Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
La presente obra presenta una serie de recursos, ejercicios y proyectos de enseñanza de FLE (por sus siglas en en francés Français Langue Étrangère) y EFL (por sus siglas en inglés, English as a Foreign Language) que integran el aprendizaje por contenidos con la metodología del pensamiento por sistemas. Los contenidos acá desarrollados se inscriben en el marco de las prácticas interdisciplinares en la enseñanza de las lenguas extranjeras (PIELE) y proponen robustecer dicho acercamiento mediante la propuesta sistémica. Los cuatro capítulos que componen esta obra se centran en las posibilidades que ofrecen las artes visuales, el pensamiento económico, las humanidades digitales y la meditación como ejes sobre los que se despliegan los contenidos lingüísticos en lenguas extranjeras, inglés y francés.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 205
Veröffentlichungsjahr: 2024
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
ENFOQUE: FORMACIÓN
ÁREA: HUMANIDADES
Subárea:Idiomas y literatura
Colección No 86
Aulas interdisciplinares: recursos del pensamiento por sistemas en la enseñanza de FLE y EFL
Interdisciplinary classrooms: Systems thinking resources in the teaching of FLE and EFL
Primera Edición, 2024
Versión digital
© David Fernando Cortés Saavedra, 2024
© Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2024
ISBN (POD)978-958-660-920-3
ISBN (ePub) 978-958-660-921-0
Proceso de arbitraje doble ciego
Recepción: julio de 2023
Aprobación: enero 2024
Impreso y hecho en Colombia - Printed and made in Colombia
Aulas interdisciplinares: recursos del pensamiento por sistemas en la enseñanza de FLE y EFL / Aulas interdisciplinares: recursos del pensamiento por sistemas en la enseñanza de FLE y EFL / Interdisciplinary classrooms: Systems thinking resources in the teaching of FLE and EFL / Cortés Saavedra, David Fernando. Tunja: Editorial UPTC, 2024. 176 p.
ISBN (POD) 978-958-660-920-3
ISBN (ePub) 978-958-660-921-0
Incluye referencias bibliográficas.
1. FLE. 2. EFL. 3. Interdisciplinariedad. 4. Pensamiento por sistemas. 5. Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras. 6. Humanidades Digitales
(Dewey 407/21) (Thema JN- educación)
Rector, UPTC
Enrique Vera López
Comité Editorial
Carlos Mauricio Moreno Téllez
Vicerrector de Investigación y Extensión
Yolanda Torres Pérez
Directora de Investigaciones
Bertha Ramos Holguín
Delegada Vicerrectoría Académica
Martín Orlando Pulido Medellín
Representante Área Ciencias Agrícolas
Yolima Bolívar Suárez
Representante Área Ciencias Médicas y de la Salud
Nelsy Rocío González Gutiérrez
Representante Área Ciencias Naturales
Olga Yanet Acuña Rodríguez
Representante Área Ciencias Sociales
Juan Guillermo Díaz Bernal
Representante Área Humanidades
Pilar Jovanna Holguín Tovar
Representante Área Artes
Edgar Nelson López López
Representante Área Ingeniería y Tecnología
Juan Sebastián González Sanabria
Representante Grupos de Investigación
EditorBertha Ramos Holguin
Corrección de EstiloJuan Carlos Álvarez Ayala
DiagramaciónAura Patricia Sarmiento Hernández
Libro académico y/o de formación.
Citar este libro / Cite this book
Cortés Saavedra, D. (2024).. Aulas interdisciplinares: recursos del pensamiento por sistemas en la enseñanza de FLE y EFL Editorial UPTC.
https://doi.org/10.19053/uptc.9789586609203
Libro financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión - Dirección de Investigaciones de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 de 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 358 de 2000.
Editorial UPTCLa Colina, Bloque 7, Casa 5Avenida Central del Norte No. 39-115, Tunja, Boyacá[email protected]://editorial.uptc.edu.co
Resumen
La presente obra presenta una serie de recursos, ejercicios y proyectos de enseñanza de FLE (por sus siglas en en francés Français Langue Étrangère) y EFL (por sus siglas en inglés, English as a Foreign Language) que integran el aprendizaje por contenidos con la metodología del pensamiento por sistemas. Los contenidos acá desarrollados se inscriben en el marco de las prácticas interdisciplinares en la enseñanza de las lenguas extranjeras (PIELE) y proponen robustecer dicho acercamiento mediante la propuesta sistémica. Los cuatro capítulos que componen esta obra se centran en las posibilidades que ofrecen las artes visuales, el pensamiento económico, las humanidades digitales y la meditación como ejes sobre los que se despliegan los contenidos lingüísticos en lenguas extranjeras, inglés y francés.
