Antracita - Valerio Evangelisti - E-Book

Antracita E-Book

Valerio Evangelisti

0,0

Beschreibung

1875. Han pasado diez años desde el final de la guerra de Secesión. Los jóvenes EEUU son ahora un territorio a conquistar para los poderosos conglomerados del ferrocarril, el carbón y el acero. Pantera, un pistolero mexicano, nómada y mercenario, entra en contacto con los Molly Maguire, una organización secreta que opera entre los mineros irlandeses en Pensilvania. Al mismo tiempo, y fruto de una confusión, Pantera comienza prestar sus servicios en la agencia de detectives Pinkerton, brazo armado de los patronos, especializada en la represión sangrienta del movimiento obrero gracias a su Policía del Acero y el Carbón. Una lucha despiadada que decantará la dominación de Norteamérica en los siglos venideros.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 622

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ANTRACITA

 

VALERIO EVANGELISTI

ANTRACITA

PRÓLOGO DE ALBERTO PRUNETTI

TRADUCCIÓN DE FRANCISCO ÁLVAREZ

 

SENSIBLES A LAS LETRAS, 88

Título original: Antracite

Primera edición en Hoja de Lata: marzo del 2023

© Arnoldo Mondadori Editore S.p.A., 2003

© de la traducción: Francisco Álvarez González, 2023

© de la imagen de la portada: Alberto Peral, 2023

© de la fotografía de la solapa: Potere al Popolo Bologna, 2022

© de la presente edición: Hoja de Lata Editorial S. L., 2023

Hoja de Lata Editorial S. L.

Avda. Galicia, 21, 4.º E, 33212 Xixón, Asturies [España]

[email protected] / www.hojadelata.net

Diseño de la colección: Trabayadores culturales Glayíu

ISBN ebook: 978-84-18918-68-1

Producción del ePub: booqlab

La traducción de este libro se rige por el contrato tipo propuesto por ACE Traductores.

This Work has been translated with the contribution of Centro per il Libro e la Lettura del Ministero della Cultura Italiano.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo las excepciones previstas por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

A Ana Loncar,con cariño y gratitud.

ÍNDICE

PRÓLOGO. ¡Agáchate, maldito, ha llegado Valerio Evangelisti!, por ALBERTO PRUNETTI

 

1. Tamaqua

2. Salón Columbia

3. Kate Boyle

4. Equívocos

5. Primera sangre

6. Los exterminadores de ratas

7. El príncipe del condado

8. Reunión de la logia

9. La ciudad subterránea

10. La ejecución

11. Flores en el infierno

12. Los slavs

13. Las dos Américas

14. Una trampa

15. La política del bandidismo

16. Engaños

17. El senador Schurz

18. Filadelfia de noche

19. Black Jack

20. Más sangre

21. El cementerio de las mulas

22. Normalización

23. La carreta del sacamuelas

24. Expedición de castigo

25. Las Cinco Estrellas

26. Sacrificio humano

27. La Comuna de San Luis

 

AGRADECIMIENTOS Y BIBLIOGRAFÍA

¡AGÁCHATE, MALDITO, HA LLEGADO VALERIO EVANGELISTI!

El nombre de Valerio Evangelisti irrumpió en la escena literaria italiana en 1994, cuando publicó en Urania, histórica colección de ciencia ficción de Mondadori, la novela Nicolas Eymerich, inquisitore. El panorama de la ciencia ficción italiana era prácticamente inexistente en aquella época y la colección Urania, muy apreciada por el público, se basaba en la traducción de autores extranjeros. El debut de Evangelisti abría con arrojo un nuevo campo, si bien las implicaciones de su escritura iban más allá de un género que muchos críticos calificaban despectivamente como «paraliteratura». En ese momento, por cierto, nacía un notable personaje de ficción (inspirado en un personaje real) que alimentaría la más popular de las series narrativas de Evangelisti: Nicolás Eymerich, jesuita catalán culto y cínico, violento y hambriento de poder, similar quizás a un democristiano italiano de la década de los cincuenta.

Evangelisti no era un caso aislado. En Italia, en el ámbito de la novela histórica y de la novela negra, Luther Blisset / Wu Ming y Massimo Carlotto estaban haciendo cosas parecidas: se valían de los géneros literarios para hablar de política. Y el escritor boloñés no había surgido de la nada. Tenía a sus espaldas un pasado político relevante: un recorrido en la izquierda parlamentaria italiana, con su militancia en Potere Operaio, la proximidad con la Autonomía Obrera, el acercamiento y las visitas a la Nicaragua sandinista de los años ochenta… Y aparte un currículo académico como historiador italiano, con una serie de publicaciones ensayísticas, a caballo entre los años ochenta y noventa, sobre el imaginario punk y sobre los movimientos políticos, revolucionarios y sociales; un recorrido universitario interrumpido probablemente por su incapacidad para respetar la ritualidad y para aceptar los compromisos de un ambiente demasiado amanerado.

Debutaba así el que tal vez haya sido el autor italiano más político de los últimos treinta años. A su muerte (inesperada aunque no imprevisible, dado que su cuerpo llevaba tiempo debilitado por las secuelas de un raro tumor sanguíneo) fueron muchas las personas, relativamente jóvenes, que comentaron en las redes sociales que habían llegado a desarrollar una conciencia política leyendo desde muy temprana edad las obras de Evangelisti. No obstante, si esperáis que en sus novelas haya heroicos personajes ondeando banderas rojas vais descaminados. Evangelisti se distancia totalmente de la retórica de la ideología política y de la propaganda. Sus personajes, más que héroes de la revolución, son a menudo unos auténticos mierdas. Yo casi diría que sus personajes más logrados son precisamente los enemigos de clase: inquisidores, gánsteres que revientan huelgas, pistoleros dispuestos a venderse al mejor postor… No, Valerio no era un tipo que creara con la tinta personajes con un corazón de oro para educar a las masas. Desarrollaba una labor distinta.

Nos hacía ver cuánta mierda había en el poder, cuánto cinismo, cuánta crueldad sustentaba las estructuras religiosas y económicas de la sociedad, de la política, de la vida cotidiana. Y, en mi opinión, al caracterizar a sus villanos miraba en parte al mundo exterior y en parte dentro de sí mismo. Aunque era un personaje de una gran generosidad, a veces parecía que vivía como alguno de sus personajes de papel: trabajaba (muchísimo) únicamente de noche, obligándose a entregar a la imprenta una voluminosa novela cada año; dormía durante el día y mantenía su número de teléfono como un secreto bien guardado para evitar que lo interrumpiera algún pelmazo. Solo alternaba con un reducido círculo de seguidores encariñados con su personaje más logrado, el legendario inquisidor Eymerich, con el que se reunía una vez al año (con el círculo de fans, no con Eymerich), y con algunos fieles compañeros de política, en su mayoría cercanos a su trayectoria militante, que tenía sus raíces tanto en el Potere Operaio como en la Autonomía Obrera de los años setenta. Por lo demás, tendía a no salir de casa, porque detestaba el frío y a los rompecojones, y cuando estaba bien viajaba a México, donde tenía una propiedad. Con la enfermedad, en los últimos años hizo todo lo posible para evitar salir de su guarida, y se fue pareciendo cada vez más a sus célebres personajes.

