Carta al padre - Franz Kafka - E-Book

Carta al padre E-Book

Kafka Franz

0,0

Beschreibung

Franz Kafka escribió en 1919 esta carta bajo el pretexto de explicarle a su padre el miedo que le inspiraba y justificarle la distancia que la vida había interpuesto entre ellos. En la redacción del texto, el autor utilizó todas sus argucias de abogado para intentar suavizar, en la medida de lo posible, la precaria relación entre ambos. Su madre, después de leer la carta, consideró que era mejor interceptarla: la Carta al padre nunca llegó a su destinatario. Aunque Kafka encomendó a Max Brod la destrucción de su obra, Brod desoyó el deseo de su amigo y, con ella, salvó esta carta de la hoguera, ofreciendo a la posteridad la llave maestra para comprender no sólo la vida y la sensibilidad del autor, sino también el sentido de toda su producción literaria. En ella se basan todas las interpretaciones de lo que el autor denominaba «el revolverse de la mosca en la hoja de papel engomado», es decir, él mismo condenado en la casa paterna.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 106

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Akal / Básica de bolsillo / 372

Serie Clásicos de la literatura alemana

Franz Kafka

Carta al padre

Introducción y traducción: Sergio Guillén

Franz Kafka escribió en 1919 esta carta bajo el pretexto de explicarle a su padre el miedo que le inspiraba y justificarle la distancia que la vida había interpuesto entre ellos. En la redacción del texto, el autor utilizó todas sus argucias de abogado para intentar suavizar, en la medida de lo posible, la precaria relación entre ambos. Su madre, después de leer la carta, consideró que era mejor interceptarla: la Carta al padre nunca llegó a su destinatario.

Aunque Kafka encomendó a Max Brod la destrucción de su obra, Brod desoyó el deseo de su amigo y, con ella, salvó esta carta de la hoguera, ofreciendo a la posteridad la llave maestra para comprender no sólo la vida y la sensibilidad del autor, sino también el sentido de toda su producción literaria. En ella se basan todas las interpretaciones de lo que el autor denominaba «el revolverse de la mosca en la hoja de papel engomado», es decir, él mismo condenado en la casa paterna.

Diseño de portada

RAG

Motivo de cubierta

Dibujo de Franz Kafka, Cuaderno de dibujo, incluido en Max Brod, Franz Kafka. Eine Biographie (1937)

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

Título original

Brief an den Vater

© Ediciones Akal, S. A., 1982, 2024

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-5466-5

Cronología

1883

Franz Kafka nace en Praga el 3 de julio. Hijo primogénito del comerciante Hermann Kafka (1852-1931) y Julie Löwy (1856-1934).

1889-1892

Cursa sus estudios de primaria en la escuela de barrio Fleischmarkt. Nacen sus hermanas: Gabriele, «Elli» (1889); Valerie, «Valli» (1890); y Ottilie, «Ottla» (1892). Otros dos hermanos pequeños murieron al poco de nacer (Georg [1885-1886] y Heinrich [1887-1888]).

1893-1901

Cursa sus estudios de secundaria en el Altstädter Deutsches Gymnasium, en el casco antiguo de Praga.

1896

Celebra el rito judío del bar mitzvá.

1897-1898

Amistad con Rudolf Illowy, Hugo Bergmann, Ewald Felix Příbram y, sobre todo, con Oskar Pollak (hasta 1904). Toma contacto con el darwinismo y el socialismo.

1899-1903

Lee la revista Der Kunstwart. Primeros escritos (destruidos).

1900

Vacaciones en Roztok. Lee a Nietzsche.

1901

Termina el bachillerato. Pasa sus vacaciones en Norderney y Helgoland. Comienza sus estudios de Química, primero, Arte y Filología alemana, después, y, finalmente, de Derecho en la Universidad Alemana de Praga. Recibe la influencia del análisis y crítica de la sociedad industrial de Alfred Weber (hermano de Max Weber).

1902

Vacaciones en Triesch y Schelesen, con su tío el doctor Siegfried Löwy (médico rural). En otoño continúa estudiando Derecho. Conoce a Max Brod en una conferencia que este da sobre Schopenhauer. Hace amistad con Felix Weltsch y Oskar Baum.

1902-1906

Cursos y discusiones con Anton Marty. Descubre la filosofía de Franz Brentano en el Círculo del Café del Louvre.

1903

Trabaja en su novela El niño y la ciudad (perdida). En julio se licencia en Derecho.

1904-1905

Escribe Relato de una lucha. Lee memorias, diarios y cartas de: Byron, Grillparzer, Goethe y Eckermann. Recibe la influencia de Hofmannsthal.

