24,99 €
En un mundo que avanza hacia la sostenibilidad, la bioenergía se consolida como una de las alternativas más prometedoras para la generación de energía renovable. Este libro ofrece una visión profunda y detallada sobre los fundamentos, tecnologías y aplicaciones de la bioenergía, explorando su potencial transformador en el sector energético. La bioenergía es la clave para la transición energética global. Este libro abarca desde sus bases científicas hasta su implementación en la industria. Con un enfoque técnico y riguroso, explora la conversión de biomasa en biocombustibles, los principios termoquímicos aplicados a la bioenergía, el crecimiento bacteriano en la producción de biogás y la sostenibilidad en el uso de biomasa. Es un referente indispensable para estudiantes, investigadores y profesionales del sector energético. Ante la creciente necesidad de soluciones energéticas sostenibles, la bioenergía emerge como una opción renovable con un gran potencial. Este exhaustivo compendio técnico analiza los fundamentos científicos, las tecnologías y las aplicaciones de la bioenergía, explorando la conversión de biomasa en biocombustibles, los principios termoquímicos, el crecimiento bacteriano en la producción de biogás y la sostenibilidad en el uso de biomasa.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 360
Veröffentlichungsjahr: 2025
Bioenergía. Fundamentos, tecnologías y aplicaciones
© 2025 David Pérez Granados
Primera edición, 2025
© 2025 MARCOMBO, S. L. www.marcombo.com
Gran Via de les Corts Catalanes 594, 08007 Barcelona
Contacto: [email protected]
Diseño de cubierta: ENEDENÚ DISEÑO GRÁFICO
Maquetación: Reverté-Aguilar, S.L.
Corrección: Rosa María Madera
Directora de producción: M.a Rosa Castillo
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
ISBN del libro en papel: 978-84-267-4017-5
ISBN del libro electrónico: 978-84-267-4055-7
Producción del ePub: booqlab
A mi familia, que me inspira para trabajar por un mundo más sostenible
Cubierta
Título
Créditos
Contenido
Prólogo
Agradecimientos
CAPÍTULO 1
Introducción a la bioenergía y biocombustibles
1.1 Definición de energía
1.1.1 Energía en sistemas biológicos
1.1.2 Medición y unidades de energía
1.2 Energía en sistemas biológicos
1.2.1 Tipos de energía en sistemas biológicos
1.2.2 Procesos de transformación energética en organismos
1.2.3 Importancia de la bioenergía en los ecosistemas
1.2.4 Aplicaciones de la bioenergía en la producción de biocombustibles
1.3 Comparación de la bioenergía con otras fuentes de energía
1.3.1 Comparación de eficiencia y disponibilidad
1.3.2 Impacto ambiental y sostenibilidad
1.3.3 Aplicaciones y perspectivas futuras
CAPÍTULO 2
Termoquímica aplicada a los biocombustibles
2.1 Introducción a la termoquímica y su aplicación en biocombustibles
2.1.1 Definición de termoquímica y su relevancia en bioenergía
2.1.2 Diferencia entre procesos exotérmicos y endotérmicos en biocombustibles
2.1.3 Aplicaciones de la termoquímica en procesos bioenergéticos
2.1.4 Variables clave en los balances de energía en procesos biológicos y termoquímicos
2.2 Cambios de energía en las reacciones químicas
2.2.1 Entalpía de reacción (∆H)
2.2.1.1 Interpretación del resultado
2.2.1.2 Procesos endotérmicos (∆H > 0)
2.2.2 Energía libre de Gibbs (∆G) y espontaneidad de las reacciones
2.2.2.1 Criterios de espontaneidad
2.2.2.2 Interpretación del resultado
2.2.2.3 Importancia en la bioenergía
2.2.3 Entropía (∆S) y su influencia en la eficiencia de conversión
2.3 Introducción a la termodinámica en biocombustibles
2.3.1 Primer principio de la termodinámica: conservación de la energía en bioprocesos
2.3.2 Segundo principio de la termodinámica: entropía y eficiencia en conversión de biomasa
2.3.3 Tercer principio de la termodinámica: aplicación en producción de biogás y combustibles sintéticos
2.3.4 Trabajo y calor en procesos de conversión de biomasa
2.4 Termodinámica aplicada a la conversión de biomasa
2.4.1 Balances de energía en gasificadores y reactores de combustión
2.4.2 Intercambio de calor en procesos bioenergéticos
2.5 Química sin oxígeno: procesos anaeróbicos y reductivos
2.5.1 Diferencias entre reacciones aeróbicas y anaeróbicas
2.5.2 Reducción y oxidación en la producción de biogás
2.5.3 Fermentación y producción de bioetanol en condiciones anaeróbicas
2.6 Calor específico y capacidad calorífica
2.6.1 Definición y relación con la conversión energética de biomasa
2.6.2 Cálculo de calor específico de biocombustibles sólidos, líquidos y gaseosos
2.6.3 Determinación de la capacidad calorífica en procesos de combustión y fermentación
2.6.4 Impacto del contenido de humedad en la eficiencia de combustión de biomasa
2.6.5 Modelado térmico en sistemas de conversión de biomasa
2.7. Autoevaluación del capítulo 2
CAPÍTULO 3
Bioenergía
3.1 Definición de bioenergía
3.1.1 Concepto fundamental
3.1.2 Influencia del ciclo de carbono en la bioenergía
3.1.3 Clasificación de la biomasa
3.1.4 Procesos de conversión energética
3.1.5 Factores de sostenibilidad
3.2 Historia de la bioenergía
3.2.1. Los primeros usos de la biomasa
3.2.2 La Revolución Industrial y la transición energética
3.2.3 Era contemporánea: innovación y sostenibilidad
3.3 Importancia de la bioenergía
3.3.1 Seguridad energética
3.3.2 Beneficios ambientales
