí, a quien Breton retrató en el anagrama Avida Dollars que habría encantado a Carroll, ilustró Alicia en el País de las Maravillas en 1969. T. S. Eliot recupera el personaje de la Liebre de Marzo en sus juvenilia editados tras su muerte con el título de The Inventions of the March Hare, y él mismo confesó, como recuerda Martin Gardner, prolijo anotador de estos libros, que el pasadizo del capítulo I de Alicia le inspiró el pasaje de «Burnt Norton» (Cuatro cuartetos) que finaliza:
Las pisadas hacen eco en mi recuerdo
bajando por el pasadizo que no tomamos
hacia la puerta que jamás abrimos
que daba al jardín de las rosas.
Ya no se puede leer igual Alicia (y, sobre todo, A través del espejo) después del posmodernismo anglosajón con Joyce a la cabeza, gran empleador de las palabras maleta como Carroll y artífice de una orgía lingüístico-onírica sin parangón en Finnegans Wake (que, si hace años estoy ilusamente obsesionado en verter, al menos me sirve para jugar, más perezosamente, con su homofonía en gaélico Fine gan sú eich, un nonsense muy a lo Carroll que significaría «raza sin zumo de caballos» y que no dudo que se le pasaría en algún momento por la cabeza a Joyce). Hay copiosas alusiones al inglés en la obra del irlandés, por no hablar de la destacada presencia de Alicia y Humpty Dumpty en Finnegans Wake.
El tercer policía de Flann O’Brien muestra la influencia ya señalada por Paul Fagan en su conferencia de 2021 «Beating Time: Flann O’Brien in Wonderland» y estudiada más profundamente en su ensayo «Wasting Timelessness: Flann O’Brien, Lewis Carroll and Modernist Temporality» (2024). Pero también en En Nadar-Dos-Pájaros lo recuerda en múltiples sentidos, así como en los artículos que publicó en el Irish Times con el seudónimo Myles na Gopaleen, con esos inventos peregrinos que recuerdan a los del personaje Mein Herr de la novela de Carroll Silvia y Bruno.
Guillermo Cabrera Infante declaró una vez que su novela Tres tristes tigres era un homenaje a Carroll, y es evidente que el estilo de este se transparenta en muchas páginas del cubano. Julián Ríos, autor de Larva, obra en la estela de Joyce, emplea profusamente las palabras maleta y brillantemente (como botón de muestra) une en uno los apellidos de dos de los más importantes poetas franceses: Rimbaudelaire, Rimbaud y Baudelaire (es la misma técnica, por otra parte, que pone en práctica Vicente Huidrobro en Altazor, título que fusiona las palabras «alto» y «azor»). Sombreros para Alicia (1993) y Nuevos sombreros para Alicia (2001) son obras en las que adquiere protagonismo el Sombrerero Loco, que va narrando historias para la niña de tal nombre. El uso lúdico del lenguaje es también característica del peruano ya español Fernando Iwasaki. Todos ellos ejecutan malabares y malhablares que crean nuevos sentidos léxicos y disléxicos mediante la distorsión.
La sudafricana Ann Harries toma a Carroll, o más bien Dodgson, como personaje secundario de su novela El Coloso (donde comparece junto con Oscar Wilde, John Ruskin y otras luminarias victorianas). Bien documentada, lo describe así: «frágil figura», «sonreía de manera asimétrica y caminaba con un breve desequilibrio que casi era cojera». En cuanto a la pasión de Carroll por la fotografía y por las niñas, afirma: «Aunque le encantaba adornar a sus jóvenes modelos con galas teatrales o trajes nacionales, y colocarlas en ocurrentes poses con ingeniosa utilería, el vestuario que prefería era simplemente que no llevaran ropa». En la novela, Harries pone en boca de Carroll una alabanza de la «pureza y encanto» de las niñas casi desnudas. Pero el narrador (que da voz a muchos que han opinado sobre este asunto) objeta: «Las niñas desnudas me abruman con su flagrante materialidad. Están tendidas sobre imaginarios campos y rocas, como si esperaran que las violara un dios griego que pasara por allí. Me clavan la mirada con sus ojos insolentes. No veo ahí ninguna inocencia».