Por otro lado, él mismo tenía un aspecto físico bastante gótico: mirada penetrante, muy alto y delgado, desgarbado, con una ligera barriga de bebedor… Fumaba y bebía sin moderación alguna y hablaba con un bonito acento de Romaña, aunque lamentablemente su voz se había ido debilitando en los últimos tiempos. Lo vi por última vez hace unos años, tal vez fue en 2018. Aunque yo ya no pertenecía a la redacción de la revista Carmilla, fundada por él para tratar de fomentar un imaginario de oposición, participé en una asamblea de redacción que tuvo lugar en un centro social boloñés, el Vag de via Paolo Fabbri, uno de los pocos sitios que le encantaba pisar cuando salía de casa, junto con la librería Modo de via Mascarella, a la que se sentía ligado también por el hecho de que, durante sus años de activismo juvenil, en los locales de esa librería, regentada entonces por un librero anarquista, fue acogido el cadáver de Francesco Lorusso, militante de Lotta Continua que murió tras recibir un disparo de un carabiniere en el transcurso de una manifestación, en marzo de 1977. Valerio y yo teníamos un acuerdo sencillo; yo producía unas pocas botellas de vino en aquella época, antes de que el tema del vino de garaje se convirtiera en una moda pija, y cada año tres de aquellas botellas debían ir para él. De lo contrario, lanzaría contra mí todo el poder del inquisidor Eymerich. Lo recuerdo charlando con voz tenue conmigo y con Serge Quadruppani, su traductor francés, antes de regresar a casa. Al salir de allí, su cuerpo me pareció aún más débil. Largo como era y encorvado como iba, atravesó el polvo de polen de álamo del patio del centro social. Se obstinó en llevar él mismo las tres botellas de vino que le había regalado, resistiéndose al intento de su compañera de cargar con el peso. Quería ser él el que llevara la carga de Baco.

Era querido por los lectores, pero en ocasiones los críticos y sobre todo los colegas escritores lo miraban con suficiencia. El éxito de tirada de sus novelas, superior al de muchos autores más «literarios», provocaba diversos refunfuños, cuando no desprecio directamente, en el campo de las «buenas letras». A él, tenazmente fiel a una ética del trabajo que lo mantenía clavado en su escritorio, le importaba un carajo, dichosamente. Escribía todos los días durante al menos ocho horas, y aseguraba que el privilegio de tener como trabajo la escritura no lo eximía del deber de aplicarse como si se tratara de un trabajo manual. Era también uno de los pocos escritores italianos que vivía íntegramente de los royalties de las copias vendidas y disfrutaba de una discreta renta anual, pero se preciaba —qué horror para los nuevos ricos italianos— de que era justo pagar impuestos en función de los ingresos.

No solo no había en él ni el menor rastro de esa idea vacua y distante de la torre de marfil, propia del estilo del escritor más quejumbroso, sino que su compromiso político estaba lejos de ser reformista o institucional. Evangelisti a menudo intervenía en el debate político con posiciones radicales, sin el pudor propio del intelectual comprometido en los límites del reformismo; su escritura era franca, antagónica, zahiriente y afilada. Toma la palabra, denuncia incluso cuando sabe que puede generar tierra quemada alrededor (es el caso de su defensa a capa y espada de los refugiados políticos italianos de los años setenta en Francia). Es más, el hecho de que la corriente dominante en las letras lo considere un autor menor le permite en cierto modo, en cuanto que es autor de género, hacer y decir lo que le plazca, sin miedo a volar tras él puentes demasiado nobles.

Pero, como ya he dicho, la mirada política de Evangelisti, en su radicalidad, dista mucho de la retórica habitual de la literatura política amanerada. En sus novelas rara vez veréis ondear rojas banderas. Y los héroes no son caballeros andantes henchidos de nobles ideales progresistas. Lo que hace Evangelisti es intercalar la narrativa de género (desde la ciencia ficción al género negro, pasando por la novela de piratas y la novela histórica) con cuestiones políticas y sociales, vigorizando la crónica y la historia por medio de personajes que a menudo son «sucios, feos y malos» (una escritura siempre clara y nada barroca, inspirada quizás en la literatura juvenil de su adolescencia; en su imaginario hay mucho de Salgari y también de De Amicis, diría yo, en su idea de escritura «fácil», por difícil que sea escribir «fácil»). Sin crear estampitas de santos. Rara vez idealiza a los «pobres pero buenos». De hecho, creo que nunca. Prefiere más bien levantar monumentos de tétrica maldad a héroes malvados, convirtiendo a sus villanos en abanderados del capitalismo. Tomemos como ejemplo su serie dedicada a los piratas: contrariamente a la lectura libertaria —en la línea de los estudios de Marcus Rediker y Peter Linebaugh—, que ve en los piratas a libertarios que huían del orden de las sociedades del Antiguo Régimen en busca de una utopía anarquista en el Caribe, para Evangelisti piratas y bucaneros son solo precursores del sentido de rapacidad del capitalismo y de la burguesía mercantil.

Cuando entrelaza narrativa y política vemos que Evangelisti no busca las formas consoladoras de la literatura panfletaria. No cultiva una literatura de tesis y no pone sus historias al servicio de la ideología. Hace algo más complejo e inteligente: lleva el conflicto al imaginario. Y entiende el imaginario en un sentido en cierto modo gramsciano, con una referencia a las dimensiones superestructurales de la ideología. Lo explica muy bien Alberto Sebastiani en un ensayo sobre el escritor boloñés: ¿qué es el imaginario? «Un hipotético repertorio de representaciones, figuras, esquemas, imágenes, sonidos y narraciones populares y cultas que se convierten en un patrimonio cultural común gracias también, en teoría, a su profunda vinculación con los arquetipos del “inconsciente colectivo” de Jung. Una forma de conocimiento, por tanto, pero también un potencial instrumento de control. Quien ejerce el poder —quien ejerce cualquier tipo de poder— recurre a su comunicación para delinear modelos de vida, fascinar, entretener, divertir, asustar y controlar a las masas» (Ripartire da Alphaville, de Alberto Sebastiani, en Le strade di Alphaville, de Valerio Evangelisti).

Así pues, en el imaginario se genera un conflicto —la lucha de clases que toma caminos inmateriales, si queremos definirlo así— y en dicho conflicto se ven los intentos por parte de los subordinados (o de la oposición) de desmantelar las formas y los dispositivos de colonización instituidos por sistemas simbólicos hegemónicos en detrimento de los oprimidos. La literatura, por tanto, no es más que un campo de batalla. Añade Sebastiani, hablando de Carmilla, la revista que fundó Evangelisti, inspirada en la vampiresa inventada por Sheridan Le Fanu: «Así que, al contraponer un vampiro a otro vampiro (…), el nombre de la cabecera no fue elegido al azar. La joven y lunar (…) Carmilla, “seductora y transgresora”, inteligente y libertaria, se rebela contra el nocturno y decrépito Drácula, que le chupa la sangre a los esclavos; o sea, a “nosotros”, condenados a un sueño forzado». Durante demasiado tiempo los oprimidos han vivido dentro del sueño de otros, sometidos a un imaginario colonizado por los opresores. La misión de los escritores antagónicos es construir un imaginario alternativo. No es casual que el subtítulo de Carmilla sea precisamente Letteratura, immaginario e cultura d’opposizione (Alberto Sebastiani, opus citatum).

Para cerrar esta presentación a los lectores y lectoras en habla hispana de la obra de Evangelisti, y para aproximarnos a la novela Antracita, que tienes entre las manos, querría decir algo sobre el wéstern, un género que de vez en cuando disfruta de algún destello de revival más o menos interesante. El wéstern que conocemos en Italia (generalmente cinematográfico, raramente literario) pasa poco por el wéstern clásico del dúo John Ford-John Wayne y, en cambio, está muy influenciado por el spaghetti western. Para ilustrar esta cuestión debo sacar a colación a mi colega Wu Ming 1 (ambos fuimos amigos y compañeros de ruta de Valerio Evangelisti), que en una presentación en nuestro escondite, la librería Modo de via Mascarella en Bolonia, habló sobre la influencia del wéstern crepuscular en algunos escritores italianos. Según Wu Ming, el wéstern crepuscular causó impacto en el imaginario de esos autores que tienen vínculos, sentimentales o incluso generacionales y familiares, con las luchas y las derrotas de los movimientos italianos de los años setenta.