3.3.3 Impulso económico y social
3.4 Ventajas y limitaciones de la bioenergía
3.4.1 Ventajas de la bioenergía
3.4.1.1. Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
3.4.1.2. Contribución al desarrollo rural
3.4.2 Limitaciones de la bioenergía
3.4.2.1 Competencia con la producción de alimentos
3.4.2.2 Impactos medioambientales asociados
3.4.2.3 Eficiencia energética limitada en ciertas tecnologías
3.5 Rol de la bioenergía en la transición energética
3.5.1 Bioenergía y la generación de electricidad
3.5.2 Bioenergía en el transporte
3.5.2.1 Bioenergía en otros sectores industriales
3.6 Autoevaluación del capítulo 3
CAPÍTULO 4
Crecimiento bacteriano
4.1 Fases del crecimiento bacteriano
4.1.1 Fase de latencia
4.1.2 Fase exponencial
4.1.3 Fase estacionaria
4.1.4 Fase de declive
4.2 Factores que afectan el crecimiento bacteriano
4.2.1 Factores físicos
4.2.2 Factores químicos
4.2.3 Factores biológicos
4.3 Importancia del crecimiento bacteriano en la bioenergía
4.3.1 Producción de biogás
4.3.2 Producción de biocombustibles líquidos
4.3.3 Aplicaciones innovadoras en bioenergía
4.4 Métodos de monitoreo y optimización del crecimiento bacteriano
4.4.1 Técnicas de monitoreo
4.4.2 Estrategias de optimización
4.4.3 Tecnologías emergentes en monitoreo
4.5 Autoevaluación del capítulo 4
CAPÍTULO 5
Biomasa
5.1 Definición de biomasa
5.1.1 Importancia de la biomasa en el contexto global
5.1.2 Categorías de biomasa según su origen
5.1.3 Potencial de la biomasa para la mitigación del cambio climático
5.2 Tipos de biomasa
5.2.1 Clasificación por función de la energía
5.2.1.1 Residuos forestales
5.2.1.2 Desechos agrícolas
5.2.1.3 Plantaciones energéticas
5.2.1.4 Desechos industriales
5.2.1.5 Desechos urbanos
5.2.2 Tipo de biomasa por nivel de humedad
5.2.2.1 Biomasa seca
5.2.2.2 Biomasa húmeda
5.3 Características de la biomasa
5.3.1 Composición física
5.3.2 Composición química
5.3.2.1 Poder calorífico y densidad aparente
5.3.3 Composición y combustión de la madera
5.4 Proceso de combustión
5.5 Cultivos energéticos
5.5.1 Características de los cultivos energéticos
5.5.2 Ventajas de los cultivos energéticos
5.5.3 Desventajas en el desarrollo de cultivos energéticos
5.6 Propiedades de la biomasa
5.6.1 Propiedades físicas
5.6.2 Propiedades químicas
5.6.3 Propiedades térmicas
5.6.3.1 Poder calorífico
5.6.3.2 Temperatura de ignición
5.6.3.3 Influencia en la eficiencia térmica
5.7 Ciclo de vida de la biomasa
5.7.1 Etapas principales del ACV de la biomasa
5.7.2 Beneficios del ACV aplicado a la biomasa
5.8 Producción de biomasa
5.8.1 Etapas principales en la producción de biomasa
5.8.2 Cálculo para crecimiento de biomasa
5.8.2.1 Biomasa en suspensión (microalgas, bacterias, levaduras)
5.8.2.2 Biomasa sólida (cultivos energéticos, residuos forestales, plantas terrestres)
5.8.2.3 Biomasa heterogénea (residuos orgánicos, compost, desechos agrícolas)
5.8.3 Factores que afectan la producción de biomasa
5.9 Autoevaluación del capítulo 5
CAPÍTULO 6
Biocombustibles
6.1 Definición de biocombustibles
6.1.1 Propiedades fundamentales
6.1.2 Contexto histórico y actual
6.2 Balance energético
6.2.1 Conceptos básicos y relevancia del balance energético
6.2.2 Factores que influyen en el balance energético
6.3 Obtención de biocombustibles (métodos termoquímicos y químicos)
6.3.1 Métodos termoquímicos
6.3.1.1 Combustión
6.3.1.2 Gasificación
6.3.1.3 Pirólisis
6.3.1.4 Licuefacción
6.3.2 Métodos químicos
6.3.2.1 Transesterificación
6.3.2.2 Reformado catalítico
6.4 Carbón vegetal
6.4.1 Métodos de producción de carbón vegetal
6.4.1.1 Activación física y química del carbón vegetal
6.4.1.2 Pirólisis para la obtención de carbón vegetal
6.4.1.3 Gasificación y producción secundaria de carbón vegetal
6.4.2 Propiedades fisicoquímicas del carbón vegetal
6.4.3 Aplicaciones y retos del uso de carbón vegetal
6.4.3.1 Aplicaciones
6.4.3.2 Retos
6.5
Pellets
y briquetas
6.5.1 Proceso de producción de pellets y briquetas
6.5.1.1 Preparación de la biomasa
6.5.1.2 Compactación
6.5.1.3 Procesos térmicos complementarios
6.5.1.4 Tratamientos térmicos y químicos
6.5.2 Propiedades fisicoquímicas
6.5.3 Aplicaciones y retos
6.5.3.1 Aplicaciones
6.5.3.2 Retos
6.6 Biodiésel
6.6.1 Especificaciones del biodiésel
6.6.2 Propiedades adicionales
6.6.3 Materias primas para el biodiésel
6.6.3.1 Aceites vegetales:
6.6.3.2 Grasas animales:
6.6.3.3 Aceites residuales:
6.6.4 Procesos de transformación del biodiésel
6.6.4.1 Transesterificación (catálisis homogénea)
6.6.5 Transesterificación (no catalítica)
6.6.6 Transesterificación (catálisis heterogénea)
6.6.7 Retos y oportunidades
6.6.7.1 Retos
6.6.7.2 Oportunidades
6.7 Bioetanol
6.7.1 Materias primas para el bioetanol
6.7.1.1 Primera generación
6.7.1.2 Segunda generación
6.7.1.3 Tercera generación
6.7.2 Proceso de producción de bioetanol
6.7.3 Retos y oportunidades
6.7.3.1 Retos
6.7.3.2 Oportunidades
6.7.4 Perspectivas
6.8 Gas de síntesis
6.8.1 Características y composición del gas de síntesis
6.8.2 Producción de gas de síntesis
6.8.2.1 Gasificación
6.8.3 Tecnologías de gasificación
6.8.3.1 Reactores de lecho fijo
6.8.3.2 Reactores de lecho fluidizado
6.8.3.3 Reactores de flujo de arrastre
6.8.4 Limpieza y adecuación
6.8.5 Aplicaciones del gas de síntesis
6.8.6 Retos y oportunidades
6.8.6.1 Retos
6.8.6.2 Oportunidades
