Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
La artilectura es el proceso artístico en el que conviven múltiples formas de expresión artística interconectadas y en el que la lectura es una parte esencial. Así la define Paulo Cosín en este libro en el que defiende que poner nombre a este proceso es clave para apreciar la importancia que la lectura tiene en nuestras vidas y en la transformación social. El ser humano es el único que se expresa mediante un proceso artístico que conecta en armonía lo que percibimos por nuestros sentidos, con nuestros pensamientos, emociones y actos. La artilectura es por tanto una práctica que nos ayuda a encontrar el bienestar cuando alcanzamos la armonía en ese proceso artístico. Al considerarse como artilectura, la lectura amplía su significado. Más allá de un acto individual, pasa a ser una actividad multimodal, dinámica, creativa, entretenida, compartida e ilusionante, cuyo sentido nos lleva a la participación para la construcción de una sociedad democrática más justa. Artilectura complementa las obras anteriores Para qué leer y La emoción de leer, desgrana temas tan relevantes como por qué la artilectura es lo que más nos identifica como especie humana, y cómo esta nos ayuda a conectar con nuestro sentido de justicia y nos pone en el camino de la felicidad.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 307
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
© Paulo Cosín Fernández, 2025
© Del Prólogo Luis González, 2025
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Equipo editorial:
Paulo Cosín Fernández
Carmen Sánchez Mascaraque
Ana Peláez Sanz
© EDICIONES MORATA, S. L. (2025)
Tiétar, 1, 3º C
28231 Las Rozas - Madrid - ESPAÑA
www.edmorata.es - [email protected]
Derechos reservados
ISBNpapel: 979-13-87510-04-6
ISBNebook: 979-13-87510-05-3
Depósito Legal: M-6.181-2025
Compuesto por: Sagrario Gallego Simón
Printed in Spain - Impreso en España
Imprime: ELECÉ Industrias Gráficas, S. L. (Madrid)
Diseño de la cubierta: Ana Peláez
Fotografía de la solapa de Paulo Cosín por Íñigo Cosín. @inigocosin
A todos los que han contribuido
y hacen posible Ediciones Morata.
Por una humanidad con mayor justicia social.
Para que todas las personas puedan
dar y recibir amor y respeto.
A los jóvenes, para que descubran el propósito
Agradecimientos
Este libro surge gracias a todas las personas que creen en lo que hago y me impulsan a continuar.
Estoy convencido de que los propósitos que persigo serían inalcanzables sin el apoyo de Carmen que los comparte conmigo cada día con comprensión, cercanía e intimidad.
Sin la confianza, paciencia, profesionalidad y amistad de Ana Peláez, Sagrario Gallego, Maica Rivera, Manuel San Millán, Lorena Fernández y Luis Closas tengo claro que tampoco tendrías este libro en tus manos.
Agradezco a Luis González sus palabras de reconocimiento profesional y su apuesta por este libro, que me ha honrado con su prólogo. También quiero mencionar aquí mi reconocimiento por su gran labor en el fomento de la lectura y su apoyo al sector del libro.
Confieso que lo que más me impulsa a seguir son las muestras de agradecimiento que recibo cuando me dirijo a los jóvenes y dialogo con ellos sobre por qué la lectura es importante en sus vidas. Si eso no sucediera, habría deducido que mi labor en este mundo sería otra, pero mientras ellos sigan mostrando que les gusta lo que hago, ahí seguiré. Esto me hace sentir muy bien por eso se lo quiero agradecer especialmente aquí.
Agradezco a todos los autores que han escrito los libros que voy leyendo que me inspiran y me hacen mejor persona.
A mis padres por su herencia, en la que hay mucho más que una gran biblioteca que conservo. A mis hermanos testigos de esa herencia que atesoramos, a mis hijos Patricia y Jorge, a Javier y a Darío, y a mis sobrinos, por su cercanía y confianza.
Las aportaciones de aquellos que como Marta Pérez de la Hoz y Jorge Raedó han realizado de la lectura del original, han sido también fundamentales.
Agradezco también el apoyo de todas las personas de la Federación de Gremios de Editores de España y de la Asociación de Editores de Madrid, cuyo compromiso con el sector del libro y el fomento de la lectura es algo más que una vocación profesional.
Gracias a Paula Treviño y a Camila Herrera por su apoyo y creatividad en las redes sociales y a todos los que me ayudan en la difusión del canal pódcast Leer te da más.
Por último, este es también un libro que se ha nutrido de la esencia de los libros de Ediciones Morata, cuya sabiduría ha alcanzado en sus 100 años de existencia que cumple este año. Gracias a todos los que la han hecho posible.