«Me reconozco en gran medida en esta dimensión del wéstern, forma parte de nuestra formación como escritores. [Nos encontramos con] la derrota del movimiento obrero, porque había tenido lugar la Marcha de los Cuarenta Mil en Turín,1 y la derrota de los movimientos, porque había habido una brutal represión militar. [Vivimos] ese escenario, un escenario de derrota. Cuando vimos las películas de Sam Peckinpah, los wésterns crepusculares, nos reencontramos con esa narrativa, puesto que todos ellos eran personajes de un mundo muerto, o de un mundo agonizante. En Grupo salvaje están los últimos vaqueros forajidos, los últimos pistoleros. La acción transcurre en 1913, ya hay automóviles y ellos forman parte de un mundo derrotado, y eso es algo que hay que tematizar. Para mí Grupo salvaje, de Peckinpah, es la mejor película de la historia del cine. La habré visto una veintena de veces. Y la caminata de los cuatro es la escena más hermosa de la historia del cine. En el segundo puesto estaría Pat Garret y Billy The Kid, también de Peckinpah. Es, entre otras cosas, una película sobre el arrepentimiento, la historia de un compañero que te traiciona y se convierte en un guardián del orden para darte caza […]. Luego, obviamente, aprendimos a deconstruir ese imaginario, sabemos que es un mundo groseramente sexista […], aunque también esto debe ser tematizado; son modelos masculinos en el crepúsculo, son personajes dolientes, machos vencidos. Así que sí, me identifico muchísimo con eso del wéstern crepuscular. Más en el caso de Sam Peckinpah que en el de Sergio Leone. Algunos prefieren a Leone, pero yo me siento más próximo a Peckinpah. […] Estas películas nos impresionaron de tal forma cuando las vimos, siendo adolescentes, que las llevamos dentro y de vez en cuando regurgitan en las páginas».

Si bien Wu Ming se refería a autores más jóvenes que Evangelisti y con un trasfondo familiar proletario, ciertas de esas sugestiones son asimismo aplicables a su escritura. Quizás para Evangelisti (al igual que para mí) era más fuerte la influencia de Leone que la de Peckinpah, pensando en Antracita y en el personaje del forastero interpretado por Clint Eastwood en Por un puñado de dólares, que a su vez retoma el tema de Arlequino, sirviente de dos amos, de la comedia del arte italiana (también la tematización de determinadas figuras masculinas tóxicas en las páginas de Evangelisti debería ser reconsiderada a la luz de esa cinematografía de personajes masculinos en decadencia).

El tema del wéstern conecta también con una idea agónica, duelista, de la escritura. Para Evangelisti, sin conflictos (sociales) no hay literatura. Y la finalidad de la literatura, en opinión del autor boloñés (sobre todo la de la literatura menor, la de género, desde la ciencia ficción a la fantasía pasando por el wéstern o la novela negra), es enfrentarse al enemigo en el terreno del imaginario, de los mecanismos simbólicos y superestructurales, para cuestionar su hegemonía y la colonización del campo de los subordinados. Para ello son necesarias las formas del extrañamiento y de la narración perturbadora, la revalorización de los géneros consolidados a través de su hibridación. Evangelisti, creo, nunca pensó en la literatura como en una forma de propaganda. Lo que buscaba, en cambio, era la dislocación del punto de vista, el vuelco repentino, la capacidad de coger por sorpresa al lector con excelentes giros narrativos. Evangelisti (a pesar de su apellido, quizás de modo paradójico, quizás no tanto) no trata de catequizar al lector, sino de perfilar nuevos horizontes y construir narraciones capaces de darle la vuelta al plano del imaginario, deshinchar las fábulas de los poderosos, denunciar problemas y avivar el fuego de los conflictos sociales y de clase. Y sí, claro, también busca ganarse al lector, captarlo también con la fuerza de la aventura.

Y es que Valerio fue alguien que se crio con las novelas de aventura en la cabeza. Sus historias podrán suscitar en ti cualquier cosa, pero lo que es seguro es que no te aburrirán. Porque el aburrimiento es contrarrevolucionario, Valerio bien lo sabe. Y con sus historias uno nunca se aburre. Uno se divierte y espera el golpe de efecto que le depara la página siguiente. Y, otra cuestión fundamental, las historias de Evangelisti son historias de ficción. Pero son historias de ficción apoyadas en la reconstrucción de escenarios históricos muy detallados, hechas por un historiador profesional, como era su caso. Evangelisti suele poner a disposición del lector en cada una de sus novelas una bibliografía razonada, detallada y sustanciosa que informa sobre los textos que sustentan la narración, y que también permite profundizar en su consistencia. En definitiva, Valerio está muy lejos de ser un vendedor de seriales baratos; es más bien un estudioso atento, escrupuloso, meticuloso. En ocasiones parece ciertamente un catequista, pero un catequista de la revolución que tiende a promover un extraño proceso de alfabetización de sus lectores. Es verdad: hay algo de didáctico, algo de De Amicis en sus intenciones, en la linealidad icástica de su escritura. Pero no le pidas a Evangelisti que ponga su pluma al servicio de los buenos sentimientos o de la política de los buenos propósitos.

Entra, pues, en el mundo narrativo de Evangelisti, lleno de polvo de carbón y de cínicos aventureros. Si luego estalla o no la rebelión, si el pistolero Pantera llega a agitar alguna vez la roja bandera o si seguirá sirviendo a dos o a dos mil patrones para después continuar por su solitario camino de héroe errante, es algo que no sabremos nunca. Pero ese personaje, como tantos otros héroes feos, sucios y malos de Evangelisti, camina con la historia bajo los pies. Y dentro de estas páginas tú también lo harás con él.

ALBERTO PRUNETTI

 

__________

1 Masiva movilización llevada a cabo en 1980 por ejecutivos y empleados de cuello blanco de Fiat en respuesta a la huelga convocada contra el previsto despido de 14 000 trabajadores en la empresa automovilística.

1

TAMAQUA

P antera dejó de contemplar distraídamente, a través de la ventanilla, el páramo desolado y grisáceo que estaba atravesando el tren. Le lanzó una mirada a Molly, sentada frente a él. La mujer estaba durmiendo con la boca abierta y con la cabeza ladeada y envuelta en su cabello largo y rojo. En momentos como ese, su rostro descolorido y pecoso parecía casi bonito; gracias, quizás, a que llevaba el pelo suelto, algo que no se podía permitir ninguna mujer decorosa. Pero más que un recuerdo de su pasado de prostituta, el peinado era un indicador de las circunstancias dramáticas en las que transcurría ese viaje.

El revisor se aproximó a ellos por enésima vez. Pantera rozó con la mano derecha el revólver Smith & Wesson 1869 que abultaba su guardapolvo a la altura del vientre. Era el arma más potente que había podido encontrar durante su huida hacia el norte: una auténtica joya de la técnica. Aún no la había probado y el hombrecillo uniformado llevaba más de una hora haciendo todo lo posible para ofrecerse como diana. Tenía la frente adecuada para alojar un agujero de calibre 44.

—Déjeme ver otra vez sus billetes —le dijo el revisor frunciendo sus cejas, negras y finas, con severidad.

Pantera evitó levantar la vista. En señal de desprecio, más que nada, pero también para impedir que el empleado percibiera en su mirada síntomas de una ira a punto de desbordarse.

—Es la tercera vez que me los pide. ¿Cuál es su problema?

—¡El problema es usted! —exclamó el hombrecillo sin alzar demasiado la voz. Señaló con un gesto comedido a los caballeros y a las damas sentadas en el otro extremo del vagón, a la debida distancia de los dos anómalos pasajeros—. Hay señores que se preguntan por qué un viajero de piel oscura puede viajar en este vagón. El de los negros, los chinos y los peones es el último, el que está justo detrás de este.