6.9 Biogás
6.9.1 Características y composición
6.9.2 Producción de biogás
6.9.3 Tipos de biodigestores
6.9.4 Aplicaciones del biogás
6.9.5 Retos y oportunidades
6.9.5.1 Retos
6.9.5.2 Oportunidades
6.10 Biohidrógeno
6.10.1 Producción de biohidrógeno
6.10.1.1 Fermentación oscura
6.10.2 Fotofermentación
6.10.3 Gasificación de biomasa
6.10.4 Aplicaciones del biohidrógeno
6.10.5 Retos y oportunidades
6.10.5.1 Retos
6.10.5.2 Oportunidades
6.11 Retos y perspectivas de los biocombustibles
6.11.1 Retos en la producción y uso de biocombustibles
6.11.1.1 Disponibilidad de materias primas
6.11.1.2 Eficiencia de los procesos tecnológicos
6.11.1.3 Infraestructura y distribución
6.11.2 Desafíos de infraestructura:
6.11.2.1 Biocombustibles gaseosos
6.11.2.2 Biocombustibles líquidos
6.11.2.3 Biocombustibles sólidos
6.11.3 Distribución
6.11.4 Inversiones futuras
6.11.5 Perspectivas para el desarrollo de biocombustibles
6.11.5.1 Innovación tecnológica
6.11.5.2 Economía circular
6.11.5.3 Políticas e incentivos
6.11.6 Consideraciones futuras
6.12 Autoevaluación del capítulo 6
CAPÍTULO 7
Procesos de conversión de biomasa
7.1 Definición y clasificación de tecnologías
7.1.1 Conversión de biomasa
7.1.2 Clasificación de tecnologías de conversión
7.1.2.1 Procesos termoquímicos
7.1.2.2 Procesos bioquímicos
7.1.2.3 Procesos fisicoquímicos
7.1.3 Factores que influyen en la selección de la tecnología
7.1.3.1 Tipo de biomasa y su influencia en la tecnología
7.1.3.2 Consideraciones económicas y de infraestructura
7.1.3.3 Impacto ambiental y sostenibilidad
7.2 Combustión directa
7.2.1.1 Factores clave en la eficiencia de la combustión directa
7.2.2 Principios de la combustión
7.2.2.1 Reacciones químicas de la combustión
7.2.2.2 Etapas de la combustión de biomasa
7.2.2.3 Parámetros que afectan la combustión
7.2.3 Tipos de combustión de biomasa
7.2.3.1 Combustión en parrilla
7.2.3.2 Combustión en lecho fluidizado
7.2.3.3 Combustión en calderas industriales
7.2.4 Factores que afectan la eficiencia de la combustión
7.2.4.1 Nivel de humedad en la biomasa
7.2.4.2 Tamaño de partícula y su influencia en la combustión
7.2.4.3 Temperatura de combustión y control térmico
7.2.4.4 Relación aire-combustible y eficiencia de oxidación
7.2.4.5 Diseño del sistema de combustión y transferencia de calor
7.2.5 Emisiones y control de contaminantes
7.2.5.1 Estrategias para la reducción de emisiones
7.5.2 Regulaciones ambientales y normativas
7.3 Gasificación
7.3.1 Fundamentos del proceso de gasificación
7.3.2 Tipos de reactores de gasificación:
7.3.2.1 Lecho fijo (corriente ascendente y descendente)
7.3.3 Reactor de lecho fluidizado
7.3.3.1 Principio de operación y características clave
7.3.3.2 Ventajas del reactor de lecho fluidizado
7.3.3.3 Desventajas y limitaciones
7.3.4 Reactor de lecho móvil
7.3.4.1 Tipos de configuración del reactor de lecho móvil
7.3.4.2 Comparación entre corrientes ascendente y descendente
7.3.4.3 Principio de operación del reactor de lecho móvil descendente
7.3.4.4 Ventajas del reactor de lecho móvil
7.3.5 Reactor de lecho arrastrado
7.3.5.1 Principios de operación y estructura del reactor de lecho arrastrado
7.3.5.2 Configuraciones del reactor de lecho arrastrado
7.3.5.3 Corriente descendente (
downdraft
)
7.3.5.4 Comparación entre configuraciones ascendente y descendente
7.3.5.5 Aplicaciones del reactor de lecho arrastrado
7.4 Pirólisis
7.4.1 Principios del proceso de pirólisis
7.4.2 Tipos de pirólisis
7.4.2.1 Pirólisis lenta
7.4.2.2 Pirólisis rápida
7.4.2.3 Pirólisis
flash
7.4.3 Aplicaciones de la pirólisis
7.4.4 Productos obtenidos en la pirólisis
7.4.4.1 Biocarbón
7.4.4.2 Bioaceite
7.5 Hidrotratamiento
7.5.1 Tipos del hidrotratamiento
7.5.1.1 Hidrodesoxigenación (HDO)
7.5.1.2 Hidrodesulfuración (HDS)
7.5.1.3 Hidrodesnitrificación (HDN)
7.5.2 Catalizadores utilizados en el proceso
7.5.2.1 Mecanismo de acción
7.5.2.2 Características de los catalizadores
7.5.2.3 Tipos de catalizadores
7.5.2.4 Factores que afectan la eficiencia del catalizador
7.5.2.5 Regeneración y durabilidad del catalizador
7.5.2.6 Mecanismos de desactivación del catalizador
7.6 Digestión anaerobia
7.6.1 Etapas de la digestión anaerobia
7.6.1.1 Hidrólisis
7.6.1.2 Acidogénesis
7.6.1.3 Acetogénesis
7.6.1.4 Metanogénesis
7.7 Biodigestores anaerobios
7.7.1 Definición y función de un biodigestor
7.7.2 Principios de funcionamiento de un biodigestor
7.7.3 Clasificación de los biodigestores
7.7.4 Parámetros de operación (pH, temperatura, carga orgánica)
7.8 Tipos de biodigestores anaeróbicos
7.8.1 Biodigestores anaeróbicos de flujo continuo
7.8.2 Biodigestores semicontinuos
7.8.3 Biodigestores de lote (
Batch
)
7.8.4 Biodigestores tubulares o taiwaneses
7.8.5 Biodigestores chinos o rígidos
7.9 Microorganismos involucrados en biodigestores anaerobios
7.9.1 Bacterias hidrolíticas
7.9.2 Bacterias acidogénicas
7.9.2.1 Principales rutas metabólicas:
7.9.3 Bacterias acetogénicas
7.9.4 Arqueas metanogénicas
7.10 Digestión aerobia
7.10.1 Etapas de la digestión aerobia
7.10.1.1 Hidrólisis
7.10.1.2 Oxidación biológica
7.10.1.3 Producción de CO
2
y biomasa residual aprovechable
7.11 Biodigestores aerobios
7.11.1 Funcionamiento de los biodigestores aerobios
7.11.2 Diferencias con los biodigestores anaerobios
7.11.3 Ejemplos de aplicación y consideraciones operativas