Contenido
Prólogo
Introducción
Sway with me.—Para qué leer y La emoción de leer.—Leer te da más, un pódcast dirigido a los jóvenes.—Por qué los jóvenes.—¿Los jóvenes leen?—Bailemos.—La paradoja de Ovidio.—Los beneficios de leer.—De la lectura como arte a la transformación social.—Las dimensiones de la artilectura.
Capítulo 1. ¿Qué nos hace humanos?
Maya, la gata lectora.—Nuestra condición humana y la lectura.—El reto de la IA.—Qué nos dice la neurociencia.—La evolución en nuestra comprensión.—La comprensión metafórica.—La comprensión paradójica.—La comprensión emocional.—Nuestra naturaleza animal. La teoría de la mente. Empatía y compasión. Nuestros orígenes. Héroes por naturaleza animal.—Nuestra naturaleza pecadora.—El placer del poder.—El mito de Lucifer como una metáfora del comportamiento humano.
Capítulo 2. El arte es nuestra forma de expresión
Qué entendemos por arte.—El arte o el artista.—Qué debemos conocer del proceso artístico.El propósito en el proceso artístico es flexible.El proceso artístico tiene una forma y una estructura que se aprende.En el proceso artístico la forma y el contenido están vinculados y entrelazados.El proceso artístico en diferentes medios nos ayuda a pensar de forma diferente.El mismo proceso artístico produce satisfacción y no solo el resultado.El proceso artístico comprende y comunica un conocimiento “tácito”.—Artilectura: la lectura como arte.—Actividades de artilectura como proceso a/r/t/ográfico. La línea de los recuerdos. Poesía de borrado. Teatro de playback.Cartografías visuales.Enseñar arte, un desafío.
Capítulo 3. ¿Qué nos hace felices?
La belleza del bien-estar.—La creciente preocupación por el bienestar y por la salud mental.—El sentido de la vida.—Desdichados por nuestra condición de pecadores.—La felicidad insaciable del narcisista.—La satisfacción infinita de sentirse todopoderoso.—Qué es entonces la felicidad.—La esperanza y el sentido de propósito.
Capítulo 4. La verdad y la justicia
El que no sea influenciable que tire la primera piedra.—¿Qué es verdad?—El código ético y la verdad de los hechos.—La justicia y la verdad, temas de interés para los jóvenes.—Nuestra aversión a la desigualdad.—Justicia y felicidad.—La subjetividad de la justicia.—La justicia por ley.—La justicia transformadora.—La injusticia nos afecta a todos.—La justicia y la violencia son nuestra historia.¿Por qué y cómo matan y qué es lo que sienten al hacerlo?—Justicia e interseccionalidad.—Clubes de lectura y justicia transformadora.
Capítulo 5. ¿Qué vas a hacer con la vida que te queda?
Nuestra singularidad.—Imaginar el cambio.—El arte de la ficción para mostrar la realidad.—De la comodidad de la rutina a la certeza del cambio.—Cambio de transformación.—El nuevo orden social.—Nuestra herencia, nuestras raíces y nuestras opciones.—¿Qué vas a hacer con la vida que te queda?
Leer te da más
Prólogo
Puede decirse que la lectura es una tecnología porque su fundamento está precisamente en una “tecnología humana” por excelencia: la palabra. Así lo han explicado numerosos autores y, para mi gusto, de forma más sólida y clara lo ha desarrollado Walter Ong. El origen etimológico de las palabras “tecnología” y “arte” nos enlaza a los hispanohablantes y resto de las culturas de raíz occidental con una relación interesante para entender nuestra vida, una vez somos capaces de explorar esta ilación y de aprovechar sus derivaciones para nuestros quehaceres.
Paulo Cosín es un editor y autor que viene dedicando mucho interés a aportar argumentos y herramientas para robustecer la práctica de la lectura de un modo práctico y reflexivo al mismo tiempo. Este libro se centra en desentrañar el hecho lector como algo que tiene capacidad de articular diversas disciplinas artísticas con las que se relaciona porque usan la tecnología humana más potente que hay; una vez más, la palabra.
Se acaba de mencionar a la palabra griega “téchne” y la latina “artis” como términos que se enlazan en una percepción que forma parte de nuestro legado cultural. Y así hay una profunda relación entre ellas que este libro revela y que se plasma en la vinculación de una serie de significados comunes en el ámbito de la lectura. Si hablamos de palabras es siempre interesante elucidar las raíces que tienen los elementos del bosque en el que deambulamos y trabajamos. Preguntarnos por nuestras palabras es frecuentemente algo heurístico, y si cavamos un poco más para ver sus raíces encontraremos en la profundidad del término matriz indoeuropeo “ar-” un significado que se refiere a “ajustar” o “adaptar”. La lectura es un instrumento muy poderoso para insertarnos en la realidad con una destreza para ajustarnos o adaptarnos a ella, a pesar de que muchas veces se la vincule con lo externo a la vida.
