Breviario provenzal - Vicente Valero - E-Book

Breviario provenzal E-Book

Vicente Valero

0,0

Beschreibung

Si el viaje es también una lectura, Provenza se puede visitar y recorrer como un texto privilegiado en el que es posible leer los orígenes y el desarrollo de la noción de paisaje en el arte. Naturaleza y cultura son indisociables en este espacio que ha convocado a poetas y pintores al menos desde que Petrarca subiera al Mont Ventoux en 1336 y escribiera su Canzoniere. Viajar, leer, mirar y meditar es lo que hace Vicente Valero en este libro que reú­ne dos textos escritos entre 2007 y 2010 y que ahora recuperamos en Periférica con el título de Breviario provenzal. En el primero de ellos, "Cuaderno de Provenza", el autor construye un luminoso y magistral mosaico en el que muestra no solamente su itinerario particular –su propia búsqueda–, sino también las huellas de artistas y poetas tan geniales y diversos como Petrarca, Mallarmé, Cézanne, Van Gogh, René Char, Albert Camus, Picasso, Francis Ponge… Y el resultado es un muy personal cuaderno de viaje que comprende además un verdadero ensayo sobre el arte del paisaje. El segundo texto, "Junio en casa del doctor Char", es un diario poético donde, en el mismo marco provenzal, aborda de un modo más íntimo el vínculo siempre conflictivo entre la celebración y la creatividad, entre la naturaleza y la poesía.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 70

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



SERIE MENOR, 7

Vicente Valero

BREVIARIO PROVENZAL

EDITORIAL PERIFÉRICA

PRIMERA EDICIÓN: junio de 2021

DISEÑO DE COLECCIÓN: Julián Rodríguez

© Vicente Valero, 2021

© de esta edición, Editorial Periférica, 2021. Cáceres

[email protected]

www.editorialperiferica.com

 

ISBN: 978-84-18838-00-2

 

La editora autoriza la reproducción de este libro, total o parcialmente, por cualquier medio, actual o futuro, siempre y cuando sea para uso personal y no con fines comerciales.

Para Eugenia y Javier

CUADERNO DE PROVENZA

I

La intensidad con que naturaleza y cultura han dialogado aquí en el transcurso de los siglos se manifiesta en todos y cada uno de los lugares que visitamos, siempre por este mismo paisaje solar, lleno de huellas abrasadas del mediodía, que es también, o principalmente, un paisaje más de la memoria. Esto ocurre, sí, en otros rincones del mundo, es verdad, pero en Provenza se observa una dimensión que, no sabemos nunca muy bien por qué, se nos revela de una manera más rotunda, como si las viejas y sabias redes del entramado –arte, historia y paisaje– fueran más complejas, pero también más luminosas. Las manifestaciones culturales primitivas comparten espacio con la alta cultura: desde una simple cabaña de piedra de la Edad del Hierro hasta la pintura de Cézanne o la poesía de René Char, pasando por los anfiteatros romanos o las abadías medievales. Y algo parecido se diría que ocurre también con la naturaleza: desde los Alpes hasta el Mediterráneo, el paisaje se expresa, en un territorio que siempre mira hacia el sur, de acuerdo con una extraordinaria variedad: el río y la playa, la alta montaña y las grandes planicies. Pisamos siempre, por lo demás, una tierra que parece saberse querida y privilegiada, orgullosa de su condición única, de su intenso pasado. Por qué, sin embargo, toda esta variedad cultural y paisajística se percibe como un todo armonioso y nunca de manera abrupta debe de ser el auténtico secreto de Provenza: secreto bañado por una luz que parece acoger en su interior los beneficios de la sal y de la nieve. Y luego está la belleza solitaria de sus pueblos, fruto de esta misma armonía entre naturaleza y cultura, una belleza que, en no pocos casos, puede apreciarse aún casi intacta, pese a que el turismo, con todas sus circunstancias, haya penetrado desde hace décadas en lo más profundo de la región. La importancia que esta luz y este paisaje han tenido para la pintura y la literatura es, por otra parte, indiscutible. No menos para la espiritualidad religiosa. A veces, incluso la naturaleza misma parece participar del juego del arte o de la aventura del espíritu, y así nos encontramos con lugares como Les Dentelles de Montmirail o Fontaine-de-Vaucluse, que nos sorprenden en el camino no solamente como focos mágicos y espontáneos de una atracción natural, sino también como si asistiéramos a la exposición de geniales y voluntariosas creaciones. Pero tal vez lo más rotundo que podamos decir a propósito de esta conjunción tan fértil entre naturaleza y cultura es que nuestra moderna conciencia estética del paisaje fue, según se dice, al menos de una manera simbólica, formulada también aquí, en Provenza, un 26 de abril de 1336: el día en que Francesco Petrarca, que por entonces tenía treinta y dos años, afirma haber subido hasta la cima del Mont Ventoux, en compañía de su hermano Gerardo, y haber experimentado allí mismo, breve pero intensamente, el placer puro y desinteresado de la contemplación paisajística.