7.11.3.1 Plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)
7.11.3.2 Compostaje aerobio
7.11.3.3 Reactores de biofiltración
7.12 Tipos de biodigestores aerobios
7.12.1 Biodigestores de lodos activados
7.12.2 Biodigestores de biofiltración
7.12.3 Biodigestores de compostaje aerobio
7.13 Microorganismos involucrados en biodigestores aerobios
7.13.1 Microorganismos en hidrólisis
7.13.1.1 Factores que influyen en la hidrólisis aerobia
7.14 Comparación con la digestión anaerobia
7.14.1 Diferencias fundamentales
7.14.2 Impacto ambiental
7.14.3 Aplicaciones y ejemplos
7.15 Diseño de biodigestores
7.15.1 Principios de diseño de biodigestores
7.15.2 Tipos de biodigestores
7.15.3 Factores de dimensionamiento y cálculo de capacidad
7.15.4 Selección de materiales y costes de construcción
7.15.5 Mantenimiento y operación de biodigestores
7.16 Autoevaluación del capítulo 7
CAPÍTULO 8
Sostenibilidad en la bioenergía
8.1 Impactos ambientales
8.1.1 Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
8.1.2 Uso de la tierra y biodiversidad
8.1.3 Consumo de agua
8.1.4 Contaminación del suelo y uso de fertilizantes
8.2 Políticas y regulaciones internacionales
8.2.1 Marco regulatorio global
8.2.2 Regulaciones por región
8.2.3 Mecanismos de certificación
8.2.4 Desafíos y perspectivas
8.3 Economía circular y bioenergía
8.3.1 Principios de la economía circular en la bioenergía
8.3.2 Aplicaciones de la bioenergía en la economía circular
8.3.3 Desafíos y oportunidades
8.4 Autoevaluación del capítulo 8
CAPÍTULO 9
Aplicaciones de la biomasa
9.1 Centrales de biomasa
9.1.1 Definición y alcance de las centrales de biomasa
9.1.2 Impacto ambiental y sostenibilidad
9.1.3 Casos de estudio
9.1.4 Retos y oportunidades futuras
9.2 Tipos de centrales de biomasa
9.2.1 Centrales de combustión directa
9.2.2 Centrales de gasificación
9.2.3 Centrales de pirólisis
9.2.4 Centrales de digestión anaerobia
9.3 Rellenos sanitarios
9.3.1 Clasificación y diseño de rellenos sanitarios
9.3.1.1 Rellenos sanitarios de trinchera:
9.3.1.2 Rellenos sanitarios de área:
9.3.1.3 Rellenos sanitarios de contención:
9.3.2 Procesos biogeoquímicos en rellenos sanitarios
9.3.3 Impacto ambiental y control de emisiones
9.3.4 Ejemplo de aplicación en rellenos sanitarios modernos
9.3.5 Perspectivas futuras en la gestión de rellenos sanitarios
9.4 Generación de biogás en rellenos sanitarios
9.4.1 Proceso de degradación anaeróbica en rellenos sanitarios
9.4.2 Factores que influyen en la generación de biogás
9.4.3 Estimación de la generación de biogás
9.5 Autoevaluación del capítulo 9
Glosario
Tabla periódica de los elementos
Tabla de unidades de energía y factores de conversión
Tabla de conversión de volumen y masa
Soluciones de autoevaluación
Referencias
Cover
Contenido
Start
El autor es un investigador que se está consolidando y ha publicado artículos científicos en las revistas más prestigiosas a nivel mundial en temas de energía e inteligencia artificial aplicada.
Este libro se adentra en el campo de la bioenergía, un tema de fundamental importancia para los tiempos de transición que estamos viviendo. Ofrece una comprensión profunda y detallada de sus principios fundamentales, tecnologías y aplicaciones prácticas. En un mundo donde la sostenibilidad energética es cada vez más relevante, esta obra surge como una guía esencial para estudiantes, investigadores y profesionales del sector energético que buscan explorar alternativas renovables y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Se establecen en un inicio los fundamentos de la energía, abordando su definición, tipos y los procesos de conversión que permiten su aprovechamiento. Se presenta una revisión de las leyes de la termodinámica, que son pilares fundamentales para entender cómo la energía se transforma y fluye dentro de los sistemas. Esta base teórica sienta el escenario para una exploración más profunda en los capítulos siguientes.
Posteriormente se aborda cómo ha evolucionado la bioenergía, una de las fuentes de energía que probablemente hemos utilizado desde principios de la civilización humana; se destaca la importancia que tiene como fuente renovable que aprovecha materiales biológicos como la biomasa para producir energía. Adicionalmente, se discuten las ventajas y desventajas de la bioenergía en comparación con otras fuentes energéticas, enfatizando su potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y su capacidad para integrarse en sistemas energéticos sostenibles.
También se aborda la importancia que tienen las bacterias en la producción de bioenergía, particularmente en procesos como la digestión anaerobia, que es fundamental para la generación de biogás. Se detallan los diferentes tipos disponibles de biomasa, desde cultivos energéticos hasta residuos orgánicos, y se explican sus propiedades y aplicaciones. Se exploran los procesos de conversión de biomasa en biocombustibles, una de las aplicaciones más importantes de la bioenergía; además de presentar dos tipos de clasificación de los biocombustibles, de primera, segunda o tercera generación, y en sólidos, líquidos o gaseosos. Se discuten tecnologías como la obtención de biodiésel, bioetanol y biogás, destacando la innovación y las mejoras en la eficiencia de producción.
