Balconeando las drogas - Dr. Humberto Brocca - E-Book

Balconeando las drogas E-Book

Dr. Humberto Brocca

0,0
6,49 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

¿A qué riesgos y consecuencias reales se exponen quienes consumen drogas? Este libro ofrece información científica respecto a las sustancias psicoactivas, sus efectos y peligros, así como respecto a los mecanismos químicos, psicológicos y sociales de las adicciones. ------------------------------------------------------------------- What are the real risks and consequences for those who take drugs? This book provides scientific information about psychoactive substances, their effects and dangers, as well as the chemical, psychological and social mechanisms of addiction.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Balconeando

Balconeando

drogas

las

las

drogas

Humberto

Brocca

D.R. © CIDCLI, S.C.

Av. México 145-601, Col. del Carmen

Coyoacán, C.P. 04100, México, D.F.

www.cidcli.com

D.R.© Humberto Brocca, 2010 Ilustraciones: Patricio Betteo (pp. 9, 15 y 41), Gonzalo Gómez (p. 19) y Richard Zela (pp. 21, 27, 33, 54, 61 y 71) Fotografías: Other Dreamstime; Anaí Tirado (p. 57) Coordinación editorial: Rocío Miranda Cuidado de la edición: Elisa Castellanos Diseño gráfico: Rogelio Rangel Conversión digital: Adosaguas Servicios Multiplataforma

Primera edición digital, Febrero, 2014

ISBN: 978-607-7749-46-2

La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma y por cualquier medio, no autorizada por los editores, viola los derechos reservados y constituye un delito.

Doctor Humberto Brocca Médico Cirujano, UNAM. Posgrado en Medicina Tradicional China. Adictólogo, socio fundador de la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Adicciones. Director Médico de Picas y Platicas, A.C. Representante de la National Acupuncture Detoxification Association en México. Miembro del Colectivo por una política integral hacia las drogas (Cupihd). Presidente de la Asociación Mexicana de Reducción de Riesgo y Daño, A.C.

Índice

Índice

Introducción7

¿Cuánto sé sobre sustancias psicoactivas?8

•Las sustancias 11

•17El cerebro

•25 Adicción y dependencia

•29 Estimulantes

32Asesina con licencia:

34Cocaína

35Anfetaminas

37Metilfenidato

•39 Depresores

42Alcohol

46Anestésicos

47GHB o Éxtasis líquido

48PCP y Ketamina

49Benzodiacepinas y Barbitúricos

50Opiáceos

51Heroína

53Metadona, Buprenorfina y LAAM

54Inhalables

•59 Alucinógenos

62LSD y DMT

63Peyote, Ayahuasca y

64Éxtasis

•67Mariguana

•73 ¿Legalizar, despenalizar?, ¡descriminalizar!

76Anexos y bibliografía

A la memoria de Rashid.

A mis hijos, que son los dueños de mi misión en la vida.

A las niñas y niños de todo el mundo.

A quienes se instalan en su niñez para toda la vida.

A la memoria del Dr. Carlos Rodríguez Ajenjo, ejemplo de entrega y conocimiento, amigo extraordinario.

Y a toda chispa de curiosidad encendida en busca de la verdad.

Introducción

7

Introducción

Para cualquier persona que noconsume drogas y está librede otros vicios relacionados—si es que existe gente así ylanza la primera piedra desdeahorita—, es totalmente incomprensible que alguien decida involu- crarse en un comportamiento que ataranta, ataruga, nubla los sentidos, en muchos casos es ilegal, genera violencia, puede perjudicar el cuerpo definitivamente, arruina las relaciones sociales, estigmatiza y en un descuido puede ponerle fin abrupto a la existencia.

¿De dónde surge este afán autodestructivo, compartido, literalmente por millones de per- sonas en todo el mundo? ¿Qué buscan quienes consumen drogas, o mejor dicho, qué encuen- tran en una zona de evidente peligro, plagada de malandrines y malestares; para qué correr riesgos tan absurdos? ¿Tan grande así es el poder de la droga? ¿Así de estúpida es la espe- cie humana? Cuesta aceptarlo, pero si aplica uno el puro sentido común, así parece.

Pero por algo se afirma que el sentido común es el menos común de los sentidos. Y el uso de drogas es un fenómeno milenario, ubicuo y multifactorial. Millones de personas se están drogando en el momento en que se plasma esta idea en pantalla. El ámbito de influencia del con- sumo de sustancias psicoactivas abarca desde lo molecular hasta lo social. De la biología a la filosofía, del campo de la salud hasta los dere- chos humanos. Son muchos millones de usua- rios y usuarias de distintos calibres, y no todos califican como idiotas.

En las páginas que siguen, salen al balcón para su análisis los distintos elementos que intervie- nen en esta representación de la complejidad humana: la sustancia, las personas, las relaciones entre ambas. Se aclaran conceptos: uso, abuso, adicción, dependencia. Se hace la diferencia necesaria entre efectos y consecuencias, se ana- lizan contextos, todo lo que se pueda en el espa- cio disponible. Disculpen las molestias que a las buenas conciencias pueda causarles esta obra. Se levanta el telón y que empiece la función.