Pues bien, una de las cualidades de este libro es que explica muy bien la “teoría de la mente” y como la lectura potencia la “capacidad de representar en nuestra mente la conducta de los demás, y de lo que creemos que ellos tienen en su mente”. Este arte de la lectura es clave para ajustarnos a la realidad social y ser capaces de comprender a los demás.
Esas capacidades se refieren a la delimitación de los propios pensamientos respecto a la realidad, la capacidad para comprender las mentes de otras personas, así como nuestra propia mente, emociones y actos. La lectura de esas explicaciones no se retribuye exclusivamente con una adquisición de conocimiento teórico, sino también con orientaciones psicológicas de naturaleza práctica que se orientan hacia la satisfacción con la vida.
Para Paulo —me temo que también para mí— la lectura parece ser una operación en la que hay una conexión estrecha entre habilidad y conocimiento técnico y es que, volviendo a la lengua de Aristóteles, “téchne” no solo se refería al arte en el sentido moderno, sino también a la habilidad adquirida a través de la práctica y la experiencia.
En este libro el autor avanza en un camino que emprendió hace unos años con su obra Para qué leer y que surgió a partir de su experiencia cuando impartía conferencias ante personas jóvenes. Este itinerario por el bosque lo continuó en 2024 con el lanzamiento del canal pódcast “Leer te da más”, también dirigido a un público preferentemente juvenil.
En esta nueva etapa del trayecto se centra en las consecuencias del hecho de que “el ser humano es el único ser que se expresa a través de las artes como un proceso en el que se conectan en armonía nuestros pensamientos, emociones y actos”.
Las personas que tengan el acierto de elegir este libro y retirarlo a través de su compra en una librería o del préstamo de una biblioteca van a disfrutar con un repertorio muy sólido de investigaciones contemporáneas sobre la lectura y de un conjunto de historias o casos que ayudan a construir esta idea de artilectura, como algo que puede ser aprovechado por cualquiera para obtener un impacto positivo en cada una de nuestras vidas. Además de ser una secuencia de pensamientos por la que se avanza con placer y fluidez, también es un catálogo de referencias bibliográficas para quien desee profundizar en algún caso.
Ese conjunto de historias que hay en esta obra es como un mapa que permite a las personas que lean el texto disponer de una guía para salir con las ideas claras y con unas conclusiones que cada uno construirá a su modo. El autor construye esta ruta apoyándose en las metáforas y esto hace que la lectura sea amena y, por lo tanto, memorable, es decir, logra que podamos recordar de forma eficaz las tesis que defiende en este libro. Por esa razón es importante subrayar que el autor ofrece algo que es coherente con su idea de que “el aprendizaje experiencial va más allá de ‘leer’ esas experiencias, consiste en lo que haces con esas experiencias que lees”.
Asimismo, también necesito escribir en este prólogo que Paulo Cosín está construyendo una estructura de conocimiento sobre la lectura que puede ser utilizada por docentes, profesionales de las bibliotecas o del fomento de la lectura en general.
El enfoque de este libro es, quizás, más ambicioso que los previos en cuanto al terreno que cubre. Aquí la lectura se aborda como un ejercicio de naturaleza artística inscrito en las grandes preguntas que deberíamos hacernos todos por nuestro bien. Al fin y al cabo, llega un momento en el que debemos darnos cuenta de que la vida va en serio, tal y como nos escribió Jaime Gil de Biedma o como nos transmite la estremecedora última canción —por el momento— de The Cure. Desde esta perspectiva, también el último capítulo de este libro de Cosín nos interroga, en el mismo plano, lo siguiente: “¿Qué vas a hacer con la vida que te queda?”, colocando al arte de la lectura en el entorno de las respuestas significativas como apoyo ante nuestro perfil ontológico, ni más ni menos.
Al leer esta obra es inevitable encontrar una respuesta en la lectura en cuanto a la comprensión metafórica, la paradójica y la emocional. De esta manera el libro que tiene usted en sus manos quedará en su memoria, en su equipaje vital y en su percepción consciente como un recurso para el itinerario por los valles nemorosos, de los que nos hablaba san Juan de la Cruz en su cántico.
Luis González
Director General de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez
En el arte del vivir,
el hombre es al mismo tiempo
el artista y el objeto de su arte,
es el escultor y el mármol.
Erich Fromm,
Introducción
SWAY WITH ME
When marimba rhythms start to play
dance with me
make me sway
like a lazy ocean hugs the shore
hold me close
swimming more
like a flower bending in the breeze
bend with me
sway with ease
When you dance you have a way with me
Stay with me
sway with me
Other dancers may be on the floor
Dear but my eyes will see only you
Only you have that magic technique
When we sway I go weak
I can hear the sound of violins
Long before it begins
Make me thrill as only you know how
Sway me smooth
Sway me now
La música de Sway comenzó a sonar, se acercó a mí, me pidió bailar. Nuestros cuerpos, juntos, siguieron el ritmo, el de esa noche eterna que todavía continúa...