Palabras clave: Humanidades digitales, EFL, FLE, pensamiento sistémico, interdisciplinaridad.
Abstract
This book presents a series of learning resources, exercises, and teaching projects for FLE (French as a Foreign Language) and EFL (English as a Foreign Language) that integrate content-based learning with systems thinking methodology. The contents developed of this book relate to interdisciplinary practices in foreign language teaching (PIELE). However, this approach is strengthened through the systems thinking methodology. The four chapters that make up this book focus on the possibilities offered by visual arts, economic thinking, digital humanities, and meditation as the axes around which linguistic content is developed in foreign languages, including English and French.
keywords; Digital humanities, EFL, FLE, systems thinking, Interdisciplinarity.
Contenido
Resumen
Abstract
Prologo
Introducción
Las prácticas interdisciplinares en la enseñanza de las lenguas extranjeras: impacto y consideraciones
Beneficios de las experiencias interdisciplinares de aula
Conexión y pensamiento crítico
Las prácticas interdisciplinares y el aprendizaje integrado y sistémico
Primera tesis
Segunda tesis
Tercera tesis
Cuarta tesis
Estructura de la obra
Capítulo 1. Lenguajes interartísticos: artes visuales y espaciales en la enseñanza de las lenguas extranjeras
Capítulo 2. Diálogo entre cuerpos y finanzas a través del pensamiento por sistemas
Capítulo 3. Humanidades digitales
Impacto de las humanidades digitales para la cultura
Capítulo 4. Tecnologías interiores: yoga y atención plena en el aula de lenguas extranjeras
Puntos clave para recordar en este capítulo
Capítulo 1. Lenguajes interartísticos: artes visuales y espaciales en la enseñanza de las lenguas extranjeras
Para los docentes
Pinturas para invitar, increpar y aconsejar
Exercise 1. The oath of the Horatti
Instrucciones para los estudiantes
Para los docentes
Le Serment des Horaces
Exercice 1. Le Serment des Horaces
Instrucciones para los estudiantes
Para los docentes
Jugando con los colores
Exercice 2
Instrucciones para los estudiantes
Exercice 3
Instrucciones para los estudiantes
Para los docentes
Exercice 4
Conjugación cultural con Tarsila do Amaral
Para los docentes
Exercice 5
Instrucciones para los estudiantes
Espacios interiores y exteriores: un modelo de producción oral y escrita a través de la arquitectura
Para los docentes
Exercise 2
Instrucciones para los estudiantes
Exercise 3
Para los docentes
Exercise 4
Instrucciones para los estudiantes
Construyendo un mundo con concreto
Para los docentes
Exercise 5
Instrucciones para los estudiantes
Ancient Roman concrete
Para el docente
Exercise 6
Para los docentes
Exercise 7
Instrucciones para los estudiantes
Exercise 7a
Instrucciones para los estudiantes
Brasilia: debate arquitectónico y social alrededor de un sistema urbano
Exercise 8
Instrucciones para los estudiantes
Para los docentes
Exercise 9
Instrucciones para los estudiantes
Capítulo 2.
La consommation et la gestion budgétaire
Para los docentes
Exercice 7
Instrucciones para los estudiantes
Exercice 8
Instrucciones para los estudiantes
Exercice 9
Instrucciones para los estudiantes
Para el docente
Exercice 10
Instrucciones para los estudiantes
Exercice 11
Instrucciones para los estudiantes
Para los docentes
Exercise 10
Instrucciones para los estudiantes
Exercise 11
Instrucciones para los estudiantes
Para los docentes
Exercise 12
Instrucciones para los estudiantes
Capítulo 3. Humanidades digitales
Para el docente
Exercise 13
Instrucciones para los estudiantes
Para el docente
Exercice 12
Instrucciones para los estudiantes
Exercice 13
Instrucciones para los estudiantes
Proyectos de aula en humanidades digitales con Google Arts & Culture y Ngram Viewer
Projet d’Analyse de l’Art: Connexions entre l’Art Français et Colombien avec Google Arts & Culture et Ngram Viewer
Art Analysis Project: Connections between Anglo-Saxon Art and Academia using Google Arts & Culture and Ngram Viewer
Experimentando las humanidades digitales a través de Voyant Tools
Para los docentes
Projet: Exploration de la Presse Française et Colombienne des années 2000
Capítulo 4.