Pantera miró finalmente al revisor. No fijó la mirada en sus ojos, sino que contempló con curiosidad las letras plateadas (Ferrocarriles Reading) que adornaban su gorra, de color azul oscuro al igual que el resto del uniforme.

—¿Le parece que soy un negro? —preguntó con voz neutra.

—No, pero tampoco muy blanco. Diría que es mexicano. En cuanto a la señora que va con usted, tiene un aspecto muy… irlandés.

El revisor pronunció esa última palabra con la reticencia propia de quien está profiriendo de mala gana una frase obscena.

—¿Eso tiene algo que ver con los billetes?

El hombrecillo iba a responder, pero él mismo se dio cuenta de que replicar era insensato. Tras un temblor de labios bajo su bigote rubio y rizado acabó diciendo:

—No me cree problemas. Démelos y punto.

Molly se despertó en ese momento. Miró a su alrededor, un poco aturdida. Desde la ventanilla se divisaban colinas desnudas. Más lejos, una plana concentración de edificios anunciaba quizá la presencia de un poblado. A no ser que se tratara del enésimo campamento minero. El sol estaba bien alto, pero aun así el cielo se hallaba algo apagado.

—¿Ya hemos llegado? —preguntó la mujer. Se estiró con gracia.

—Señora —dijo el revisor dándole a esa palabra un sentido irónico que acentuó con una ligera mueca—, alguien me ha preguntado si este hombre, que no quiere mostrarme los billetes, es su sirviente.

En el rostro de Molly se dibujó una expresión de asombro. Sin embargo, antes de que pudiera responder se oyó un chirrido muy agudo. El tren redujo la velocidad de golpe, lo cual provocó la caída de algunas maletas del portaequipajes. La sacudida hizo que el revisor se tambaleara y hubo de agarrarse a uno de los respaldos para no perder el equilibrio. Pantera acabó apoyando el codo derecho en el terciopelo verde del asiento. Rápidamente se enderezó y volvió a poner sus dedos en contacto con el revólver.

Uno de los caballeros se puso en pie de golpe en cuanto el vagón se estabilizó. Se ajustó de la mejor forma posible su sombrero de copa y preguntó:

—¿Pero qué diablos pasa?

—No lo sé, señor Ramsey —contestó atentamente el revisor—. Ahora me informo.

No fue necesario. Antes de que alcanzara el otro extremo del vagón se abrió la puerta. Un individuo de bigote negro y aspecto duro asomó la cabeza y miró alrededor.

—Hay sitio —le dijo a alguien que estaba fuera—. Podemos instalarlos aquí.

—¿Instalar a quiénes, por el amor de Dios? —preguntó exasperado el caballero apellidado Ramsey.

—A los prisioneros. En algún sitio tenemos que meterlos. El vagón de los peones siempre va lleno a reventar.

—¿Prisioneros?

Las damas chillaron. Sus hombres, cinco en total, se levantaron bruscamente.

—¡Cómo es posible! ¡Es una indecencia! ¡Qué escándalo!

El individuo bigotudo entró en el vagón precediendo a otro que iba detrás de él. Pantera los observó. Vestían uniformes que los asemejaban a militares, con gorra ancha con visera y galones en la manga; solo que no eran uniformes del ejército. Cuando uno de esos soldados ficticios se aproximó, quizás para comprobar que ningún pasajero iba armado, Pantera advirtió que llevaba una gran insignia con forma de escudo y la inscripción «Policía del Carbón y el Acero». Además esos guardias portaban los rifles que el Ejército federal soñaba poder tener. Winchester 73, supuso el mexicano. Había oído hablar de ellos y sabía cómo estaban hechos, pero los veía por primera vez. Eran aún más bonitos de lo que se decía.

El revisor vaciló levemente antes de decidir adherirse a la causa de los pasajeros.

—¡Este no es un convoy para el transporte de detenidos! Yo no he recibido instrucciones al respecto…

—Cállese —se limitó a decir el tipo bigotudo. Le bastó con menear el rifle para obtener obediencia—. Y cállense también ustedes.

Las damas y los caballeros enmudecieron y se dejaron caer sobre sus asientos. A Pantera le satisfacía el giro que estaba dando la situación. El revisor dejaba de ser una molestia y los pasajeros dejaban de interesarse en ellos dos. Miró a Molly, también ella parecía distendida y se había dado la vuelta para contemplar a los hombres armados que estaban subiendo de uno en uno. Pantera le dio un último toque al Smith & Wesson antes de retirar de él los dedos para colocarlos sobre la rodilla.

Fueron siete los individuos de uniforme que montaron en el tren, todos ellos con el mismo semblante arisco. El último se quedó junto a la puerta y, tras pasar el Winchester a la mano izquierda, extendió el brazo derecho hacia fuera. Se oyó un tintineo, a continuación un personaje sin uniforme introdujo la cabeza y ofreció sus muñecas, sujetas por unos grilletes. El guardia lo ayudó a subir. Era un hombre joven y rubio, con bigote espeso y largas patillas. En sus ojos de color azul oscuro se reflejaban la humillación y la sorpresa, pero también un rastro de ira. Era el primero de una larga fila de prisioneros, unidos entre sí por una cadena fijada al tobillo derecho por medio de un aro, que convertía a esos hombres en un collar humano.

Pantera se esperaba un grupo de criminales, pero esos prisioneros no tenían tal pinta, ni mucho menos. Su vestimenta (chaquetas, chaquetones, abrigos…) era pobre, aunque no iban desaliñados. De hecho, se apreciaban en las prendas más gastadas cuidadosos remiendos, pensados para mantener una apariencia decorosa. En cuanto a sus rostros, tenían las barbas bien cuidadas y los bigotes, por lo general gruesos, pulcramente delineados. La mirada de algunos era colérica pero inteligente; la de otros era resignada, sin llegar a ser pávida. Predominaba entre ellos la estatura baja, la tez pálida y el pelo rojo o negro.

Debido a la cadena y los grilletes resultó complicado acomodar a esos hombres en los asientos que estaban libres. Seguían aún en ello cuando el pequeño grupo de pasajeros de categoría se sobrepuso al desconcierto. La primera que se levantó, enfurecida, fue una dama aún joven, con su velo levantado sobre el ala de un elegante sombrero de caza. Frunció sus graciosos labios y apuntó con el dedo.

—¡Malditos seáis! —les gritó a los prisioneros—. ¡Sois la ruina del condado de Schuylkill!

Una chica muy fea, su hija tal vez, le hizo los coros.

—¡Yo no puedo viajar con una chusma como esta! —protestó. Su desbordante pecho jadeaba bajo el traje ceñido—. ¡Apestan! ¡Mejor los chinos que esta gente!

Sin embargo, el más indignado era Ramsey. Se dirigió directamente al hombre bigotudo, que daba la impresión de que era el mando de los guardias. Meneó el dedo índice y exclamó:

—¡Mezclarnos con estos canallas es un ultraje! No sé si me ha reconocido, capitán. Soy Robert Ramsey, el director de La Gaceta Minera. ¡Puedo armar un buen escándalo si quiero!

Su interlocutor se quitó la gorra, pero con esa supuesta señal de respeto únicamente disimulaba la ironía.

—Sé perfectamente quién es usted, señor Ramsey. Perdone las molestias, pero tenga en cuenta que si estos agitadores van con grilletes es también para complacer a su periódico y para secundar sus opiniones sobre la huelga.

—¡Pero no pueden llevarlos aquí!

—Yo recibo órdenes y las cumplo.

¿Agitadores? Pantera ya estaba harto de agitadores. Durante su estancia en México, justo después de la guerra de Secesión, había conocido a utópicos de todas las especies, dispuestos a extender su talón de recetas para mejorar la sociedad. Esa gente no iba con su forma de pensar.

Contempló a Molly, que seguía observando con mirada atónita lo que estaba sucediendo en el vagón.