Me pidieron que comenzara el libro con un relato que lo resumiera. Fueron el baile y la música los que me hicieron comprender la lectura como un arte. Porque la música nos conmueve y nos mueve a elegir con quién queremos bailar, como la lectura, en esa gran pista de baile que es nuestro mundo. El propósito común que nos hace bailar en armonía es el que nos hace felices.
Y ahora toca explicarlo en casi 200 páginas. Cuando lo termines, vuelve aquí y valora si tiene sentido este comienzo y... ya me cuentas.
Espero y deseo que así sea.
PARA QUÉ LEER Y LA EMOCIÓN DE LEER
Comenzaré por el principio, con la que fue la experiencia que me llevó en 2021 a tomar parte en el propósito de construir una sociedad lectora, comenzando por los más jóvenes.
Ese año, con motivo del día del libro, me pidieron que diera una charla sobre la importancia de la lectura a una clase de alumnos de unos 17 años. Después de pensarlo con detenimiento decidí comenzar la clase escribiendo en la pizarra PARA QUÉ LEER. A partir de ese momento comenzaron a responder, y con cada respuesta yo sugería una reflexión y nuevas preguntas, como por ejemplo “Qué nos hace humanos”. En un diálogo constante, de pronto, en el minuto 40, se alzó la mano de un chico que mantenía el brazo alargado y rígido como si quisiera tocar el techo. Le invité a hablar, entonces exclamó: “¡Ya sé para qué leer, para mejorar la sociedad!”. Yo pensé al momento, ¡aquí lo tenemos!
Todas las preguntas y comentarios que se hicieron en esos minutos dieron lugar a que pudiera desarrollar esas reflexiones en diferentes charlas y conferencias en España, Portugal y varios países de Latinoamérica. Las motivaciones de la lectura y sus orígenes dieron lugar al libro Para qué leer.En esos encuentros también me manifestaron un gran interés por el ser humano como ser socioemocional. Ante la evidente necesidad de estos jóvenes por conocer y descifrar su mundo interior, habida cuenta de que tenía en la literatura una fuente inagotable de personajes con sus emociones, y puesto que tenía la suerte de contar con buenos amigos y autores que conocen bien la psicología en este campo, tenía sentido que me lanzara a escribir La emoción de leer. Leer las emociones.
LEER TE DA MÁS, UN PÓDCAST DIRIGIDO A LOS JÓVENES
Al tiempo que dialogaba (y disfrutaba muchísimo) en esas charlas con chicos y chicas de 12 a 25 años, surgían nuevos temas y diferentes formas de abordarlos. Como los libros que había escrito estaban orientados a educadores, puesto que mi propósito es aportar claves para el fomento de lectura en los jóvenes, pensando en ellos inicié en abril de 2024, el día del libro, el canal pódcast LEER TE DA MÁS ya que el formato de audio les gusta y están familiarizados con él1.
Y, pensando en ese chico que concluyó que la lectura nos podía conducir a mejorar la sociedad, comencé a construir este libro que tienes en las manos, al tiempo que lo iba haciendo en cada episodio del pódcast Leer te da más.
POR QUÉ LOS JÓVENES
El filósofo francés Auguste Comte2 decía así:
Cada generación, que entra en una nueva etapa de vida más o menos al mismo tiempo, es el pulso que crea la historia de una sociedad.
Es decir, dedicarse a las nuevas generaciones es apostar por quienes marcarán el pulso de la historia.
Esta idea la retoma más tarde en el siglo XXHannah Arendt:
La educación se encuentra en un momento tal en el que, si no decidimos que amamos al mundo lo suficiente como para asumir ser responsable de él...
...no lo salvaremos de su ruina.
Una ruina que, salvo que venga una nueva generación, será inevitable.
Hannah Arendt ama el mundo y se siente responsable de él, su esperanza la fundamenta en la propia natalidad como una renovación natural del ser humano.
Por eso es importante que los jóvenes lean, ¿sucede así?
¿LOS JÓVENES LEEN?
Hace unos días, como miembro de la junta directiva de la Federación de Gremios de Editores de España, estuve en la presentación de los resultados del barómetro de hábitos de lectura y compra de libro del año 20243. Una de las noticias destacadas fue:
Se rompe el mito de que los jóvenes no leen. Y es que, según este estudio, el 75,3 % de la población entre 14 y 24 años lee libros en su tiempo libre4.