Hubo un musical, Alicia en el País de las Maravillas, cuyo estreno en Londres, con la asistencia del príncipe de Gales (y del propio Carroll), tuvo lugar en 1886.
También, cómo no, alcanza la larga sombra de Alicia a la cultura popular y la música: la canción «I’m the Walrus», de John Lennon, del disco de los Beatles Magical Mystery Tour, está inspirada en el poema de «La Morsa y el Carpintero» de A través del espejo; y Bob Dylan tiene, por su parte, una canción titulada «Tweedle Dee y Tweedle Dum» (Love and Theft), que se trata de una recreación de los personajes Tralarí y Tralará de A través del espejo. La película de Disney, y otra de Tim Burton, entre varias más, abundan en esta prolífica influencia.
ESTA TRADUCCIÓN
Los dos libros que aquí se reúnen han sido traducidos, claro está, de su lengua original, el inglés, pero también del idioma en el que su autor los compuso, que habría que denominar «carrolliano», es decir, repleto de juegos de palabras, dobles sentidos, homofonías. Todavía circula por ahí alguna traducción que no tiene empacho en proclamar que ha suprimido los juegos de palabras y los poemas en aras de un mejor entendimiento por parte de los niños. Esto encierra una doble falacia: que los niños no puedan disfrutar de la pirotecnia verbal de la que hace ostentación Carroll, cuando ellos son los primeros creadores de palabras y coplillas, y que los libros de Alicia tengan como destinatarios a los niños, pues, más allá de su origen oral para Alice y sus hermanas, y de su publicación para un público infantil, el adulto puede gozar de esta literatura tanto o más que la chiquillería, y hay algo muy gratificante en dar alas a la imaginación y volver a la época del juego (aunque sea con las palabras) y de la suspensión de las reglas lógicas.
En cuanto a los poemas de los que van bien servidos tanto Alicia como A través del espejo, la traducción, en general, es en verso libre con propensión octosílaba o endecasílaba, según los originales, pero con rima (asonante) en las mismas posiciones en que Carroll la empleó. Mantener la rima es decisivo en un trasplante de este tipo de poemas paródicos, juguetones, absurdos, si no se quiere que el paciente muera en la mesa de operaciones. Es lo que ocurre con la traducción de los limericks, que sin rima pierden su idiosincrasia, o como sucede con los poemas de Edward Lear, el rey Lear de la lírica absurda, contemporáneo de Carroll y maestro con él del nonsense. Lo hemos escrito alguna vez y lo repetiremos aquí: la traducción literal de poemas creados con rima es siempre una traición cuando las rimas, como acontece tan a menudo, son las que generan, apuntadoras dobladas del autor mismo en el teatro del texto, los significados. Como en el orden pervertido de A través del espejo, va aquí la confesión antes que el pecado: dos veces he reforzado levemente los juegos de palabras del original, aunque sea para compensar, si tal cosa es posible, lo que en ocasiones se ha perdido irremediablemente; en un momento dado saco punta a un lapicero para hablar de un «cero a la izquierda», y en otro diálogo tonteo con el nombre de Alicia y el imperativo «alisa», que me viene como anillo al dedo (al dado de Mallarmé). Gardner apuntó muy acertadamente que «hay que recordar que muchos de los personajes y episodios de Alicia son el resultado directo de retruécanos y otros juegos de palabras, y que habrían adoptado formas diferentes si Carroll hubiese escrito, por ejemplo, en francés». Se trata, a veces, pues, de hacer más una versión que una traducción.
No ha llegado el afán por preservar las características de los poemas de Carroll a mantener algún elemento innecesario que se puede despachar con su simple mención aquí a modo de curiosidad: amante de los acrósticos (como Poe, que complica la fórmula en «Tarjeta del día de San Valentín», o como en la tradición española Fernando de Rojas, que cierra con uno bien largo la Comedia de Calisto y Melibea), Carroll incluye el nombre de Alice en el poema con el que cierra A través del espejo: abiertos por mayúsculas, estos versos comienzan por las letras ALICE PLEASANCE LIDDELL.