//

8 Balconeando las drogas

¿Cuánto sé sobre

sustancias psicoactivas?

¿Cuánto sé sobre sustancias psicoactivas?

¿Se puede ser adicto al café?

Sí. De hecho, ha sido ilegal; en Rusia, hace muchos años, a los bebedores inveterados se les cortaban las orejas. Es la única época histórica en que se registran estragos físicos severos entre los consumidores, que llegaban a empacarse varios litros de café turco en un día. Sufrían ataques de ansiedad y diarreas continuas.

¿Cuál es la droga más peligrosa que se conoce?

La preferida de cada quien; la que conduce a la persona al uso problemático; la que no puede dejar una persona a voluntad.

¿El alcohol es un estimulante o un depresor nervioso?

Es el depresor nervioso por excelencia.

¿La tacha es una tableta hecha de cocaína y bicarbonato?

No. La tacha es metilen-dioxi-metanfetamina y sus precursores son muy distintos. Es un derivado de la feniletilamina, de la familia de las anfetaminas.

¿El crack, se inyecta o se fuma?

Ambas. Sin embargo, no es apto para inyectarse. Los usuarios por esta vía sufren graves irritaciones e infecciones de la piel y tejidos subyacentes. Se les hacen hoyos.

¿La mariguana comida hace menor efecto que la fumada pues una proporción se destruye en el tubo digestivo?

No. El efecto puede ser incluso más intenso, pues como tarda más en manifestarse, l@s usuari@s tienden a ingerir dosis mayores a las habituales en fumadores.

¿El principio activo de la anfetamina se obtiene de un cactus llamado peyote?

No. Las propiedades alucinógenas del peyote provienen de su contenido en mezcalina.

¿Las drogas legales, son legales porque se ha demostrado que no le hacen daño al organismo?

De ninguna manera. Las drogas legales sólo son seguras bajo control médico, pero justamente están bajo control por sus peligros potenciales.

¿Consumir éxtasis una vez ya te convierte en adict@?

No. Poco veneno no mata. La adicción es un proceso derivado del uso continuado de una sustancia.

¿Cuáles son las sustancias que por sí mismas o mezcladas con bebidas generan pérdida de la memoria y pueden conducir al sexo no deseado?

Las llamadas “drogas de antro”; GHB y Ketamina o K. Aunque el abuso de cualquier sustancia psicoactiva por definición nubla los sentidos, el buen gusto y la decencia y puede conducir a la cama equivocada.

¿La mariguana mata células cerebrales?

Probablemente no, pero puede afectar la memoria.

¿Fumar cinco cigarrillos de mariguana seguidos puede ser mortal?

No. La mariguana nunca mató a nadie; ni siquiera a animales de laboratorio sobre­dosificados.

sustancias psicoactivas 9

¿Las bebidas “inteligentes” son drogas?

Sí que lo son, pues cualquier sustancia capaz de alterar el estado de ánimo califica como tal. Son estimulantes y combinarlas con alcohol es una pésima idea.

¿El éxtasis es alucinógeno?

El éxtasis se ha clasificado como “alucinógeno afectivo” pues genera sentimientos de empatía con cualquiera que esté cerca.

¿La anfetamina mejora la capacidad de aprendizaje?

No. Pero es utilizada para prolongar la vigilia y terminar trabajos puntualmente o conducir vehículos durante horas y horas. Son las favoritas de los traileros.

¿Cuál es la mejor edad para empezar a beber alcohol?

Ninguna, aunque esto es utópico. Sin embargo, al llegar a la edad adulta se supone que las personas ya saben lo que les conviene y lo que no.

¿Cuáles sustancias que se adquieren con receta médica y que se venden por millones pueden trastornar la memoria?

Los tranquilizantes menores o benzodiacepinas, de la familia del Valium y el Tafil, habituales ocupantes de burós.

¿Cuál es el anestésico de uso veterinario que se utiliza en los antros para aturdir y muchas veces abusar sexualmente de una persona?

GHB y Ketamina.

¿Cuál de las drogas de uso común fue sintetizada con el propósito de curar el asma bronquial?

La anfetamina. (No confundir con el éxtasis).

¿Es el éxtasis una sustancia joven

en el mercado?

No. Los laboratorios Bayer la sintetizaron en 1912.

¿La heroína es una droga de diseño?

En efecto, es la abuela de las drogas de diseño.

¿La droga LSD se llama así en honor a una canción de los Beatles?

No. Son letras extraídas de la fórmula química: Lisergic Acid Dietilamide.