1905-1906

Pasa julio y agosto en Zuckmantel. Romance con una mujer desconocida. Comienza a ver regularmente a Oskar Baum, Max Brod y Felix Weltsch.

1906

En junio obtiene su doctorado en Derecho por la Universidad Alemana de Praga, con Alfred Weber. De abril a septiembre trabaja en el bufete jurídico de su tío Richard Löwy. A partir de octubre comienza el año de servicio obligatorio en los tribunales civil y penal.

1907

Visita nuevamente Zuckmantel. Escribe Preparativos de boda en la provincia. En agosto viaja a Triesch. En octubre comienza a trabajar en Assicurazioni Generali.

1908

De febrero a mayo realiza un curso sobre seguro obrero en la Academia Comercial de Praga. Estrecha su amistad con Max Brod, con quien realiza lecturas en común (Huysmans, Flaubert). Hacia finales de julio comienza a trabajar en Arbeiter-Unfall-Versicherungs-Anstalt für Königsreich Böhmen.

1909

Publicación de ocho fragmentos de prosa en la revista Hyperion. En septiembre pasa sus vacaciones en Riva y Brescia junto con Max y Otto Brod. Escribe Los aeroplanos de Brescia. Se relaciona con anarquistas: Hašek, Illovy y Mares.

1910

Continúa en Círculo del Café Louvre, cuyas reuniones lidera Berta Fanta y desde ese momento se celebran en su casa. En marzo se publican en Bohemia cinco artículos suyos en prosa. En mayo comienza a escribir sus diarios. Participa en una compañía de teatro yiddish. Viaja a París con los hermanos Brod. En diciembre viaja a Berlín.

1911

Entre enero y febrero viaja por negocios a Fried­land y a Reichenberg. En abril viaja a Warnsdorf. Pasa el verano en Zúrich, Lugano, Milán. En París planea con Max Brod la novela Ricardo y Samuel. Después pasa una semana solo en el sanatorio naturista de Erlenbalch, cerca de Zúrich. Escribe sus diarios de viajes. En invierno participa nuevamente en la compañía teatral yiddish. Traba amistad con el actor Jizchak Löwy. Empieza a trabajar en su novela Amé­rica.

1912

A partir de su amistad con Löwy, comienza a interesarse por el folclore judío y por el judaísmo (con Heinrich Graetz y Meyer Isser Pines). Comienza un dibujo de Löwy. Sigue con América (las secciones principales fueron escritas en 1911-1912). En febrero da una conferencia sobre la lengua hebrea. En julio, a Weimar, con Max Brod. Vuelve a pasar un periodo solo en una clínica naturista de Jungborn. Encuentro con Ernest Rowohlt y Kurt Wolff, gerentes de la editorial Rowohlt. En agosto, conoce a Felice Bauer en la casa de Max Brod en Praga. Envía al editor el manuscrito de Meditación. En septiembre escribe La condena. Entre septiembre y octubre escribe El fogonero, que luego se convierte en el primer capítulo de América. Desde octubre hasta febrero de 1913 se producen intervalos en sus diarios. En noviembre escribe La metamorfosis.

1913

En enero publica Meditación. Desde febrero hasta julio de 1914 hay una laguna en su producción literaria. En Pascua visita a Felice Bauer por primera vez, en Berlín. Durante la primavera publica La condena y El fogonero. En septiembre viaja a Viena, Venecia y Riva. En Riva traba amistad con «la muchacha suiza» (Gerti Wasner). En noviembre se produce el encuentro con Grete Bloch, amiga de Felice Bauer. Establece correspondencia con Grete, que será la madre de su único hijo, el cual muere a la edad de siete años sin que Kafka hubiera sabido de su existencia.

1914

Pasa la Pascua en Berlín, donde se compromete con Felice Bauer. En julio rompe ese compromiso. Viaja con Ernest Weiss por Hellerau, Lübeck y Marienlyst en el Báltico. En octubre escribe En la colonia penal. En otoño comienza El proceso, y en invierno escribe Ante la ley, que formará parte de El proceso.

1915

Tiene varios encuentros en Bodenbach con Felice Bauer. Continúa trabajando en El proceso. En febrero se muda de la casa paterna a una casa de huéspedes en Bilekgasse y, después, en Langengasse. Viaja a Hungría con su hermana Elli. En noviembre publica La metamorfosis. Entre diciembre y enero de 1916 escribe El maestro rural. Conoce a Jiří Mordechai Langer.

1916

En julio se encuentra con Felice Bauer en Marienbad. Durante agosto fluctúa entre las ventajas y los inconvenientes del matrimonio. Escribe cuentos que luego serán recopilados en Un médico rural.