ANTONIO RIVERO TARAVILLODiciembre de 2024
En una tarde dorada
nos deslizamos despacio;
imperitos, nuestros remos
los llevan pequeños brazos
y sus manitas simulan
que conducen nuestro barco.
¡Trío cruel! ¡En esa hora
de ensoñaciones menudas
pedirme un cuento, tan débil
para mover una pluma!
Mas ¿qué puede una voz sola
cuando tres lenguas se juntan?
Prima, imperiosa me lanza
su edicto de que comience;
más calma, Secunda espera
que les relate absurdeces,
mientras que Tertia interrumpe
cada minuto dos veces.
Luego, al hacerse el silencio,
persigue su fantasía
a una niña en un país
de alocadas maravillas
que habla con aves y bestias,
y en que es cierto confían.
Y al agotarse la trama,
la imaginación ya seca,
el fatigado desea
abandonar su materia:
«Mañana sigo…», «¡Ahora!»,
las voces felices ruegan.
¡Alicia! Toma este cuento,
y con delicada mano
guárdalo donde se enlazan
infancia y memoria, un halo,
como guirnalda de flores
de aquel país muy lejano.
Alicia estaba empezando a hartarse de permanecer sentada junto a su hermana en la orilla y de no tener nada que hacer; una o dos veces había echado un vistazo al libro que su hermana estaba leyendo, pero este no tenía dibujos ni diálogos. «Y ¿de qué sirve un libro —pensó Alicia— sin imágenes ni diálogos?».
Así que pensaba para sus adentros (lo mejor que podía, porque el día caluroso la hacía sentir muy somnolienta y atontada) si el placer de hacer una cadeneta de margaritas merecería el esfuerzo de levantarse y recoger las margaritas, cuando de repente un conejo blanco de ojos rosados pasó corriendo cerca de ella.
No había nada extraordinario en eso; a Alicia tampoco le pareció tan fuera de lugar escuchar al Conejo decirse a sí mismo: «¡Caramba! ¡Caramba! ¡Llegaré tarde!» (cuando lo pensó más tarde, se le ocurrió que debería haberle sorprendido esto, pero en aquel momento todo le pareció de lo más natural); mas, cuando el conejo se sacó un reloj del bolsillo del chaleco, lo miró y se apresuró a seguir adelante, Alicia se puso en pie, pues se le ocurrió que nunca antes había visto un conejo con bolsillo en el chaleco, o con un reloj que sacar de él, y, ardiendo de curiosidad, corrió a través del campo tras él, y afortunadamente llegó justo a tiempo de verlo caer por una gran conejera que se abría bajo el seto.
Un momento después, Alicia se metió tras él, sin considerar ni por asomo cómo diantres iba a salir de nuevo.
La conejera seguía recta como un túnel durante algún tiempo, y luego se hundía repentinamente, tan repentinamente que Alicia no tuvo un momento para pensar en detenerse antes de encontrarse cayendo en un pozo muy profundo.
O el pozo era muy profundo, o ella cayó muy despacio, porque al bajar tuvo tiempo de sobra para mirar a su alrededor y preguntarse qué sucedería después. Primero, trató de mirar hacia abajo y distinguir hacia dónde se dirigía, pero estaba demasiado oscuro para ver algo; luego miró a los lados del pozo y notó que estaban llenos de alacenas y estanterías; aquí y allá vio mapas y cuadros colgados de alcayatas. Al pasar, sacó un frasco de una de las alacenas; tenía la etiqueta «MERMELADA DE NARANJA», pero, para su gran decepción, estaba vacía. No quería dejar caer el frasco por miedo a matar a alguien que estuviese debajo, así que logró ponerlo en una de las alacenas mientras pasaba junto a ella.
«¡Bien!», se dijo Alicia. «Después de una caída como esta, ¡ya no me importará caerme por las escaleras! ¡Qué valiente me considerarán todos en casa! ¡Vaya, no diría ni palabra, incluso si me cayera desde lo alto de la casa!». (Lo cual muy probablemente era cierto).
Abajo, abajo, abajo. ¿Nunca iba a llegar la caída a su fin?