—De acuerdo, nos bajamos —le dijo a la mujer—. Agarro yo el equipaje.

Ella acentuó el estupor un tanto obtuso que, con diversos matices, flotaba permanentemente sobre sus facciones.

—¡Pero no estamos en ninguna estación!

—Da igual. Se ve una ciudad a poca distancia.

—¿Qué ciudad?

—Ni lo sé ni me importa. Lo que importa es que estamos lejos de Texas.

La intención de Pantera era salir por la puerta opuesta a aquella por la que habían subido los guardias y los prisioneros; de modo inadvertido, si fuera posible. No parecía complicado. El agente que inspeccionó el pasillo había regresado. El altercado entre los hombres armados y los pasajeros elegantes estaba subiendo de tono, y los prisioneros se mantenían al margen. El mexicano miró a los detenidos, se habían acomodado de la mejor forma posible en los asientos que estaban libres y la cadena que los unía pasaba por encima de los respaldos. Algunos de ellos tenían los ojos cerrados. Otros, la mayoría, mantenían la cabeza agachada y la mirada fija en el suelo de madera entre sus botas.

Pantera se levantó, cogió la voluminosa bolsa de tela del portaequipajes y echó a andar hacia la puerta que tenía a su espalda. La abrió con facilidad y vio que Molly seguía sus pasos. El revisor les lanzó una mirada de perplejidad, pero tenía otras cosas de las que preocuparse. Todos los viajeros de más rango seguían alimentando la protesta, acogida con una indiferencia glacial por parte de los guardias.

Entre un vagón y el otro no había demasiado espacio, pero sí el suficiente para bajar por la escalerilla de la plataforma de metal para dar a continuación un pequeño salto y llegar a tierra. Pantera lo hizo y seguidamente ayudó a descender a Molly, entorpecida por su falda ancha. Los guardias que no estaban en el vagón debían de estar al otro lado del convoy.

—Demos la vuelta al tren y vayamos a pie hasta el poblado —ordenó Pantera—. No hagas caso a esos.

Se refería a los pasajeros del último vagón, que los miraban desde las ventanillas. Algunos de los rostros que se asomaban en racimo eran negros y relucientes. No obstante, predominaban los blancos, con ojos grandes y pelo rojizo. Pantera pensó que allí, fuera la que fuera esa región y ese lugar, negros e irlandeses recibían la misma consideración. Para él, que tenía en parte sangre africana en sus venas, y para Molly no iba a ser fácil encontrar alojamiento en la ciudad. Sobre todo si pedían dormir juntos.

En realidad, esto último no era necesario, salvo por la intención de ahorrar dinero. No eran amantes y ni siquiera se lo planteaban. Cuando ella era más joven, y un poco menos fea que ahora, Pantera la había penetrado en varias ocasiones, únicamente para aliviarse. Por entonces Molly ejercía de prostituta, el único tipo de mujeres por las que sentía atracción Pantera, porque tener relaciones con ellas no implicaba ningún compromiso. En la guerra en México contra Maximiliano de Austria, la relación entre ellos dos había sido rigurosamente casta. Después el mexicano la perdió de vista durante bastantes años, hasta la llegada de la carta en la que ella le proponía un trabajo y le daba un adelanto en efectivo.

—La ciudad no está tan cerca —se quejó Molly una vez que rodearon el último vagón. La locomotora, que llevaba pintada en el costado la palabra «Hiawatha», se puso en marcha emitiendo unos silbidos y una bocanada de vapor—. ¡Y qué tristes son los alrededores!

—¿Tenemos alternativa? —preguntó Pantera irónicamente. Le pasó la bolsa, odiaba tener las manos ocupadas—. Fue cosa tuya lo de venir hasta aquí. ¿El paisaje te asquea? Pues deberías haberlo pensado antes.

Sin embargo, en su fuero interno estaba de acuerdo con ella en cuanto a la desolación del lugar. En todo el contorno no había más que colinas desnudas, privadas del encanto agreste de las regiones desérticas del sur. Ni siquiera el sol era capaz de alegrar los relieves truncados y curvos de las laderas grises y de las cumbres negruzcas. Algunas cimas, vistas a aquella distancia, parecían simples cúmulos de ceniza y de piedras. Aquí y allá, entre las pendientes, se elevaban altísimas torres de madera, junto a depósitos y a grandes ruedas inmóviles. Se veían edificios de tamaño desmesurado, hechos de barracones adosados unos a otros, en algunos casos unidos por escaleras suspendidas. Sin duda eran plantas de procesamiento de minerales, aunque no había señales de actividad.

Tras partir el tren, un puñado de guardias de la Policía del Carbón y el Acero se encaminó hacia el poblado. Pantera tomó esa misma dirección, guardando las distancias, sabedor de que ellos conocían el camino.

Molly caminaba jadeando, con la espalda arqueada y cargando con un equipaje demasiado pesado. Él le preguntó:

—¿Cómo se llama la ciudad en la que viven tus parientes?

—Tuscarora.

—¿Como el río?

—El río que tú dices está en Virginia. Estamos muy lejos de allí.

—Lo sé, lo sé. Pensilvania, condado de Schuylkill. Nunca he visto nada tan feo.

Desde ese instante dejaron de hablar. Pronto perdieron de vista a los guardias, que caminaban más deprisa. Alcanzaron un camino pedregoso, flanqueado por árboles raquíticos y por arbustos de un verde pálido. Lo dominaban castillos espectrales de vigas ennegrecidas: instalaciones abandonadas, con ventanas cuarteadas y cristales rotos que daban a la oscuridad. El cielo estaba despejado, pero hacía algo de frío. En esas fechas, en Santa Fe, donde habían iniciado el viaje, había gente quejándose de que ese junio de 1975 era demasiado cálido.

—No debiste matar a un ranger de Texas —le dijo Molly de sopetón mientras pasaban a la vera de unos huertos abandonados entre los barracones—. A veces matas gente sin pensar en las consecuencias.

Pantera negó con la cabeza.

—Te equivocas, siempre pienso en las consecuencias. El ranger de Texas estaba endemoniado, mi oficio consiste en matar gente así.

—¡Pero ya habías aceptado mi encargo!

—Cierto, pero yo no tengo por costumbre dejar pendientes otros trabajos.

Pantera abandonó el sendero y se adentró en un pequeño campo erizado de hierbajos sin importarle si Molly lo seguía o no. Sus botas hicieron crujir las espigas resecas, únicos supervivientes de unos cultivos muertos hacía meses. Se detuvo ante uno de los espantapájaros, clavado en el centro de la parcela como si realmente pudiera haber algún pájaro interesado en ese fantasma de vegetación.

El monigote era un busto chamuscado y envuelto en una capa larga, sucia pero de tejido fino, que la brisa levantaba con cada ráfaga. La cara, también ella ennegrecida por el fuego, era una simple bolsa rellena de paja, y sobre la cabeza tenía más paja, que simulaba una cabellera femenina. A esos materiales combustibles algo los había salvado del fuego. Alrededor del cuello tenía una guirnalda de enredaderas que Pantera no conocía. A juzgar por el color de las ramas y por la frescura de las bayas, que habían salido indemnes de las llamas, se diría que era de hoja perenne.

El mexicano permaneció inmóvil frente al espantajo hasta que Molly, sin aliento y descompuesta por la fatiga, lo alcanzó. Entonces le señaló la guirnalda.

—¿Sabes qué especie es esta? Nunca he visto nada parecido.

Molly esperó a que se calmara su respiración antes de responder.

—No lo sé, pero ya he tenido ocasión de ver coronas casi idénticas. En Irlanda, cuando era pequeña.

—¿Adornando espantapájaros?

—Estaban por todas partes. También en las puertas, o dentro de las casas, sobre la chimenea. No lo sé a ciencia cierta, pero imagino que eran para evitar el mal de ojo. Simbolizaban el dinero, había quien las llamaba «ramo de oro».