Para los docentes
Exercise 14
Instrucciones para los estudiantes
Exercise 15
Instrucciones para los estudiantes
Para los docentes
Exercice 14
Instrucciones para los estudiantes
Exercice 14
Instrucciones para los estudiantes
Para los docentes
Exercice 15
Instrucciones para los estudiantes
Conclusiones
Referencias
Prologo
Entre las incontables maravillas de la vida, las plantas son algunos de los seres más dadivosos. Entregan toneladas de oxigeno diariamente a la atmósfera. Este oxígeno es vital para la subsistencia de millares de seres, entre los cuales no solo nos encontramos nosotros, sino peces, aves, reptiles, mamíferos, insectos, diminutas bacterias y gigantes cetáceos. Sin embargo, si nos fiáramos solamente por lo que nuestros sentidos nos dicen, la forma en que las algas y plantas producen oxigeno es absolutamente mágica. Las plantas parecen tomar su alimento de la nada. Los primeros estudiosos que se tomaron la molestia de pesar y medir las cantidades de agua y suelo que la planta convierte en biomasa, quedaron atónitos al ver que las cuentas parecían no tener sentido. Las plantas crecen y crean troncos, ramas, hojas y flores sin que la tierra en que nacen pierda una cantidad sustancial de masa. A través de la fotosíntesis las plantas crean estructuras vivas a partir del aire y el agua, siendo el aire el medio que entrega el carbono de sus tejidos. Las plantas producen millones de toneladas de materia que es el alimento diario de miles de especies animales y este alimento proviene sustancialmente del aire.
No verlo, no sentirlo, incluso no conceptuarlo, no implica que un fenómeno no exista. En realidad, la mayoría de los procesos fundamentales de nuestra realidad físico-química, biológica y social son invisibles. La luz ultravioleta, la energía infrarroja, las ondas electromagnéticas, están en permanente interacción con nuestros cuerpos pero ninguna de ellas es visible, tiene olor o peso perceptibles. De las 4 fuerzas elementales del universo, solo la gravedad es perceptible en nuestra cotidianidad, pero sin el electromagnetismo, y las fuerzas atómicas débil y fuerte, la constitución misma de los cuerpos sería imposible. Vivimos ciegos a las realidades fundamentales.
Paralelamente, nuestras creencias, comportamientos cotidianos y nuestros sistemas de valores, dependen de estructuras estructurantes colectivas de las cuales no tenemos casi conciencia. Hay un experimento bastante simple que sirve de demostración a esta idea. Muchas personas toman cerveza y casi nadie sabe por qué lo hace. La próxima vez que estés con tus amigos pregúntales qué cerveza prefieren. Seguramente las respuestas varían entre dos o tres tipos de cerveza conocidas. En general, el alcohol en la sangre no genera nada bueno, pero si uno ha decidido gastar así tu tiempo, puede sacar algo de provecho inmediato mediante la siguiente experiencia. Sírvanse tres cervezas distintas en tres vasos, preferiblemente iguales y a la misma temperatura. Esto último es importante pues en un experimento es vital no confundir las variables. Pídase a un voluntario que pruebe a ciegas una de las cervezas que se le ha entregado y pídasele que determine qué marca es y a qué sabe. Puede servirse siempre la misma cerveza, no importa, comúnmente nadie puede distinguir la cerveza que dice odiar de aquella que toma frecuentemente si tiene los ojos vendados. Es más, casi nadie puede distinguir si ha tomado de la misma cerveza un instante antes o si se trata de otra marca, si no puede ver la etiqueta del producto. Poco o nada tiene que ver el sentido de gusto con la cerveza que consumimos. En cambio, nuestra preferencia política, nuestra auto representación como parte de una clase social o un gremio, son indicadores bastante fuertes de lo que bebemos.
El anterior es solo un ejemplo anecdótico de una tendencia generalizada a actuar según modos uniformizantes o automáticos que confundimos con decisiones voluntarias. Estos modos de actuar parecen poco riesgosos, pero en realidad consumen la vida día a día.
Sabemos que las limitantes y modulaciones comportamentales que imponen cuerpos colegiados como escuelas, universidades, bancos, fuerzas armadas, partidos políticos, pandillas, por disimiles que parezcan, tienen en común la arbitrariedad de sus preceptos y normas de conducta. Quiero decir que las conductas son buenas o malas, celebradas o condenadas según modelos arbitrarios, no sustanciales.