Ese mismo día y por ese motivo me entrevistaron por la noche en el programa “24 horas de RNE” con Carlos Núñez, en Radio Nacional de España. Me preguntó que, teniendo en cuenta que una cantidad aceptable de jóvenes ya leían, si no era ya momento de pensar en la calidad de la lectura. Supuse que se refería a los resultados de las pruebas de organismos internacionales con respecto a la comprensión lectora. Pero no fui por ahí, pues en menos de diez minutos es difícil contar todo que me habría gustado. Lo que hice en primer lugar fue reconocer la figura de los que promueven la lectura y están en primera fila, que son los profesores. Resulta que unos días antes había estado moderando una mesa en el Salón del Libro Infantil y Juvenil (LIJ) de Madrid. El acto se llamaba “Tarde de premios” y participaron varios de los autores galardonados5. Hablamos de la importancia de los premios, pues supusieron para ellos un reconocimiento de la LIJ y un medio para poder seguir haciendo lo que más les gusta. Pero el fomento de la lectura, manifestaron, es mucho más que los premios. Si hubiera que centrar los esfuerzos, se dirigirían a un político con capacidad e interesado en el fomento de lectura y en la construcción de una sociedad lectora, le insistirían en que prestaran más atención a las bibliotecas escolares, las dotasen con más recursos, con profesionales especializados con dedicación exclusiva y las mantuviesen abiertas a la comunidad. Así que la segunda idea que trasmití en esa entrevista fue que mejorar la calidad supone mejorar las bibliotecas escolares en su conjunto6.
La tercera idea fue que el objetivo debería ser que el 100% del alumnado terminara la educación obligatoria como lectores que lo hacen de manera libre y voluntaria y que hayan interiorizado que la lectura es una herramienta esencial para su desarrollo personal y social.
Hay otra idea para la que no hubo tiempo en ese programa, pero que aquí sí quiero compartir. Las realidades son muy diferentes según cada aula, cada zona, cada comunidad y cada país7. En algunos lugares a los que he ido y me he reunido con más de 300 alumnos de 12 a 18 años, cuando les he preguntado a quién no le gusta leer se han levantado casi todas las manos. Revelador.
Por eso tiene sentido promover la lectura entre los más jóvenes. Y en la búsqueda por conectar con sus intereses fue todo un acierto en la Semana de la Educación8 contarles la lectura como si fuera un baile.
BAILEMOS
Había un grupo de chicos ese día en el que yo estaba hablando de la lectura y las emociones, y llegamos así a que la música nos emociona y nos anima. Les dije:
—Todavía recordamos en España la sintonía de “Resistiré” del Dúo Dinámico que escuchábamos cada día desde nuestro encierro en casa durante la pandemia. Es una emoción intensa que nos puede animar y hacer bailar, sonreír, hacer llorar, pero pasado el rato volvemos al mismo estado. La lectura —continué— hace lo mismo, la emoción puede desvanecerse, pero la experiencia de las historias y las reflexiones que leemos y compartimos permanecen. Requiere un aprendizaje mayor, un esfuerzo mayor, pero es un baile que permanece.
La metáfora funcionó y me sigue funcionando cuando la cuento, y esa fue la chispa que me llevó a concebir la lectura como forma de expresión artística, la que ocasionó el concepto de artilectura. Y cómo tal forma de expresión artística tiene sentido en conexión con todas las demás formas de arte: música, cine, teatro... Las veremos en el Capítulo 2 El arte, nuestra forma de expresión.
LA PARADOJA DE OVIDIO
La paradoja de Ovidio9 reconoce el fracaso de la mayoría de las teorías morales y políticas:
¡Veo lo mejor, estoy de acuerdo con ello, sigo lo peor!
Esto que nos muestra Ovidio es muy humano, ya que es frecuente que renunciemos a hacer aquello que sabemos que nos puede beneficiar. Cuando comienza el año nos inundan las ofertas de los gimnasios y las dietas “saludables”. En tiempos pasados se hacían los lanzamientos de los fascículos coleccionables, nos tomamos muy en serio esos buenos propósitos y de verdad deseamos cumplirlos con todas nuestras fuerzas pero... poco a poco van perdiendo energía, hasta que renunciamos.
Podríamos considerar tres causas por las que renunciamos. La primera es porque, como sucede cuando nos planteamos ir al gimnasio, supone un esfuerzo: al principio la motivación es suficiente para superar el arranque inicial, sin embargo, no llegamos a crear el hábito, ya no vamos con la misma frecuencia, no seguimos la rutina que comenzamos y al final la motivación cae. En definitiva, la carencia de motivación suficiente o de hábito nos lleva a abandonar ese buen propósito.