1

Capítulo 1 Las sustancias

Capítulo 1 Las sustancias

Capítulo 1 Las sustancias

Capítulo 1

las sustan- cias

Capítulo 1 Las sustancias

Las sustancias

Las sustancias

12Balconeando las drogas

La palabra “droga” se escuchavarias veces al día en todoslos hogares, en las calles y encentros de trabajo, desdetalleres y en el transportepúblico, universidades u oficin- as de gobierno. Auténticamente está en boca de todos, del infante al anciano, mujeres, hom- bres, travestís. El tema ocupa espacio en las primeras planas de los diarios casi todos los días de la semana y el “narco” es personaje hasta en rondas y juegos infantiles. Decomisos y sobredosis son temas de conversación que se disputan las charlas en las mesas de los cafés y bares con los resultados deportivos. La violen- cia de la Guerra para las Drogas tiene aterrori- zada a la colectividad dondequiera.

Sin embargo, como ocurre con las estrellas cinematográficas del momento, se habla mucho de las drogas sin conocimiento de causa y el ocultamiento, la mentira y la hipo- cresía han creado mitologías que envuelven el mundo del consumo de las sustancias sin apego a la evidencia científica.

En este asunto, como el rostro de los artis- tas, la realidad está supermaquillada, oculta tras una nube mentirosa de balazos y de vapo- res de mota. La ciencia y la verdad ceden su lugar a criterios morales, prejuicios y opinio- nes avaladas por el miedo. Se sataniza a las

sustancias y se estigmatiza a los usuarios. Se pretende tapar el sol con un dedo. Pero ya sabemos que la luz encuentra grietas para asomarse.

Lo peor del caso es que se distrae la aten- ción del respetable empoderando a las sustan- cias, a las que se les achaca un poder maligno e imparable sobre los individuos, y se olvida mencionar la parte más importante de esta ecuación, de doble vía: las y los usuarios. Y aquí mencionamos por primera vez lo que habremos de repetir sin duda a lo largo de este texto varias veces de distintas maneras: más importante que la zanahoria que está al final de la estaca, es el burro —o la burra— que la persigue. Las sustancias en sí mismas son inofensivas. Cuando se hace mal uso de ellas, la cosa cambia. Las personas y sus rela- ciones con sustancias riesgosas son lo que nos preocupa. En una palabra: seguridad.

Las sustancias sólo adquieren sentido y carácter de salvavidas o verdugos de acuerdo con el uso que se les dé en la práctica de cada individuo o de cada comunidad en particular. Ya lo decían los pioneros de la medicina, como Hipócrates el griego y Galeno el roma- no: la diferencia entre una medicina y un veneno es la dosis. Y podríamos agregar: todo depende de cómo, cuándo, dónde, quién y también con quién.

Hipócrates afirmó que la diferencia entre un alimento y una droga es que ésta últi– ma es capaz de vencer al cuerpo en lugar de ser vencido por éste.

//

las sustancias13

¿Cuántos tipos de drogas hay?

En la bibliografía internacional se pueden recabar distintas clasificaciones de las dro- gas, de las cuales mencionamos las que nos parecen más interesantes y pertinentes.

Por su procedencia, las drogas se clasifican en naturales, esto es, que ocurren natural- mente en la naturaleza, y sintéticas o artifi- ciales, creadas por la mano humana gracias a un proceso físico o químico. Se alega en muchas fuentes, no sin razón, que, salvo excepciones, las drogas naturales son menos dañinas que las artificiales, pues en una planta el principio activo forma parte de un conglomerado de compuestos que modulan o pueden moderar su actividad biológica y su toxicidad, mientras que en las drogas obtenidas en laboratorio se aísla un princi- pio activo que incrementa la potencia del efecto buscado, pero también su potencial daño al cuerpo. Un ejemplo clásico podría

ser la aspirina, derivada de la corteza del sauce. Un té de sauce aunque esté bien con- centrado y amargoso, no lastimará el estóma- go como varias tabletas de aspirina tomadas juntas, que pueden ocasionar un sangrado de tubo digestivo.

Las drogas durante un tiempo también se clasificaron, por un criterio similar al anterior, en blandas o duras, pero con la experiencia acumulada se reconoció que cualquier droga es dura si “se le mete duro” y que muchas dro- gas blandas pueden terminar tirándole los dientes y quebrándoles los huesos a sus usua- rios. Por ende, esta clasificación ha caído en desuso y la mencionamos nomás de pasadita.

También, y esto es muy importante para los usuarios, hay drogas legales e ilegales. Esta clasificación no sigue criterios farmacológi- cos ni terapéuticos, es simplemente con fines de regulación sanitaria. Y en términos de regulación, hay tanto códigos nacionales como internacionales, que son a fin de cuen- tas los que deben honrarse (ver anexo 1).

Hay que grabarse bien un hecho: el que una droga sea legal no la hace ino- fensiva. De hecho, son dos de las drogas legales las que han causado más estragos a lapoblación por los siglos de lossiglos, a saber: el alcohol y eltabaco. El alcohol se ha ganado abase de brindis el calificativo deasesino serial y el cigarrillo, elpuro, la pipa, el rapé y el tabacomasticable se llevan la palma deoro en decesos, calculados ennuestros días en cinco millonesde muertes anuales.

El tabaco mata a más personas que todas las otras drogas juntas y el consumo excesivo de alcohol tienesituado a nuestro país a la cabeza en el núme–ro de casos de cirro [...]