Por ejemplo, la filosofía del derecho estudia, entre otros fenómenos, la punición y el delito. ¿Son estas realidades ontológicas? ¿son, por el contrario, fenómenos históricos, que hoy tienen validez pero que no la tendrán mañana? La respuesta parece ser afirmativa en el segundo caso. El hecho que hoy condena a una persona a pasar años de su vida en reclusión; hace 500, o incluso 70 años, no era motivo de delito ni de punición. De forma análoga es posible que el accionar de las grandes fortunas que dominan hoy el mundo, sean considerados ilegales y punibles en algunos años, a pesar de ser celebrados hoy en día como las formas más deseables de acción.
Preguntémonos si el dinero tiene ningún valor de uso. Lo hemos reificado al punto de convertirlo en un dios por el cual las personas son capaces de cualquier cosa, pero si la creencia en su realidad se desplomase, toda su realidad se desmoronaría de la misma forma. Como lo dicen los franceses: Oui, mais quand même, lo cual traduce: sí pero de todas formas. Es decir que entendemos claramente que, en gran parte de los casos nos regimos, no por realidades, sino por acuerdos intersubjetivos, que pueden cambiar, que no tienen una realidad físico-química, pero que asumimos como perentorios. En cierto sentido, actuamos como si fuéramos inmortales, pues ante lo profundamente real, nos escondemos a través de máscaras irreales entre las que vivimos cómodamente.
Vale la pena preguntarse entonces, qué es real, qué es conveniente y qué es simplemente superfluo. Y procurar vivir en lo real, tomar seriamente lo conveniente y dejar completamente de lado lo superfluo.
Qué es lo real ha sido debate de la filosofía y de la ciencia desde que tenemos memoria. Los dos polos, el del idealismo y el empirismo, han fluctuado como una honda que viaja a través de la historia, para dar respuesta a esta pregunta. Actualmente las teorías de la simulación parecen coincidir con las filosofías orientales en una respuesta cercana a la de los idealistas para quienes los real es producido por la mente. En el caso extremo del universo como simulación, lo que consideramos ser el mundo objetivo, así como nuestra interioridad mental, parecen ser producciones insustanciales de una conciencia, que es ella misma, replicable artificialmente.
Cabe preguntarse cuan provechoso es vivir tomando el anterior postulado como real. De ser correcto, ¿cuales son las implicaciones comportamentales que devienen de él? Propongo que incluso si en términos de causalidad física es muy difícil sostener la realidad del libre albedrío como un hecho, (pues lo voluntario se opone en su esencia a lo determinado) lo cierto es que es mas provechoso tomarse la voluntad en serio si se quieren lograr proyectos, responsabilizarse por su pasado y presente y tener una construcción de vida que aumente la felicidad propia y la de otros.
Algo parecido ocurre con el impacto que tienen la pura suerte (o el conjunto de variables no controladas por nuestros actos que nos rodean sin darnos cuenta) en nuestro éxito. Aunque la suerte juega un papel muy importante en nuestras vidas, es mucho más astuto pensar que solo el trabajo propio cuenta, pues el trabajo propio aumentará nuestro margen de ganancia en los momentos de suerte.
Decidir cual es su centro de atención, qué es determinante y qué debe ser visto solo instrumentalmente, es un proceso que corresponde a cada individuo de acuerdo a sus propias temporalidades y experiencias. Mi propuesta es que la realidad ecosistémica, es decir, relacional, es la base de lo más cierto. Consecuentemente, las experiencias que nos entrenan para percibirnos como seres relacionales deben ser cultivadas.
Sentir el cuerpo, oír sus mensajes y responder a ellos es el primer tipo de experimentación. La experimentación es un acto vivo, abierto a todos, es la sistematización de la curiosidad, que permite entender como el ambiente, los alimentos, las palabras, las relaciones con los demás nos afectan y cómo nosotros creamos también ambientes, relaciones, palabras y hechos. Encuentro en la experimentación el primer paso de una arquitectura de la conexión, de una proyección del espacio vital. Este espacio vital se acerca al de la casa pues es el nido en que habitamos, pero es mucho más que un interior, en realidad es una acción, el movimiento de habitar y crear.
El siglo XVIII llamó mayoría de edad a la capacidad del ser humano de hacerse cargo de su experiencia. Mucho antes, nuestros ancestros, llamaron ley de origen a la realización de que somos la naturaleza, de que no hay objeto al cual enfrentarse, sino un enfrentarse a las debilidades de nuestra percepción de separación frente al mundo. Hoy en día estamos bombardeados por impulsos que nos exigen olvidar nuestra mayoría de edad histórica, y que nos obligan a sentirnos un uno que está contra los otros. Ambas percepciones modernas son incorrectas, o, al menos, incompletas. Por el contrario, la mayoría de edad experimental y el acercamiento a nuestra existencia como sistema dentro de los sistemas, abre campos de posibilidades.