En un capítulo en particular se da un enfoque especial a las tecnologías de conversión de biomasa, tales como la combustión directa, la gasificación y la digestión anaerobia. Cada tecnología se describe con detalle, incluyendo los principios operativos, los equipos necesarios y los productos resultantes.
En síntesis, esta obra se posiciona como un libro de referencia en el campo de las energías renovables, combinando una sólida base teórica con aplicaciones prácticas y estudios de caso que ilustran el impacto real de la bioenergía en el mundo actual. El libro no solo informa sobre las tecnologías existentes, sino que también invita a reflexionar sobre el futuro de la energía y el papel crucial de la bioenergía en la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible.
Con un enfoque didáctico y riguroso, esta obra es indispensable para aquellos que deseen profundizar en el estudio de la bioenergía, desde sus principios fundamentales hasta las innovaciones tecnológicas que están moldeando su futuro. En un contexto global donde la lucha contra el cambio climático y la búsqueda de fuentes energéticas renovables son prioridades, este libro ofrece las herramientas necesarias para comprender y participar en el desarrollo de soluciones energéticas más sostenibles y responsables.
Sugiero, adicionalmente al lector, no perderle la pista al autor, ya que seguramente nos tiene muchas sorpresas para quienes gustamos de los temas científicos y de divulgación.
Dr. Érick-G. Espinosa-MartínezDirector de Centro de Investigación,Innovación y Desarrollo TecnológicoDe la Universidad del Valle de México, campus Coyoacán(CIIDETEC-Coyoacán)
Con profunda satisfacción y orgullo, celebro la culminación de mi cuarto libro dedicado a las energías renovables. El tema de este libro es la bioenergía, sus fundamentos, tecnologías y aplicaciones. Esta obra es el resultado de años de estudio, investigación y un esfuerzo apasionado por contribuir al desarrollo sostenible y la transición hacia energías limpias.
Deseo expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que, de una u otra manera, han acompañado y apoyado este proyecto.
En primer lugar, al equipo editorial de *Marcombo*, cuya confianza, profesionalismo y compromiso han sido fundamentales para la publicación de esta obra. Su dedicación ha hecho posible que estas páginas lleguen a quienes buscan ampliar su conocimiento en el ámbito de la bioenergía.
Agradezco especialmente al Dr. Erick, director del CIIDETEC-Campus Coyoacán (Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico), por su invaluable colaboración en la redacción del prólogo. Su participación ha enriquecido significativamente esta obra.
A la Dra. Leticia Rodríguez Segura, mi más profundo reconocimiento y gratitud. Su orientación y motivación han sido pilares esenciales en mi desarrollo académico y profesional, impulsándome a seguir explorando y compartiendo el conocimiento.
A mi familia, a mis padres y hermanos, por su apoyo inquebrantable, su confianza y sus valiosas aportaciones, que han nutrido este proyecto de formas inimaginables.
En especial, a mi hijo Gabriel Isaac, cuyo entusiasmo y curiosidad han sido una fuente constante de inspiración. Sus comentarios, a pesar de su corta edad, han aportado una visión genuina y refrescante a esta obra, recordándome la importancia de transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones.
Cada uno de ustedes ha dejado una huella imborrable en este proyecto. Este libro es, en gran medida, un reflejo del apoyo, la colaboración y la confianza que me han brindado.
A todos, mi más sincero agradecimiento.
La energía es una magnitud fundamental en la física y se define como la capacidad de un sistema para realizar trabajo. Esta propiedad es inherente a la materia y se manifiesta en diversas formas, tales como energía cinética, potencial, térmica, eléctrica, química y nuclear. En el contexto de la bioenergía, el análisis energético se centra en la conversión de la materia orgánica en formas útiles de energía, lo que implica procesos fisicoquímicos y biológicos.
Una de las maneras de cuantificar la energía en sistemas cerrados es a través del principio de conservación de la energía, expresado en la primera ley de la termodinámica:
donde:
∆U: es la variación de la energía interna del sistema.
Q: representa el calor transferido al sistema.
W: es el trabajo realizado por el sistema.
Este principio es fundamental para entender los procesos de conversión energética en biocombustibles, donde la energía química almacenada en los enlaces moleculares de la biomasa es liberada mediante reacciones de combustión o bioconversión.
En sistemas biológicos, la energía es capturada y transformada mediante rutas metabólicas, principalmente, la fotosíntesis en organismos autótrofos. La ecuación general de la fotosíntesis se expresa como:
donde la energía solar es convertida en energía química contenida en la glucosa. Posteriormente, esta energía es aprovechada por organismos heterótrofos mediante la respiración celular:
En el contexto de los biocombustibles, la energía almacenada en la biomasa es aprovechada para generar combustibles líquidos o gaseosos, dependiendo del tipo de materia prima y tecnología empleada en su conversión.
Para cuantificar la energía en sistemas bioenergéticos, se emplean diversas unidades, siendo el julio (J) la unidad del Sistema Internacional (SI). Sin embargo, otras unidades son ampliamente utilizadas en bioenergía, como se muestra en la siguiente tabla:
Unidad
Equivalencia
1 caloría (cal)
4.184 J
1 kilovatio hora (kWh)
3.6 MJ
1 tonelada de petróleo equivalente (toe)
41.868 GJ
1 metro cúbico de biogás
22-25 MJ (según composición)
Tabla1 Equivalencias de unidades de energía.
La selección de unidades depende del contexto de análisis. En la industria de los biocombustibles se emplea con frecuencia el poder calorífico (PC) para evaluar el contenido energético de los combustibles. El poder calorífico se expresa en términos de poder calorífico superior (PCS) y poder calorífico inferior (PCI):
donde hvapH2O representa el calor latente de vaporización del agua generada en la combustión.
Nota clave: El poder calorífico de un biocombustible depende de su composición química, en particular, del contenido de carbono e hidrógeno. Un alto contenido de oxígeno reduce el valor energético del combustible.