La segunda causa es que pensamos que es prescindible: podemos conseguir lo mismo de una manera más económica, con menos esfuerzo, así que decidimos hacer el ejercicio en casa, salir a correr, y nos ahorramos el coste del abono del gimnasio, tener que ir hasta donde está, o estar obligado al horario que tienen. Más libertad, menos coste, menos esfuerzo. Si es para perder algunos kilos de más, incluso puedo comer menos y ya está. Es decir, no lo vemos esencial, es prescindible. Quizás el Capítulo 1 ¿Qué nos hace humanos? te pueda ayudar a comprender que la lectura, como algo exclusivo del ser humano, es algo esencial para nuestro desarrollo. Sí, ya sé que hay personas realmente dotadas para el ejercicio, pero este es bueno para todas y a todas nos ayuda.
La tercera es que realmente no estamos convencidos de que nos vaya a beneficiar tanto como deseábamos. El Capítulo 3 ¿Qué nos hace felices?, quizás te convenza del beneficio principal.
Hay además una cuarta y es que realmente no lo hemos conectado con nuestro propósito más profundo. Esta barrera la superaremos al final en el Capítulo 5 ¿Qué vas a hacer con la vida que te queda?
Este comportamiento es muy frecuente y supongo que te será fácil identificar algún hecho parecido relacionado con un buen propósito. Pues bien, eso mismo pasa con la lectura. La mayoría sabe que leer es una práctica que aporta muchos beneficios, pero no encuentra el tiempo para llevarla a cabo.
Podría ser que la falta de hábito o la motivación no sean suficientes para superar lo que pueda requerir abrir un libro y ponerte a leerlo. Supone menos esfuerzo ver una película y seguramente no estás tan convencido de los beneficios que aporta.
LOS BENEFICIOS DE LEER
Son múltiples los beneficios que aporta la lectura y no es el objetivo de este libro hacer un repaso a todos, aunque obviamente hablaremos de ellos. Si es solo eso lo que te interesa es fácil encontrar amplia bibliografía al respecto, o estudios, que vienen de todas las disciplinas, por ejemplo, desde la neurociencia10 que está teniendo tanto auge; también puedes escuchar algunas conferencias como la de Christoph Bläsi (Universidad de Mainz, Alemania) titulada Investigaciones que demuestran los impactos positivos de la lectura: salud, democracia, empatía, que tuvo lugar en LECTURALAB11 en 2024.
DE LA LECTURA COMO ARTE A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Además de enseñar, enseña a dudar de lo que has enseñado.
José Ortega y Gasset.
Siguiendo esta cita de Ortega y Gasset, mi intención en este libro es enseñar en el sentido de mostrar, hacer que se vea, que queden por escrito mis reflexiones en torno a un tema que me resulta fundamental: la lectura y la relevancia de una sociedad lectora para la construcción de un mundo mejor.
Lo más seguro es que lo que leas te resulte más o menos conocido, pero son ideas que selecciono, elijo y pongo en común para reflexionar contigo. Encontrarás las referencias de todas las citas que proceden de múltiples y variadas áreas del conocimiento que han iluminado mi experiencia vital. Te propongo que dudes de lo que te digo, de todo, lo contrastes con tus ideas y experiencias, saques tus propias conclusiones y las compartas, para a su vez contrastarlas con las de otros. Cada lector puede hacer lo que quiera, faltaría más, pero, ¿por qué no dejar aquí mis intenciones al publicar esto que escribo? Verás en el Capítulo 4 La verdad y la justicia qué es lo que podemos considerar verdad en este mundo volátil e incierto, y cuál es la conexión entre la verdad y la justicia.
Como he mencionado en mis primeras líneas, para mí como editor, escritor y lector, la lectura es un arte. Para explicarlo, me ayuda hacer un paralelismo con la música. Sin embargo, ni sé cantar ni tocar instrumentos musicales. En el colegio nos enseñaron a tocar la flauta dulce, lo cual era un tormento para toda la familia. Cuando canto, la música suena bien en mi cabeza, pero al parecer no en los oídos de los demás. Pero... nada impide que me guste escuchar música, cantar y bailar, y cuando lo hago disfruto muchísimo. La música es un arte y cuando pensamos en ella nos vienen a la mente todas sus manifestaciones, la banda sonora de una película, el concierto de Año Nuevo, una coreografía, alguien cantando bajo la ducha..., además nos resulta imposible en muchas ocasiones no bailar al son de la música y no emocionarnos.
Así que cuando me refiera a la lectura tendré en mente todas sus manifestaciones, la lectura en solitario, compartida, en voz alta, para un grupo, para otro diferente, una conversación sobre lo leído, la escritura de un texto para un ensayo que tendrá referencias a otros libros, una carta, un guion para una película, escuchar un audiolibro, y mucho más.