—Me pregunto cuántos kilómetros llevo ya cayendo —dijo en voz alta—. Debo de estar llegando a algún punto cerca del centro de la tierra. A ver, creo que eso estaría a seis mil quinientos kilómetros de profundidad… —Porque, veréis, Alicia había aprendido varias cosas de este tipo en sus lecciones en clase, y, aunque esta no era una muy buena oportunidad para mostrar sus conocimientos, dado que no había nadie que la escuchara, aun así, repetirlo era una buena forma de practicar—. Sí, esa es aproximadamente la distancia correcta, pero luego me pregunto a qué latitud o longitud debo llegar. —Alicia no tenía idea de qué era latitud, ni tampoco longitud, pero pensó que eran estas bonitas palabras grandilocuentes que podía decir.
Luego empezó de nuevo.
—¡Me pregunto si caeré atravesando la tierra! ¡Qué gracioso será salir entre la gente que camina boca abajo! Los antipáticos, creo que son… —Se alegró bastante de que esta vez no hubiera nadie escuchando, ya que no sonaba en absoluto como la palabra correcta—. Pero tendré que preguntarles cómo se llama el país, ¿no? «Por favor, señora, ¿es esto Nueva Zelanda o Australia?». —Y trató de hacer una reverencia mientras hablaba: imaginaos, ¡qué elegante hacer una reverencia mientras caes por el aire! ¿Creéis que podríais lograrlo vosotros?—. ¡Y qué niña tan ignorante me considerará por preguntar! No, no servirá de nada preguntar; tal vez lo vea escrito en alguna parte.
Abajo, abajo, abajo. No había nada más que hacer, así que Alicia pronto empezó a hablar de nuevo.
—¡Creo que Dina me echará mucho de menos esta noche! —Dina era la gata—. Espero que recuerden ponerle su platillo de leche a la hora del té. ¡Dina querida! ¡Ojalá estuvieras aquí abajo conmigo! Me temo que no hay ratones en el aire, pero puedes atrapar un murciélago, y eso es muy parecido a un ratón, ¿sabes? Pero me pregunto si los gatos comen murciélagos.
Y aquí Alicia empezó a tener bastante sueño y continuó diciéndose, como en un sueño: «¿Comen los gatos murciélagos? ¿Comen los gatos murciélagos?». Y, a veces, «¿comen los murciélagos gatos?», porque, bueno, como no sabía responder a ninguna de las preguntas, no importaba mucho cómo lo expresara. Notaba que se estaba quedando dormida y empezaba a soñar que caminaba de la mano de Dina y le decía muy seriamente «Ahora, Dina, dime la verdad: ¿alguna vez te has comido un murciélago?» cuando, de repente, ¡pum! ¡pum! En su descenso se topó con un montón de palos y hojas secas, y la caída terminó.
Alicia no recibió ni un rasguño y se puso de pie de un salto en un periquete. Miró hacia arriba, pero todo estaba oscuro en lo alto; ante ella había otro largo pasadizo, y el Conejo Blanco estaba corriendo por él, todavía a la vista. No había un momento que perder. Alicia fue tras él como un soplo, y llegó justo a tiempo de oírle decir, al doblar una esquina: «Oh, mis orejas y mis bigotes, ¡qué tarde se hace!». Estaba muy cerca de él cuando dobló la esquina, pero ya no se veía al Conejo: se encontró en un vestíbulo largo y bajo, iluminado por una hilera de lámparas que colgaban del techo.
Había puertas por todo el vestíbulo, pero todas estaban cerradas; y, cuando Alicia hubo recorrido todo el camino por un lado y por el otro, probando todas las puertas, caminó tristemente por el centro, preguntándose cómo iba a salir.
De repente se encontró con una mesita de tres patas, toda de cristal macizo; no había nada en ella excepto una pequeña llave dorada, y lo primero que pensó Alicia fue que podría pertenecer a una de las puertas del salón. Pero, ¡ay!, o las cerraduras eran demasiado grandes o la llave demasiado pequeña, ya que, en cualquier caso, no abría ninguna. Sin embargo, en la segunda vuelta, se encontró con una cortina baja de la que no se había dado cuenta antes, y detrás de ella había una pequeña puerta de unos cuarenta centímetros de alto. Probó la pequeña llave dorada en la cerradura y, para su gran regocijo, ¡encajó en ella!