La energía en sistemas biológicos es un principio fundamental que sustenta la vida y permite el funcionamiento de procesos metabólicos, fisiológicos y ecológicos. En organismos vivos, la energía se obtiene, transforma y almacena a través de rutas bioquímicas altamente especializadas, donde la termodinámica juega un papel determinante en la eficiencia y viabilidad de estos procesos. La bioenergía, como disciplina, estudia cómo los organismos convierten la energía química almacenada en biomoléculas en trabajo biológico, calor y productos secundarios aprovechables.
Los sistemas biológicos utilizan diferentes formas de energía para mantener sus funciones vitales. Estas incluyen:
•Energía química: se almacena en los enlaces de compuestos orgánicos, como carbohidratos, lípidos y proteínas. La hidrólisis del adenosín trifosfato (ATP) es el mecanismo fundamental de liberación de energía en células.
•Energía lumínica: es utilizada por organismos fotosintéticos para convertir la energía solar en energía química a través de la fotosíntesis.
•Energía mecánica: se manifiesta en la contracción muscular, el movimiento de flagelos y la locomoción de organismos.
•Energía térmica: es un subproducto de las reacciones metabólicas y contribuye a la regulación de la temperatura corporal en organismos homeotermos.
•Energía eléctrica: se encuentra en los potenciales de membrana y en los impulsos nerviosos generados en organismos multicelulares.
Nota clave: La eficiencia de conversión energética en sistemas biológicos es limitada por la segunda ley de la termodinámica, lo que implica una pérdida de energía en forma de calor.
La transformación energética en organismos vivos se basa en reacciones bioquímicas catalizadas por enzimas. Estas reacciones incluyen:
•Fotosíntesis: conversión de energía lumínica en energía química mediante la fijación de carbono.
•Respiración celular: oxidación de glucosa para producir ATP en presencia o ausencia de oxígeno.
•Fermentación: ruta anaerobia que permite la obtención de energía en condiciones de baja disponibilidad de oxígeno.
La siguiente tabla muestra la eficiencia de transformación de energía en diferentes procesos biológicos:
Proceso biológico
Energía de entrada
Energía de salida
Eficiencia (%)
Fotosíntesis
Luz solar
ATP y glucosa
~30 %
Respiración aerobia
Glucosa
ATP
~40 %
Fermentación
Glucosa
ATP y etanol/lactato
~10 %
Tabla 2 Eficiencia energética de procesos biológicos.
Nota clave: La eficiencia de conversión de la energía en la fotosíntesis es baja, lo que limita la producción de biomasa y la disponibilidad de biocombustibles derivados de cultivos energéticos.
La bioenergía no solo es crucial para la fisiología de los organismos, sino también para el funcionamiento de los ecosistemas. La transferencia de energía a través de las cadenas tróficas determina la productividad primaria y secundaria en los sistemas ecológicos. En este contexto, la ley del diezmo ecológico establece que solo una fracción de la energía ingerida por un nivel trófico se transfiere al siguiente, con una eficiencia de aproximadamente el 10 %.
Nota clave: El flujo de energía en los ecosistemas es unidireccional y no cíclico, en contraste con los ciclos de nutrientes que pueden regenerarse.
Los principios de energía en sistemas biológicos tienen aplicaciones directas en la bioenergía industrial. La conversión de biomasa en biocombustibles implica la extracción y transformación de la energía química contenida en la materia orgánica.
Los principales biocombustibles derivados de biomasa incluyen:
•Bioetanol: obtenido por fermentación de azúcares provenientes de cultivos como la caña de azúcar y el maíz.
•Biodiésel: producido a partir de aceites vegetales y grasas animales mediante transesterificación.
•Biogás: generado por digestión anaerobia de residuos orgánicos, produciendo metano utilizable como combustible.
Cada tipo de biocombustible presenta ventajas y desventajas en términos de eficiencia energética y sostenibilidad, como se observa en la siguiente tabla:
Biocombustible
Fuente principal
Eficiencia energética (%)
Consideraciones ambientales
Bioetanol
Cosechas ricas en azúcar
25-30 %
Puede competir con cultivos alimentarios
Biodiésel
Aceites vegetales
40-45 %
Requiere procesos de refinamiento
Biogás
Residuos orgánicos
50-60 %
Reduce emisiones de metano
Tabla 3 Eficiencia energética de biocombustibles.
Nota clave: El biogás presenta la mayor eficiencia energética y aprovecha residuos que, de otro modo, generarían emisiones contaminantes.
La bioenergía se destaca como una fuente de energía renovable derivada de materiales biológicos, en contraste con otras formas de energía como las fósiles, nuclear, solar o eólica. Su análisis comparativo permite evaluar su eficiencia, sostenibilidad y viabilidad en un contexto energético global. La bioenergía ha sido promovida como una alternativa sostenible debido a su capacidad de utilizar desechos orgánicos y cultivos energéticos, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
La eficiencia de conversión de energía es un criterio fundamental para evaluar diferentes fuentes energéticas. En general, la bioenergía tiene una eficiencia menor en comparación con los combustibles fósiles debido a las pérdidas energéticas en la fotosíntesis y la conversión de biomasa en biocombustibles.
Fuente de energía
Eficiencia de conversión (%)
Disponibilidad
Biomasa
25-45 %
Moderada
Carbón
30-40 %
Alta
Petróleo
35-45 %
Alta
Gas natural
45-60 %
Alta
Energía solar
15-22 %
Intermitente
Energía eólica
35-45 %
Intermitente
Energía nuclear
33-38 %
Alta
Tabla 4 Eficiencia de conversión de fuentes de energía.
Nota clave: La eficiencia de conversión de la bioenergía depende del tipo de biomasa utilizada y del proceso de transformación.
El impacto ambiental de una fuente de energía es determinante para su adopción a largo plazo. La bioenergía ofrece ventajas como la neutralidad en carbono, ya que el CO2 emitido en su combustión puede ser reabsorbido por nuevas plantas. Sin embargo, presenta retos como la deforestación y el uso de tierras agrícolas para cultivos energéticos en detrimento de la seguridad alimentaria.
Fuente de energía
Emisiones de CO2 (g CO2/kWh)
Uso de recursos
Biomasa
20-100
Medio
Carbón
800-1000
Alto
Petróleo
600-900
Alto
Gas natural
400-500
Medio
Energía solar
10-50
Bajo
Energía eólica
5-20
Bajo
Energía nuclear
0-20
Medio
Tabla 5 Emisiones de CO2 de fuentes de energía.