Una vez más, una ilustración simple puede ejemplificar esta propuesta. Las etiquetas de los productos alimenticios indican una fecha de caducidad. Oler algo para saber si es comestible es una práctica considerada bárbara, por la industria. Pero, ¿no estamos simplemente mutilando nuestra experiencia perceptiva, no nos estamos volviendo niños indefensos al oponernos constantemente al uso de nuestros sentidos? Un indicador claro de esta anestesia es el hecho de que al no estar en forma, un sentido como el olfato puede engañarnos con facilidad. Hoy en día es, en efecto, bastante peligroso basar nuestro consumo de alimentos en las indicaciones de nuestro olfato, pues hemos perdido la habilidad para usarlo. Difícilmente alguien que no esté entrenado podrá diferencias una zeta comestible de un hongo venenoso. Pero esto no siempre fue así. Nuestros antepasados basaban su dieta mayoritariamente en su capacidad de reconocer aquello que era bueno para comer entre aquello que era nocivo. Hoy en día parece que solo elegimos lo nocivo y además pagamos por ello. La narrativa popular dirá que hemos ganado en razonamiento abstracto, en capacidad lingüística y analítica a despecho de una pérdida gradual de la agudeza de los sentidos. ¿Es esto un hecho o una narración? ¿Quién es más apto para percibir en qué lugar detenerse y sentarse, qué situación produce un riesgo y cual una oportunidad, cuando luchar y cuando dejar ir? ¿Aquel que ha anestesiado sus sentidos o aquel que los ha agudizado?
La práctica estética es precisamente eso, captar con los sentidos. La vida debe ser vivida como una obra de arte, captando; no ocultándonos al ambiente, al clima, al cambio, a través de estructuras que parecen seguras pero que solo nos encaminan en una carrera de ratas en la cual unos pocos detectan casi todo el capital-queso.
¿Qué es entonces experimentar? En primer término experimentar es vivir experiencias, no esperarlas en el futuro o contemplarlas desde una pantalla. Experimentar, empezando con uno mismo, es preguntarse qué ha sido benéfico y qué ha sido negativo, y optar por lo primero. En vez de depender de la psiquiatría, la religión, el capital o la cerveza, dependamos de las respuestas de nuestros cuerpos ante los estímulos. Llevamos, a los sumo, trescientos años viviendo como monos sedentarios, mientras que vivimos dignamente dos o tres millones de años caminando, galopando, nadando, buscando y creando refugio. El cultivo, la construcción, el arte y la medicina son hoy en día especialidades delegadas a unos pocos. Pero humanamente son todas estas habilidades interconectadas que permiten al ser reconocer su ambiente, moldearlo con sutileza, prever cambios y sustraerse del teatro mental sustituyéndolo por experiencias reales.
Un ser humano debe ejercitarse en el conocimiento de sí mismo. Saber qué comer, cuando y cómo comerlo es una rutina elemental, un aprendizaje primario, no una especialidad médica. Moverse con soltura bajo el sol o la lluvia, hacer y encontrar refugio, son un goce primordial, no un extraño habito de desocupados. Hacer música, cantar o bailar, son necesidades, no necedades. Entender los vientos y las aguas, reconocer y cultivar las plantas medicinales, es una responsabilidad, no un pasatiempo para posponer hasta el día en que ´tengamos tiempo´.
Este tipo de experimentación nos permite percibir un fenómeno permanente. Somos sistemas. No solo estamos interconectados con el medio ambiente sino que nosotros mismo somos el medio. Somos un medio para la réplica de material genético, somos un medio para los microorganismos que viven en nosotros, somos un medio para transportar conocimiento, somos un medio entre nuestros padres e hijos, somos un medio entre la planta y su potencial de convertirse en inteligencia humana, somos un medio entre los elementos y la herramienta construida con ellos.
La transversalidad es entonces una realidad de la criatura humana. Si biológicamente somos posibles gracias a un todo y somos a la vez un todo que posibilita millares de interacciones moleculares ¿cómo negar nuestra conectividad social, la red de tallos, y micelios que conforman el conocimiento humano? La obra acá presentada aprovecha esos vasos comunicantes ya establecidos de forma natural, para hacerlos provechosos en un área del conocimiento muy específica. Mi propósito es que exploremos las posibilidades de lo conexo, que no temamos a la ruptura de los límites propios y los de las disciplinas, pues finalmente estos se disolverán, como todo se disuelve en el tiempo.