Pantera guardó silencio e inspiró profundamente a través de las fosas nasales. Notó que en ese lugar rondaban los mpungus: espíritus de naturaleza indefinida, sin una precisa connotación positiva o negativa. Tuvo la tentación de sacar de la bolsa que llevaba Molly en la mano el Nganga y los instrumentos rituales, para intentar una invocación. Renunció a ello, cualquiera que fueran los entes convocados por el espantapájaros no podían tener nada contra él. Además, por lo que él estaba percibiendo, eran bastante débiles. Mejor seguir andando.

—Ándale —le dijo a Molly—. Dame el equipaje, debe de pesar.

Ella obedeció y le sonrió. No es que Pantera se hubiera vuelto galante de repente, sino que simplemente, una vez desaparecidos los guardias, por allí no se veía a nadie y se desvaneció la perspectiva de tener que desenfundar el Smith & Wesson de un momento a otro.

Se tardaba una hora larga en llegar al poblado, amplio y enclavado a orillas de un río. A lo largo del camino la vegetación, ya de por sí escasa y pobre, fue disminuyendo aún más. En este caso, directamente por la mano del ser humano. Tras dejar atrás las colinas entraron en una llanura llena de almacenes, cobertizos, depósitos y tramos de vía, todo ello en aparente estado de abandono. Había también viviendas, de madera y en algún caso de ladrillo, pero las chimeneas no humeaban y las puertas estaban cerradas a cal y canto. Si vivía alguien allí estaba encerrado. No se veía ganado ni animales domésticos alrededor. Varios cuervos que graznaban desde el cielo sobrevolaban huertos de aspecto fértil. Lástima que donde tal vez hubo cogollos y raíces ahora solo había agujeros negros entre terrones que en otro tiempo fueron fecundos.

El nombre de la pequeña ciudad, escrito con pintura sobre un tabla clavada a dos estacas, le arrancó una exclamación a Pantera.

—¡No es Shenandoah! Es Tamaqua. ¿Te dice algo?

A pesar de que se había liberado del peso de la bolsa, Molly parecía muy cansada. Las motas de sus pecas habían enrojecido en la pálida piel de su rostro.

—Está lo suficientemente cerca de Shenandoah. Ahí vive mi cuñado, el marido de mi hermana. Se puede decir que hemos llegado.

—¿Sabes dónde vive?

—Bastará con preguntar, esto está lleno de irlandeses. Si es como en Donegal se conocen todos.

—¿Tu cuñado es minero?

—No, tiene una cervecería. Será fácil dar con él.

La periferia de Tamaqua, formada por cobertizos y pequeñas casas de piedra, también sugería una sensación de abandono, que se fue diluyendo a medida que Pantera y Molly se internaban en el centro. Allí las casas eran mucho más altas y densas, con comercios y oficinas dotados de sus propios letreros. A lo largo de la calle principal —un cartel anunciaba su nombre, calle Ancha Este— había diversos carruajes sin caballos inclinados sobre el barro. La impresión era triste, aunque quizás tenía la culpa el cielo gris.

Los transeúntes eran poco numerosos. Todos los hombres vestían el mismo tipo de gorra aplastada sobre el pelo, la misma clase de chaqueta desgastada, el mismo tipo de pantalones anchos. Ninguno de ellos llevaba pistola a la vista, pero eso era algo con lo que ya contaba Pantera; sabía que en el norte delegaban, en teoría, la defensa de la comunidad en los agentes de la ley o, en ausencia de estos, en las navajas que ocultaban en los bolsillos. Todo hombre en situación de poder pagárselo disponía de un revólver, pero tenía cuidado de no exhibirlo.

Le sorprendió más el hecho de que incluso las mujeres vestían de un modo uniforme, con largas faldas negras y tocas del mismo color que ocultaban su pelo. Había cuatro o cinco. Parecían todas ancianas, caminaban deprisa y con la cabeza gacha, como si tuvieran frío.

El único lugar animado era la entrada de un hotel que, debido a su gran tímpano triangular, evocaba remotamente un templo griego. El letrero decía: «Salón Estados Unidos». Hombres con chistera, elegantes señoras, cocheros uniformados con librea… Ellos dos se mantuvieron a distancia.

—¿Cómo se llama tu cuñado?

—James Carroll —respondió Molly—. Jim.

—Bien.

Pantera se acercó a un pequeñajo que pasaba por allí y los miraba con curiosidad. Tenía un bigote caído, la típica gorra y un pañuelo azul anudado alrededor del cuello a modo de corbata.

—¿Sabe dónde está el salón de Carroll?

El hombre lo observó y esbozó una sonrisa.

—Querrá decir el hotel de Jim —señaló con un acento gracioso, muy gutural. Molly también hablaba así—. ¿Ven aquella casa pintada de rojo, al lado casi de la iglesia? Ese es el hotel. La entrada está en el otro lado, en la calle Leigh, bordeando el riachuelo.

A Pantera no le hacía gracia que lo miraran sonriendo, como había hecho ese hombre. Se disponían a retomar la marcha cuando el desconocido añadió:

—Ahora mismo el local está abarrotado, hay una reunión de la ABT. Hay gente incluso en la calle.

—¿La ABT? ¿Qué se supone que es?

La sonrisa desapareció súbitamente de los labios del transeúnte. Su actitud se volvió arisca.

—Ah, eso se lo dirán allí. Yo no tengo tiempo para explicárselo.

Se alejó deprisa por la tierra batida de la calle. No obstante, dejó a un lado la hostilidad cuando ya estaba a cierta distancia y se giró para gritar un último consejo:

—¡La dama que lo acompaña no puede presentarse en el local de Jim vestida así! ¡Hágame caso, vaya solo o pídale que se cambie de ropa!

Pantera se quedó estupefacto. Fue aún mayor la perplejidad de Molly, que murmuró:

—¿Qué problema tienen con mi ropa? Primero el revisor y ahora este.

Pantera se encogió de hombros.

—Tal vez vistes con demasiado colorido y te han tomado por una puta. En esta ciudad todas las mujeres parece que vienen de un funeral. Pero si el hotel es de tu cuñado no deberías de tener ningún problema, ¿no?

Molly vaciló antes de dar una respuesta.

—Nunca lo he visto, pero somos de la misma familia, los O’Donnell… ¿Será porque llevo el pelo suelto?

Se tocó con inseguridad su estoposo cabello como para peinarlo un poco.

—No lo sé. Vayamos y ya veremos.

Mientras caminaban Pantera se dio cuenta por primera vez de que las miradas de los escasos paseantes apuntaban hacia ellos. No le sorprendió demasiado; una pareja formada por un mexicano de piel oscura, ceñido en un guardapolvo gris, y por una mujer alta y pálida, con su pelo rojo suelto sobre unos hombros desnudos habría llamado la atención incluso en Laredo. Aquí, sin embargo, las expresiones de escándalo prevalecían claramente sobre las expresiones de ironía o de pura admiración. Por suerte, parecía que los ciudadanos que caminaban por la calle estaban pendientes de sus propios asuntos. En otras circunstancias posiblemente habría habido un tumulto en torno a ellos.

En el rostro agrietado de un cura católico, que estaba parado en los escalones de una pequeña iglesia de madera coronada por un campanario, el escándalo se combinó con una patente hostilidad. Cruzó los brazos y frunció el ceño de sus cejas rubias. Se hallaba en el umbral del edificio con la pose de un oficial que, desde las murallas de una fortaleza, acecha la llegada de posibles enemigos. Se podía deducir quiénes eran los enemigos por el gran letrero que había a un lado de la puerta: «Iglesia de San Lorenzo. Está prohibido el acceso a este lugar sagrado a los miembros de la Asociación Benéfica de los Trabajadores y de la Antigua Orden de los Hibernios. Por disposición del obispo de Filadelfia, Robert Wood».