Hacia esta misma cima nos dirigimos nosotros también, cuando viajamos por la autopista 9 en dirección a Orange, para pasar primero la noche muy cerca de allí, en Vaison-la-Romaine, un pequeño pueblo partido en dos por el río Ouvèze. La parte nueva del pueblo es también la más antigua: la romana. La parte vieja, situada en una colina, al otro lado del río, es la villa medieval. Lo cierto es que hemos elegido un poco al azar este pueblo –cuyo singular trazado, sin embargo, nos ofrece una perfecta representación simbólica de todo lo que habremos de ver en los próximos días– para empezar nuestro viaje por la Provenza interior: un recorrido descendente, desde el Mont Ventoux hasta la montaña de Sainte-Victoire, en busca de algunas pocas tumbas, de algunos pocos versos, de algunas pocas pinturas… A la mañana siguiente, después de visitar a primera hora el museo romano, que posee, entre otros muchos objetos valiosos, unos espléndidos y completos mosaicos, y todavía con los variados y potentes olores del mercado del martes, a cuya bulliciosa instalación se asomaban todas las ventanas de nuestro hotel, nos dirigimos a Malaucène. Es desde este otro pueblo, aún más pequeño que Vaison, de donde Petrarca dice haber iniciado la subida al Mont Ventoux. Y en este mismo pueblo, en el que sólo nos detenemos para comprar el periódico, botellas de agua, pan y algunos embutidos para comer más tarde, después de aquella reveladora excursión, en un «rústico albergue», el poeta dice haber escrito la famosa carta Ad Dyonisium de Burgo Sancti Sepulcri ordinis sancti Augustini et sacre pagine professorem, de curis propriis. Nosotros subimos hoy también al Mont Ventoux por Malaucène, aunque lo hacemos en nuestro coche, por una amplia y bien asfaltada carretera, esquivando a los esforzados ciclistas. En la cima hay una gigantesca torre de telecomunicaciones, de una fealdad indescriptible, y un poco más abajo se encuentra la planicie a la que llegamos por fin y aparcamos. En esta misma explanada, donde Petrarca dice haber descansado después de la fatigosa subida, lo primero que uno encuentra ahora es una pequeña tienda de souvenirs y una especie de mercadillo ambulante de golosinas diversas. Esto último sorprende más que lo primero, pues no parece que suban muchos niños hasta este lugar, y tampoco vemos que los ciclistas que van llegando sin aliento se acerquen para comprar nada. Hoy es el penúltimo día de junio y todavía el cielo permite que nuestra mirada alcance metas que parecen imposibles, aunque no todas las metas que, según se cuenta, pueden alcanzarse desde aquí. No vemos, por ejemplo, «el mar de Marsella y el que azota Aigues-Mortes», como dice haber visto Petrarca, pero sí los Alpes y los montes de la provincia de Lyon, y por supuesto el Ródano. Y si miramos hacia Italia, como hizo el poeta desde el primer momento, alcanzamos a ver también la silueta de otra montaña mítica de la región: la montaña de Sainte-Victoire, allá por Aix-en-Provence. Cada vez llegan más excursionistas a la cumbre, caminando, en bicicleta, en coche o en moto, mientras tratamos de identificar todo cuanto vemos, aunque a medida que pasan los minutos, notamos también cómo se va perdiendo poco a poco aquella «insólita sutileza del aire» de la que Petrarca habla en su epístola, y el cielo es cada vez más denso y pesado.

Petrarca dice, efectivamente, haberse quedado entonces «pasmado» por la visión del espectáculo: «Primum omnium spiritu quodam aeris insolito et spectaculo liberiore permotus, stupenti similis steti». Hay en estas palabras un reconocimiento del placer estético que procura la contemplación de la naturaleza, placer inconfesable en su tiempo, aunque de ningún modo tenía que ser nuevo para Petrarca, quien, como se sabe, solía recorrer a caballo las orillas del Ródano y las llanuras del Luberon, conocía bien los Pirineos y proyectaba por aquellos mismos días abandonar de una vez por todas la ciudad de Aviñón, «un infierno en la tierra», para refugiarse a solas en el campo. Su amor por la naturaleza parece siempre sincero y sus pasos lo llevaban constantemente, no por casualidad, a los lugares más hermosos de la región. La subida al Mont Ventoux, por tanto, no pudo ser, en este sentido, un acontecimiento aislado en su vida cotidiana, aunque seguramente sí el más espectacular y, por supuesto, el más dificultoso. Representa también o, sobre todo, como suelen explicar con énfasis los muy variados intérpretes de la excursión –algunos poniendo en duda incluso la veracidad de los hechos–, un estado intelectual. Petrarca ha buscado un motivo –el motif