Introducción
Las prácticas interdisciplinares en la enseñanza de las lenguas extranjeras: impacto y consideraciones
Desde la década de los años noventa del pasado siglo, el Content and Language Integrated Learning (CLIL) ha demostrado tener un impacto positivo en la motivación, actitudes y competencia lingüística de los estudiantes, según lo demuestran un buen número de investigaciones. Para Maza (2012, p. 5), el CLIL permite a los estudiantes dar un mayor significado práctico a los contenidos, en tanto estos no se desechan, sino que se integran al currículo de enseñanza de la lengua extranjera. A esto se suma la tesis de Jim Cummins (2013) cuya investigación en la universidad de Toronto demuestra que los contenidos aprendidos por los estudiantes en una lengua extranjera y en una segunda lengua son asimilados de forma general y pueden sumarse al capital intelectual de la lengua materna. María Martínez Adrian y Francisco Gallardo señalan que es difícil medir la eficacia del método CLIL en competencias específicas, pero que sus bondades holísticas son claras. A esto suman que el Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera (AICLE), el cual corresponde a la sigla inglesa CLIL, permite a los estudiantes mejorar sus destrezas receptivas y productivas.
Estudios llevados a cabo tanto en el País Vasco como en Cataluña señalan una superioridad por parte de los alumnos AICLE en lo que respecta tanto a sus destrezas receptivas (comprensión oral y escrita) como a sus destrezas productivas (producción oral y escrita) cuando se les compara con alumnos de su misma edad en contextos tradicionales de aprendizaje e incluso cuando se les compara con alumnos de mayor edad. (Bergillos, 2010)
Asimismo, Hüttner y Smit (2014) han mostrado una preferencia por CLIL en comparación con la instrucción tradicional en términos de adquisición de vocabulario, desarrollo de habilidades comunicativas y comprensión de lectura y escucha.
En consonancia con estas investigaciones y partiendo de nuestra propia experiencia docente, buscamos aprovechar los beneficios de la enseñanza CLIL en las aulas de francés como lengua extranjera y de inglés como lengua extranjera, para responder a las realidades heterogéneas y simultáneas del mundo en que vivimos. Con el objetivo de enmarcar la forma en que los contenidos son escogidos y relacionados en las aulas de francés como lengua extranjera y de inglés como lengua extranjera, la presente obra parte de las prácticas interdisciplinares en la enseñanza de las lenguas extranjeras (PIELE) y de algunas bases del pensamiento por sistemas. Este último es un marco de conocimiento mucho más general que no está tradicionalmente asociado al aprendizaje de las lenguas extranjeras, pero cuyo aprovechamiento hace parte de la propuesta de trabajo de la presente obra. También se hace necesario aclarar que los recursos presentados remiten al francés como lengua extranjera (FLE, por sus siglas en francés: Français Langue Étrangère) y al inglés como lengua extranjera (EFL, por sus siglas en inglés: English as a Foreign Language).
Las PIELE, aplicadas al CLIL, buscan que dichos contenidos no se rijan solamente por las demandas del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), sino por las realidades evolutivas sociales, ya sea como docentes, estudiantes, seres políticos o biológicos. Esta es una relación natural, puesto que el CLIL busca un equilibrio entre el lenguaje y el contenido, entrelazándose sin dar prioridad al uno sobre el otro (Coyle, 2007).
Los cuatro capítulos que componen este libro responden a una premisa docente elaborada durante 15 años de enseñanza universitaria: las prácticas interdisciplinares y basadas en un pensamiento por sistemas producen un impacto positivo en los procesos de enseñanza aprendizaje y apoyan la educación holística del ser. Las PIELE implican la integración de diferentes disciplinas y enfoques en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta integración puede involucrar la conexión de la lengua extranjera con otras áreas del conocimiento. Existen campos del conocimiento relativamente recientes, como la economía comportamental, que discuten las causas biológicas de movimientos financieros (Hoover, 2014). En otros casos, disciplinas clásicas, como la historia social del arte, analizan el campo literario, económico y artístico para derivar conclusiones sobre el comportamiento social. En lo que respecta al aula de lenguas extranjeras, dicho mapa de conexiones debe ser ampliado por cada docente, según su campo de acción e intereses profesionales y vitales.