Pantera comprendió al instante el significado de las siglas ABT, la Asociación Benéfica de los Trabajadores, pero la otra denominación no le decía nada.

—¿Sabes qué es eso de la Antigua Orden de los Hibernios? —le preguntó a Molly.

La mujer estaba muy impresionada por el cura, que parecía estar observándola a ella. Respondió en voz baja:

—Es una sociedad de irlandeses muy poderosa. Todos los miembros de mi familia forman parte de ella, tanto los de Estados Unidos como los de Irlanda. Tiene que ver bastante con el encargo para el que te he contratado.

Pantera la miró de reojo.

—¿En qué modo? ¿El individuo al que debo descubrir y matar también es un hibernio?

La respuesta debía de ser compleja, porque Molly se bloqueó. Cuando parecía que finalmente había elaborado una explicación no encontró la forma de verbalizarla. Doblaron la esquina y llegaron a la calle Leigh, una calle embarrada en la que los carromatos y los carros habían trazado surcos en el fango. A su lado fluía un riachuelo impetuoso.

Se encontraron con una muchedumbre mal vestida que estaba parada en silencio ante la puerta de una construcción de tres plantas, de las más altas de la calle y la única con una base de piedra. El gentío estaba atento, tratando de captar fragmentos de las intervenciones que tenían lugar en el interior del edificio.

Un gran letrero sobre la entrada, con tipo de letra Rockwell, anunciaba «Salón Columbia. Habitaciones y Taberna. Cervezas Porter y Ales para el disfrute de los caballeros». El rótulo estaba bajo un trébol verde pintado con mano inexperta sobre los ladrillos rojos de la primera planta. Desde el interior, tras una puerta móvil hecha con dos tablas, llegaban frases recalcadas o gritadas.

Lo que impidió que Molly respondiera por fin la pregunta que le había hecho Pantera fue la exclamación de un muchacho rubio, que cubría su cabeza con una gorra mucho más amplia que su cráneo. Llevaba un chaquetón marrón que le llegaba hasta las rodillas.

—¡Mirad! ¡Un negro y una puta!

Una ruidosa bofetada, propinada por una matrona vestida de luto, evitó que el mocoso pudiera repetir el grito.

—¡No digas palabrotas, Pat!

Pero el mal ya estaba hecho. Buena parte de la concurrencia se giró para mirar a Molly y a Pantera. Afloraron sonrisas desdentadas y taimadas. Varios jóvenes se acercaron.

—¡Eh, mira qué señorita tan bonita!

—¡Ya era hora de que abrieran un burdel en Tamaqua!

—¡Qué infamia! ¡Nosotros en huelga y esa vistiendo bordados y terciopelo!

Uno de ellos, sonriente, alargó los brazos hacia el cuerpo delgado y poco agraciado de Molly. Ella, atemorizada, retrocedió. Pantera dejó caer el equipaje sin preocuparse del posible mal humor que provocaría en el Nganga. Deslizó su mano derecha entre los botones del guardapolvo y alcanzó la empuñadura del Smith & Wesson. Con el dedo índice tocó el gatillo y con el pulgar amartilló el revólver.

2

SALÓN COLUMBIA

E l gesto de Pantera bastó para que la gente reculara. O tal vez fue su mirada. O incluso el clic, bien audible, al amartillar el arma. El caso es que los más insolentes de los allí presentes cambiaron de actitud y retrocedieron. Con ello no cesaron las miradas, pero se transformaron en ojeadas cautelosas.

Pantera le hizo una señal a Molly para que cogiera ella la bolsa y se dirigió hacia la entrada del salón. Escuchó un comentario detrás de él: «Debe de ser un hombre de Pinkerton». Contuvo la sonrisa.

Las voces que salían del edificio ya eran nítidas y acaloradas. Se percibían pasajes del debate en curso, en ocasiones recibidos con aplausos.

—Debemos asumir la realidad. Hemos sido derrotados, los patrones han ganado. O volvemos a la mina o nuestras familias morirán de hambre. A mí me llevará un año pagar las deudas que he contraído.

—¿Y qué hacemos? ¿Tiramos por la borda cinco meses? ¿Quién se lo va a explicar a Siney? ¿Vas a ir tú a decírselo a la cárcel?

—Cuidado, no te equivoques. Siney ya iba a abandonar hace tres meses. No es casual que sea galés, los peones siempre le hemos importado un comino.

—Irlandeses, galeses, ingleses… ¿Te parece que es momento de sacar a relucir las diferencias, Duffy? ¡Desde que empezó la huelga estamos todos en el mismo barco!

—No, el barco que se hunde es el nuestro, como siempre. Los jefecillos y los mineros saben bien cómo mantenerse a flote. ¡Son los peones los que se ahogan!

—¡Basta, sometámoslo a votación!

Cuando Pantera entró en el salón, con Molly como escolta, esa última propuesta estaba imponiéndose.

—¡Votemos! ¡Votemos! —gritaban todos, con la vana oposición de la voz robusta que había hablado anteriormente.

—¿Votar qué, por Dios santo? ¿De verdad creéis que podemos seguir adelante con la huelga siquiera tres días? ¡Miraos, no os sostenéis en pie! ¡Y los viejos y las mujeres están aún peor!

Nadie prestó atención a Pantera cuando se detuvo en la entrada, obstruida por una multitud que estaba sudando a pesar de la baja temperatura. Eso le permitió abandonar la actitud de alerta para examinar con calma el local en el que se hallaba. Las pipas y los puros hacían flotar en el aire una nube blanquecina. A través de sus volutas se vislumbraban casi cien hombres apiñados en un espacio con capacidad para acoger solo a unas pocas decenas. Las mesas hacían de asientos y había gente de pie sobre los bancos. Más allá de todas esas espaldas apenas se divisaba la barra, de zinc. No obstante, los espejos que había tras ella, atravesados por largos estantes cargados de botellas, reflejaban los cuerpos robustos de los taberneros y los delgados de los hombres que tenían enfrente; tipos tan demacrados como furiosos, que cada vez que levantaban el puño mostraban los parches y los desgarros de sus chaquetas a la altura de los codos. El más joven debía de tener catorce años y el más viejo, cerca de cuarenta. Este último era el propio posadero, reconocible por el mandil que le cubría el torso. No se comportaba como un espectador pasivo, ni mucho menos. Por el modo en que se desgañitaba y se retorcía era fácil deducir que se trataba de uno de los líderes.

—¡Comportaos al menos a la hora de votar! —gritó— No hay tiempo para el voto secreto con papeletas en un sombrero. ¡Que levanten la mano los que estén a favor de continuar con la huelga!

La propuesta cogió desprevenidos a muchos. La concurrencia, un poco confundida, dudó. Saltaron los susurros. Después varios brazos se alzaron, pero fueron pocos.

—Bien —murmuró el posadero—. La mayoría de los peones de Tamaqua quiere volver al trabajo. Naturalmente para que la decisión sea válida hay que comunicársela a la ABT. Me ocuparé yo de eso.

Un joven con greñas, que seguía con el brazo en alto, protestó con voz chillona.

—¡No tienes derecho a hacerlo, Jim! ¡Esta es una reunión de los hibernios más que de la ABT! ¡Votar no tiene sentido!

—Ya, ¿entonces tú por qué estás votando?

Pantera, que centró su atención en el tabernero al escuchar que el muchacho lo había llamado Jim, admiró la serenidad y el carisma del hombre. Tenía un semblante ancho y, a diferencia de la mayor parte de los presentes, completamente lampiño. En compensación, la cabellera rizosa y de un tono castaño claro le llegaba hasta la nuca, rozando el cuello. La nariz aguileña, la boca de rasgo duro y los ojos grises con mirada autoritaria le daban a Jim Carroll la apariencia de un senador, de acuerdo a la recurrente iconografía de los hombres políticos en las gacetas y en los carteles electorales.