Christoph Bläsi, al que me refería antes, contrasta diversas situaciones de lectura con los efectos positivos que pueden tener12. Estas situaciones las toma teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
¿Qué se lee? Si es un libro, un periódico o una revista, de qué género literario; dónde se publica por ejemplo en un post de un blog, etc.¿Qué influyó en la elección del material de lectura?Si el acto de leer es parte de una tarea educativa o profesional o es por ocio.¿Dónde se lee? Por ejemplo, en papel, en una pantalla o se escucha un audiolibro.Cómo: ¿solo o en grupo?, ¿en silencio o en voz alta?, y ¿dónde?, por ejemplo, en una biblioteca, en la escuela, en el metro, etc.Si es algo rutinario o no, y también con qué frecuencia.Cuánto dura una sesión de lectura.Y según estos parámetros evalúa los siguientes efectos positivos:
Favorece la participación en contextos profesionales, en la vida diaria y en cualquier contexto social.Da acceso al conocimiento, sobre todo en contextos educativos y profesionales.Desencadena las capacidades imaginativas.Provoca empatía, lo que puede conducir a un comportamiento prosocial. Promueve un buen estado de salud y el bienestar general que incluye, por ejemplo, la desintoxicación digital.Fomenta la interacción social, en contextos de lectura.Aporta placer estético en forma de interacción entre los textos como objetos “materiales”.Tiene efectos positivos en las industrias culturales y creativas (ICC).Si observamos la figura siguiente que muestra algunos resultados de esta investigación, encontramos diferencias en los beneficios positivos de la lectura según cada situación.
Figura I.1. Beneficios de la lectura según las situaciones13
El estudio puede resultar muy interesante y sería infinito analizar todas las situaciones. La que más recordamos es la lectura por obligación en la escuela14, una experiencia poco placentera, que es por lo que levantan la mano los jóvenes cuando les pregunto a quién no le gusta leer.
Investigaciones así son muy pertinentes y alumbran el camino a los que nos apasiona este tema. Sin embargo, aquí en este libro pretendo dar un enfoque de la lectura mucho más global, porque hay infinitas situaciones que sería imposible analizar en estudios parecidos y también, como veremos, porque los beneficios son también infinitos.
LAS DIMENSIONES DE LA ARTILECTURA
Si observamos las manifestaciones artísticas, vemos que por lo general nunca van solas, sino en una combinación que las enriquece. Quizás la más compleja sea la ópera, en donde encontramos teatro, música, libreto (guion), coreografía, vestuario... Y cuanto más sabemos de cada una de ellas más disfrutamos de su conjunto. Por ejemplo, conocer el ritmo, la cadencia de una canción permite bailar mejor y viceversa, expresarse bien permite comprender mejor lo que se lee y viceversa, leer permite escribir y escribe mejor el que más lee, y así podríamos seguir.
Eso dio lugar a que pensara en la lectura como un arte con toda su complejidad. A esa primera idea de escuchar la música de los libros, bailarla, escribirla y compartir el baile, que tiene relación con el proceso artístico de la lectura, había que añadir la meta de ese proceso. A eso contribuyó ese chico que he comentado al principio que respondió “leer para mejorar la sociedad”. Esos son los dos componentes del título: Artilectura. El arte de la lectura para la transformación social. En las páginas siguientes desarrollaremos la artilectura, que está compuesta por varias dimensiones y solo considerándolas todas ellas podremos comprenderla en su toda su complejidad.
La principal dimensión es la artística, ya que las expresiones artísticas son algo exclusivo del ser humano (Cap. 1) y todas las artes están de alguna manera interconectadas; sin embargo, en la artilectura la lectura es la parte esencial. Esto es así porque el proceso artístico de la artilectura adquiere su máxima expresión cuando es considerada como un proceso artográfico (Cap. 2) en el que el lector es un artista que investiga y finalmente se muestra por escrito.
Tiene una dimensión humana-ontológica-trascendente, porque este proceso artístico es humano y nos ayuda a encontrar aquello que da sentido a nuestra vida o por lo que daríamos la vida (Cap. 1 y Cap. 5).
La artilectura, como proceso artístico, desarrolla todas las operaciones mentales como empatizar, interpretar, percibir, inferir, recordar, reflexionar, reconocer, imaginar...,es la dimensión de laTeoría de la mente (Cap. 1).
En la artilectura se hace visible la dimensión de aprendizaje experiencial que abarca todos los estilos de aprendizaje. Es importante recalcar el arte no solo como proceso de aprendizaje, sino en todo lo que supone hacerlo visible. (Cap. 2)
Laartilectura, como actividad saludable y sanadora, contiene también la dimensión fundamental de la salud y el bienestar. Cobra una importancia especial cuando nos ayuda a mostrar nuestro sufrimiento al otro. Así, la artilectura, como proceso artístico en el que la lectura, el diálogo y la escritura son una parte, no única, pero esencial del proceso, es nuestra mejor ayuda para alcanzar el bienestar, pues nos conduce a expresar lo que sentimos en armonía entre lo que percibimos, pensamos y hacemos. (Cap. 3).