Nota clave: Aunque la bioenergía es más sostenible que los combustibles fósiles, su impacto ambiental depende del manejo de los recursos biológicos.
Las aplicaciones de la bioenergía incluyen la generación de electricidad, calefacción y la producción de biocombustibles líquidos y gaseosos. En el futuro, se espera que los avances en biotecnología y conversión térmica aumenten su eficiencia y viabilidad económica.
Figura 1.1 Aplicaciones de la bioenergía.
Nota clave: La bioenergía diversifica la matriz energética y puede integrarse con otras renovables para mejorar la seguridad energética.
La termoquímica es una disciplina de la química física que analiza los intercambios energéticos en reacciones químicas y en la transformación de la materia. En el ámbito de la bioenergía, su estudio es crucial para determinar la eficiencia y sostenibilidad de los biocombustibles. La conversión de biomasa en energía útil abarca una serie de reacciones termoquímicas que impactan directamente en el rendimiento y la viabilidad técnica de estos combustibles.
Para su evaluación, se emplean parámetros fundamentales como la entalpía (∆H), la energía libre de Gibbs (∆G) y la entropía (∆S), los cuales permiten predecir la espontaneidad de las reacciones y su eficiencia en términos de conversión energética.
Desde una perspectiva técnica, la termoquímica estudia la transferencia de calor en sistemas químicos, permitiendo la optimización de procesos energéticos. En el campo de los biocombustibles, su relevancia radica en la necesidad de maximizar la eficiencia de conversión de la biomasa en energía, minimizando pérdidas térmicas y mejorando la sostenibilidad del proceso. Esta disciplina proporciona las herramientas necesarias para entender y optimizar la conversión de biomasa en biocombustibles, especialmente, en procesos como la combustión, la gasificación y la pirólisis.
Un aspecto clave de la termoquímica es su capacidad para predecir la cantidad de energía liberada o absorbida durante una reacción química. Por ejemplo, en la combustión de biomasa, la energía liberada en forma de calor puede ser cuantificada mediante la entalpía de reacción (∆H). Esta información es crucial para diseñar sistemas de conversión energética que maximicen la eficiencia y minimicen las pérdidas.
La relevancia de la termoquímica en la bioenergía radica en su capacidad para integrar principios físicos y químicos en el diseño de procesos sostenibles. Por ejemplo, la producción de biocombustibles como el bioetanol o el biogás requiere un entendimiento profundo de las reacciones químicas involucradas, así como de los factores que influyen en su rendimiento energético. La termoquímica permite modelar estos procesos y predecir su comportamiento bajo diferentes condiciones operativas.
Para cuantificar la cantidad de energía liberada o absorbida en un proceso bioenergético, se emplean ecuaciones termoquímicas, donde la variación de entalpía (∆H) es un indicador clave de la eficiencia del sistema. En la producción de bioetanol, por ejemplo, la fermentación de la glucosa se expresa según la ecuación2.1:
donde:
∆H: indica la cantidad de energía liberada o absorbida durante el proceso.
Estos conceptos son esenciales para diseñar estrategias de optimización en la producción y utilización de biocombustibles.
Nota clave: La entalpía de reacción permite determinar la viabilidad térmica de un proceso bioenergético y es un parámetro crucial en la selección de materias primas para biocombustibles.
Los procesos exotérmicos y endotérmicos son fundamentales en la producción y utilización de biocombustibles. Un proceso exotérmico libera energía al entorno, generalmente en forma de calor, mientras que un proceso endotérmico absorbe energía. En el contexto de los biocombustibles, la combustión es un ejemplo clásico de proceso exotérmico, donde la biomasa reacciona con el oxígeno para producir dióxido de carbono, agua y energía térmica.
Un proceso exotérmico libera calor al medio ambiente, como en la combustión de biomasa.
Por otro lado, la pirólisis, un proceso clave en la conversión de biomasa, es un ejemplo de proceso endotérmico. Durante la pirólisis, la biomasa se descompone en ausencia de oxígeno a altas temperaturas, lo que requiere un aporte significativo de energía. Este proceso produce una mezcla de gases, líquidos (bioaceites) y sólidos (biochar), que pueden ser utilizados como combustibles o materias primas para otros procesos químicos.
La distinción entre estos procesos es fundamental en la selección de tecnologías para la producción de biocombustibles. Mientras que la combustión directa se utiliza en la generación de calor y electricidad, procesos endotérmicos como la gasificación permiten la obtención de biocombustibles gaseosos con alto valor agregado.
Nota clave: La eficiencia energética de un biocombustible depende del balance entre las reacciones exotérmicas y endotérmicas que ocurren durante su producción y combustión.
La termoquímica se aplica en diversos procesos de conversión de biomasa en energía, incluyendo:
•Combustión: oxidación completa de biomasa para generar calor.
•Gasificación: conversión parcial de biomasa en un gas combustible.
•Pirólisis: descomposición térmica sin oxígeno para obtener bioóleo y biocarbón.
•Digestión anaerobia: producción de biogás a partir de materia orgánica.
Cada uno de estos procesos presenta características termoquímicas particulares que influyen en su eficiencia y aplicabilidad.
Los balances de energía son esenciales para entender y optimizar los procesos bioenergéticos. En estos balances, las variables clave incluyen la entalpía de reacción (∆H), la energía libre de Gibbs (∆G), la entropía (∆S) y la temperatura. Estas variables permiten predecir la viabilidad y eficiencia de una reacción química en función de las condiciones operativas.
Por ejemplo, en la combustión de biomasa, el cálculo del calor liberado requiere conocer la entalpía de formación de los reactivos y productos. La entalpía de formación (∆Hf) es la energía liberada o absorbida cuando se forma un compuesto a partir de sus elementos en su estado estándar.
Para la celulosa, la entalpía de formación es de aproximadamente −950 kJ/mol−950kJ/mol, lo que indica que su combustión libera una cantidad significativa de energía.
Nota clave: La energía libre de Gibbs (∆G) determina la espontaneidad de una reacción química. Una reacción es espontánea si ∆G<0, lo que indica que el sistema libera energía libre que puede ser utilizada para realizar trabajo.