—¿Sabéis qué os digo? —preguntó a gritos un hombre con un marcado deje alemán que parecía fuera de sí. Vestía de gris y estaba a dos pasos de Pantera—. ¡Que la huelga no tiene nada que ver con esta reunión! Es un asunto interno de los irlandeses. No es casual que se haya aceptado incluso la presencia de mujeres para hacer bulto. A mí me gustan los debates serios, así que me voy.

Solo una de sus frases alteró a los asistentes.

—¿Mujeres? ¿Qué mujeres? —comenzaron a preguntarse.

Todos centraron su atención en Molly, la única mujer presente. Pantera, que estaba a su lado, sintió cierto embarazo. Pero ya no había forma de escapar de la curiosidad.

—¿La larguirucha de la bolsa? —preguntó el posadero tras recorrer la sala con la vista. Entre tanto, alrededor de Molly y de Pantera se formó un pequeño vacío, por obra de una milagrosa compresión de los cuerpos—. Yo no la he invitado, no sé quién diantres es. ¿Quién eres, hijita?

—Soy tu cuñada, Jim. Soy Molly.

La voz de la mujer sonó débil y tímida, pero llegó hasta el tabernero, que se quedó pasmado.

—¿Molly? ¿Molly O’Donnell, por casualidad?

—La misma.

—En buen momento has llegado… Venga, muchachos, dejadla pasar…

Los presentes adoptaron una actitud muy respetuosa con ella. Un muchacho gordo, con camisa a cuadros, cogió su bolsa. Un hombre barbudo extendió los brazos para abrir un pasillo. Molly, enaltecida por esas atenciones, caminó por él con la cabeza alta y Pantera aprovechó el hueco abierto para seguirla. Detestaba la situación, pero no podía hacer otra cosa.

—¿Quién es el hombre de cara oscura que viene contigo? —le preguntó Jim Carroll cuando Molly llegó a la barra—. Por regla general, no quiero aquí tipos como él. Ni negros ni mulatos.

—Es un amigo.

—Está bien, ya hablaremos después. Ahora hazte a un lado y deja que terminemos la reunión.

En el salón volvieron a sonar alto las voces, entre otras cosas porque mientras el alemán se marchaba alguno había intentado echarle la zancadilla. Se generó un pequeño barullo que fue aplacado por Jim Carroll. Apoyó en la barra sus puños cerrados, se inclinó hacia adelante y gritó:

—¡Se disuelve la reunión! ¡La sección de Tamaqua de la ABT pide a la asociación la vuelta a la mina! ¡Y si alguien nos tilda de cobardes por esta decisión, que se ande con ojo al volver a casa! ¡Cuando los irlandeses se doblegan es solo porque no hay alternativa!

—¿Entonces la lucha se ha acabado? —preguntó, casi con pesar, un joven esquelético desde lo alto de una mesa.

Carroll frunció el ceño.

—No, Paddy. Es la huelga la que se ha acabado, no la lucha —respondió. Tras esa enigmática frase, el posadero hizo oídos sordos a lo que sucedía en la sala y reservó toda su atención para su cuñada—. Sabía de ti, pero nunca nos habíamos visto —le dijo a Molly con un atisbo de sonrisa—. Lo último que esperaba era que te presentaras aquí —se inclinó hacia el otro lado de la barra para besarla en la mejilla, seguidamente miró a Pantera—. ¿Quién es este hombre, tu sirviente? No imaginaba que fueses rica.

—¡No, en absoluto! —replicó Molly—. Tal vez te hayan hablado de él mamá Margaret o los O’Donnell de Wiggans Patch. Es el palero mexicano que he contratado por cuenta vuestra.

—¿Palero? ¿Qué quiere decir? ¿Qué clase de lenguaje es?

—Ah, es un tema complicado… En cualquier caso, es el hombre que se debe ocupar del espía.

Pantera se dio cuenta de que el desprecio que lo rodeaba se esfumaba súbitamente. Tanto el posadero como los jóvenes que había al otro lado de la barra lo miraron con respeto. Le pareció incluso que aquel cambio de actitud se había contagiado a la clientela. Es cierto que la mayoría ya se estaban yendo, pero los últimos curiosos miraron con precaución hacia la barra antes de unirse a la cola de los que salían.

—No podemos quedarnos aquí —anunció Carroll, que se puso nervioso de repente. Detuvo con la mirada a los camareros que se estaban acercando—. Molly… y usted también, señor… vayamos a la habitación que hay aquí detrás. Hablaremos mejor allí.

Pantera tardó unos segundos en entender que el término «señor» se refería a él, eso no le sucedía a menudo. Cogió la bolsa de manos del chico gordo y siguió a los otros a través de una puertecilla que había a un lado de la barra, bajo la rampa de madera de la escalera que conducía a las plantas superiores.

El cuartucho en el que entró estaba iluminado por una única lámpara de queroseno, colocada sobre la tapa plana de un baúl. Había cuerdas, toneles, una pala y dos rifles Sharps. El polvo lo agrisaba todo.

Jim Carroll se dejó caer sobre el baúl, que soportó su peso sin crujir. Ignoró a Molly y miró a Pantera.

—De modo que ha venido a ayudarnos.

El mexicano posó la bolsa.

—Yo no ayudo a nadie, sirvo a quien me paga.

—En este caso, a Molly.

—Eso es.

—Yo solo he hecho de intermediaria —adujo la mujer. Estaba visiblemente cansada y apoyó su espalda huesuda en la pared—. Me llegó el dinero desde Shenandoah, con una carta de mi hermano Friday. Él sabía que en el pasado había estado en México con un cazarrecompensas llamado Pantera y me pedía que lo localizara. Tenía que llevarlo a Shenandoah, pero unos guardias detuvieron el tren para cargarlo de criminales. Así es que aquí estamos.

Carroll asintió.

—Esos a los que llamas «criminales» son los dirigentes de la Asociación Benéfica de los Trabajadores, y su delito es haber mantenido durante cinco meses una huelga en las minas… Pero esto es algo que ustedes dos no podían saber —miró fijamente a Pantera, era evidente que lo estaba estudiando—. Señor, tal vez no haga falta que vaya a Shenandoah. Aquí, en Tamaqua, el problema es el mismo y se llama Gowen.

—¿Gowen? No sé quién es.

—Si sigue usted aquí lo descubrirá en pocas horas. Dígame una cosa… Molly lo ha definido como un cazarrecompensas, ¿lo es realmente?

—No, en absoluto. —Pantera juzgó molesta la pregunta, aunque eso no le dio motivos para desconfiar—. No me embolso recompensas, y desprecio al que lo hace. Normalmente quien me contrata me pide otro tipo de servicios.

—Ya te he dicho que es un palero —intervino Molly.

—¿Qué quiere decir palero?

Esa era la última pregunta que estaba dispuesto a responder Pantera. Lo hizo Molly por él, como mejor pudo.

—Él es una especie de hechicero, está en contacto con las fuerzas del más allá. La magia que practica…

—Magia no, religión —la corrigió Pantera con brusquedad.

—Sí, una religión muy antigua que se llama Palo Mayombe y que proviene de África. No sabría explicártelo, Jim, pero tiene que ver con espíritus que no son ni buenos ni malos, aunque son muy poderosos. Pantera es convocado cada vez que un demonio aparece en la tierra, encarnado en un hombre. Por ejemplo, Frank y Jesse James eran…

Esta vez la reacción de Pantera fue violenta.

—¡Cállate, mujer! ¡No te permito que vuelvas a hablar de mi pasado nunca más!

No levantó la mano para amenazarla con un bofetón, pero fue como si lo hubiera hecho. Molly se pegó a la pared con el terror reflejado en los ojos.

Jim Carroll arqueó las cejas y se acarició la barbilla como si buscara una barba que no había.