La artilectura desarrolla la reflexión sobre la justicia social en toda su amplitud a través de instrumentos de análisis como la interseccionalidad y la historia. Así, por ejemplo, la artilectura en la escuela nos abre la oportunidad para reflexionar con facilidad que una situación de acoso y de violencia quiebra la justicia y nos afecta a todos. (Cap. 4).
A través de la capacidad de expresión de la artilectura adquirimos un poder que nos da una dimensión transformadora. La artilectura nos sensibiliza para detectar las oportunidades sobre las que actuar y nos transforma para que sobresalga en cada momento lo mejor de cada uno. (Cap. 5).
En este proceso aflora nuestra esencia, permite que seamos nosotros mismos, nuestro carácter, es ahí donde adquiere la dimensión ética y existencial. Nos ayudar a comprender que vivimos en un cambio constante y, ante cada situación, ofrecer el máximo potencial a lo que queremos ser. (Caps. 3 y 4).
El modelo cultural de belleza deja de ser relevante en la dimensión estética de la artilectura. Sentimos la belleza cuando lo que percibimos se encuentra en sintonía con lo que pensamos y con nuestros actos.
Con la artilectura, una biblioteca escolar o pública se convierte en algo más que un lugar de almacenamiento de libros, un centro de estudios o un lugar de encuentro y conexión wifi. Podemos imaginar a un grupo de jóvenes grabando un pódcast en radio, viendo una película, en un debate, montando un vídeo, representando un musical, una obra de teatro, pintando o haciendo una escultura, escribiendo un guion, todo alrededor de la palabra escrita. Esto le aporta una dimensión de comunidad, de ciudanía y de democracia, porque la artilectura construye una sociedad lectora. No hay ya duda de sus beneficios sobre la convivencia, la democracia y la salud. Es por lo que debemos exigirnos, como comunidad, más cohesión, organización, solidaridad, esfuerzos y recursos para que este cambio produzca un alto impacto social. (Cap. 5).
Después de todo lo dicho, ¿hacia dónde nos conduce la artilectura finalmente? Esa dimensión filosófica nos pone en la búsqueda de la respuesta a la gran pregunta: ¿Qué voy a hacer con la vida que me queda? Aspiramos a ser mejores, a tener una vida mejor, ¿no? La artilectura se debe ver, se tendría necesariamente que ver en todo su conjunto con la complejidad de todas estas dimensiones, como parte esencial de un proceso que nos conduce a la bondad y a la felicidad. (Cap. 5 y todos).
Aquí te dejo con este libro que, en resumen, pretende reflexionar contigo sobre que el arte de leer es algo que se ha convertido, después de años de evolución, en una necesidad humana, individual y colectiva. Para qué, pues para una sociedad más humana y democrática y, en tu caso particular, para encontrar la senda de la felicidad y de la bondad.
Digo “se ha convertido después de años de evolución” porque no siempre hemos contado con esta posibilidad. Además, la lectura tal y como la conocemos hoy viene de la época de Maquiavelo, y fue a partir del siglo XIX y con la alfabetización cuando se fueron consolidando todas las funciones que hemos comentado: comunicación oral, aprendizaje, y diversión, evasión y entretenimiento15.
La intención de este libro, al poner nombre al proceso artístico que incluye la lectura en toda su complejidad (artística, ética, estética, ontológica, filosófica, existencial y democrática), es darle valor, desarrollarlo y visibilizarlo. Me parece justo, urgente y necesario hacerlo así, aquí y ahora, para no perder de vista lo que somos como seres humanos y que hemos alcanzado con años de evolución. El ritmo trepidante de cambio exponencial en el que suceden las olas transformadoras (en solo cuatro días, Threads tenía ya 100 millones de usuarios; ChatGPT necesitó dos meses para alcanzar esa cifra, y Facebook tardó tres años en alcanzar los 50 millones de usuarios) puede hacernos dejar por el camino o reducir a su mínima expresión aquello que, sin darnos cuenta, no hemos valorado lo suficiente.
Bien, si estos motivos no te parecen suficientes para leer este libro y has llegado hasta aquí, puedes cerrarlo, espero que no lo hayas comprado y te encuentres todavía en la librería curioseándolo. No sé dónde lo habrás encontrado, pero seguro que hay otras pilas en la sección de autoayuda o en la de bestsellers que te pueden parecer más interesantes, y ya está. Si resulta que lo encontraste en esas secciones, ¡madre mía, eso sí que no me lo esperaba! Y si ya lo has comprado devuélvelo, si te lo han regalado no hay libro que uno tenga que leer por obligación, ni hay necesidad de leerlo completo, ni siquiera en orden.