La entropía (∆S) es otra variable clave en los balances de energía. En procesos como la gasificación, un aumento en la entropía del sistema indica una mayor dispersión de energía, lo que puede reducir la eficiencia del proceso. Por lo tanto, es esencial minimizar las pérdidas de entropía para maximizar la eficiencia energética.
La entalpía de reacción, denotada como ∆H, es una medida fundamental en termoquímica que cuantifica el calor intercambiado en una reacción química a presión constante. Este parámetro es crucial para entender la eficiencia energética de los procesos de conversión de biomasa en biocombustibles. La entalpía de reacción se define como la diferencia entre la entalpía de los productos y la entalpía de los reactivos, expresada mediante la ecuación
Dependiendo del signo de ∆H, una reacción puede clasificarse en dos tipos:
•Procesos exotérmicos (∆H < 0): se caracterizan por la liberación de calor al entorno. Un ejemplo clásico es la combustión de biomasa, donde la energía almacenada en los enlaces químicos de la materia orgánica se transforma en calor utilizable.
La combustión del metano (CH4) es un caso representativo de reacción exotérmica, cuya ecuación química se expresa como
Para calcular la entalpía de reacción (∆H), se utiliza la ecuación:
donde H es la entalpía estándar de formación () de cada compuesto en la ecuación química. La entalpía estándar de formación de una sustancia representa la cantidad de energía absorbida o liberada cuando un mol de dicha sustancia se forma a partir de sus elementos en estado estándar.
•Paso 1: Obtener los valores de entalpía de formación
A partir de tablas termoquímicas, se tienen los siguientes valores para cada especie química involucrada en la combustión del metano:
Compuesto
(kJ/mol)
CH4 (gas)
-74.8
O2 (gas)
0 (Los elementos en su estado estándar tienen entalpía de formación cero)
CO2 (gas)
-393.5
H2O (líquido)
-285.8
Tabla 6 Valores de entalpía.
Paso 2: Aplicar la ecuación de entalpía de reacción
Primero, sumamos las entalpías de formación de los productos:
Luego, sumamos las entalpías de formación de los reactivos:
Finalmente, sustituimos los valores en la ecuación de la entalpía de reacción:
En términos prácticos, el valor se redondea y se reporta como:
• El signo negativo de ∆H confirma que la reacción es exotérmica, es decir, libera energía en forma de calor.
• Se desprenden 890 kJ de energía por cada mol de metano quemado, lo que hace que esta reacción sea altamente eficiente en términos energéticos.
• Este principio es clave para la combustión de biocombustibles, ya que permite determinar la cantidad de energía aprovechable en procesos de generación de calor o electricidad.
En estos procesos, la reacción requiere la absorción de energía para poder ocurrir. Un ejemplo relevante es la pirólisis de biomasa, en la cual se descomponen térmicamente compuestos orgánicos en ausencia de oxígeno, generando biocombustibles líquidos y gaseosos. En este caso, la energía suministrada es utilizada para romper enlaces químicos en las moléculas de la biomasa.
La determinación de ∆H no solo permite conocer la cantidad de calor liberado o absorbido en una reacción, sino que también es un factor clave en la evaluación de la viabilidad energética de procesos como la gasificación, la fermentación y la digestión anaerobia.
En biocombustibles, este parámetro es fundamental para diseñar sistemas energéticamente eficientes y optimizar la conversión de materia prima en productos con alto contenido energético.
La energía libre de Gibbs (∆G) es un parámetro fundamental en termoquímica que permite predecir la espontaneidad de una reacción química. Se expresa mediante la ecuación:
donde:
∆H: es la entalpía de reacción.
T: es la temperatura en kelvins.
∆S: es la variación de entropía.
Nota clave: La energía libre de Gibbs no solo determina la espontaneidad, sino también la dirección de la reacción. En procesos como la digestión anaerobia, donde múltiples reacciones ocurren simultáneamente, ∆H ayuda a identificar cuáles son termodinámicamente favorables.
El signo de ∆G determina si una reacción ocurre de manera espontánea o si requiere aporte de energía externa:
• Si ∆G < 0 → la reacción es espontánea y ocurre sin necesidad de energía adicional.
• Si ∆G > 0 → la reacción no es espontánea y solo ocurre si se le suministra energía.
Ejemplo: fermentación de glucosa a etanol.
Un caso relevante en la bioenergía es la fermentación de glucosa (C6H12O6) a etanol (C2H5OH) y dióxido de carbono (CO2), proceso utilizado para la producción de bioetanol. La ecuación química es:
Para determinar la espontaneidad de esta reacción, calculamos ∆G utilizando los valores de entalpía y entropía tabulados:
Compuesto
(kJ/mol)
S° (J/mol×K)
C6H12O6 (sólido)
-1273
212
C2H5OH (líquido)
-277
161
CO2 (gas)
-393.5
214
Tabla 7 Valores de entalpía y entropía específicos.
•Paso 1: Calcular ∆H
Aplicamos la ecuación de entalpía de reacción:
•Paso 2: Calcular ∆S
Usamos la ecuación de variación de entropía:
•Paso 3: Calcular ∆G a 298 K (25 °C)
Sustituyendo en la ecuación de Gibbs:
El valor negativo de ∆G indica que la fermentación de glucosa a etanol es un proceso espontáneo en condiciones estándar.
Esto significa que la conversión de glucosa en etanol puede ocurrir sin necesidad de un suministro externo de energía.
En sistemas reales, factores como la concentración de sustratos, temperatura y presión pueden influir en el valor de ∆G, lo que hace necesario el control preciso de las condiciones del proceso para maximizar la eficiencia de producción de bioetanol.
La energía libre de Gibbs no solo determina la espontaneidad de una reacción, sino que también indica la dirección y el equilibrio de los procesos químicos. En aplicaciones bioenergéticas, como la digestión anaerobia, donde se generan biogás y metano a partir de residuos orgánicos, el análisis de ∆G es clave para identificar cuáles reacciones son termodinámicamente favorables y pueden ser optimizadas para mejorar la eficiencia del sistema.
Nota clave: El estudio de la energía libre de Gibbs es esencial en el diseño de procesos bioenergéticos, permitiendo mejorar la eficiencia en la producción de biocombustibles y la optimización de sistemas de conversión de energía sostenible.