1917

En invierno, molesto por ruido, se muda a la calle Alchemist, en Praga. Durante la primera mitad del año escribe El cazador Gracchus. Aprende hebreo. En primavera escribe La gran muralla china. En julio se produce su segundo compromiso con Felice Bauer. En agosto comienzan sus padecimientos pulmonares, y en septiembre le diagnostican tuberculosis. Se muda a Zürau con su hermana Ottla. En noviembre interrumpe nuevamente su diario. En diciembre rompe una vez más el compromiso con Felice Bauer. Durante el otoño y el invierno, escribe Aforismos.

1918

Hasta junio permanece en Zürau. Lee a Kierkegaard. Durante la primavera continúa con Aforismos. Viaja a Praga y Turnau. En noviembre, conoce en Schelesen a Julie Wohryzek, hija de un custodio de sinagoga. Escribe un proyecto de sociedad ascética: Sociedad de trabajadores pobres.

1919

En enero, estando en Schelesen, resume sus diarios. En primavera vuelve a Praga y se casa con Felice Bauer. En mayo publica En la colonia penal, y en otoño Un médico rural. En noviembre escribe Carta al padre. En invierno, nuevamente en Schelesen con Max Brod, escribe una nueva colección de aforismos.

1920

Entre enero y octubre de 1921 se produce otro intervalo en el diario. Hacia finales de marzo conoce a Gustav Janouch, en Merano. Conoce también a Milena Jesenská-Pollak, traductora checoslovaca, con quien entabla correspondencia. En verano y otoño escribe cuentos. En diciembre, en las montañas Tatra, conoce a Robert Klopstock.

1921

En octubre, escribe una nota en sus diarios y se los regala a Milena. El hijo de Kafka con Grete Bloch muere en Múnich. Queda internado has­ta septiembre en el sanatorio de las montañas Tatra. Luego viaja a Praga con Milena.

1921-1924

Escribe cuentos reunidos en Un artista del hambre.

1922

Entre enero y septiembre escribe El castillo. En febrero viaja a Praga. En mayo se produce el último encuentro con Milena. En junio, se jubilará de manera anticipada por su enfermedad. Entre finales de junio y septiembre permanece en Planá con su hermana Ottla. Luego vuelve a Praga. Durante el verano escribe Investigaciones de un perro.

1923

Viaja primero a Praga y luego, en julio, a Müritz con su hermana Elli. Conoce a Dora Diamant. Luego vuelve a Praga y más tarde a Schelesen junto a su hermana Ottla. Hacia finales de septiembre vive en Berlín con Dora. Asiste a conferencias sobre estudios hebreros en la Academia de Berlín. En invierno escribe La madriguera. Envía al editor Un artista del hambre.

1924

Escribe Josefina la cantante. Por su enfermedad, debe trasladarse de Berlín a Praga. En abril se interna en el sanatorio Wienerwald, clínica del doctor Hajek; más tarde se traslada a otro sanatorio en Kierling, cerca de Viena. Lo acompañan Dora Diamant y Robert Klopstock. Muere el 3 de junio en Kierling. Los restos mortales de Franz son enterrados el 11 de junio en el cementerio judío de Praga-Straschnitz. Después de su muerte se publica Un artista del hambre.

1931

Muere su padre.

1934

Muere su madre.

1943

Muere su hermana Ottla en Auschwitz. Las otras dos hermanas también murieron en campos de concentración alemanes.

1944

Muere Grete Bloch a manos de un soldado nazi. Muere Milena en otro campo de concentración.

1952

En agosto muere Dora Diamant, en Londres.

1960

Muere Felice Bauer.

Sobre la presente edición

Si Franz Kafka es uno de los clásicos contemporáneos que nos han ayudado a comprender lo incomprensible de nuestra modernidad, y la fragilidad e incapacidad de cada uno de nosotros para enfrentarnos al mundo, su Carta al padre es indiscutiblemente el umbral que hay que cruzar para adentrarse en su obra. Texto literario con una gran carga autobiográfica, no sólo relata la distancia que la vida familiar había interpuesto entre Franz y su padre, sino cómo la inercia de esa relación opresiva y tóxica había generado un sentimiento de profunda angustia e insuperable insatisfacción en el autor. Kafka nos da una de las claves interpretativas más importantes de su obra en esta carta: «Mis escritos trataban sobre ti, no hacía más que depositar en ellos los lamentos que no podía depositar en tu pecho». Lo kafkiano, en la vida de Kafka, fue el padre; hoy, lo es la complejidad y la hostilidad que moldean nuestras relaciones sociales.

La presente reedición, además de revisar la traducción publicada en el fondo de nuestro catálogo, incluye notas explicativas sobre cada una de las personas que van apareciendo en la carta y que orbitan en el universo y la vida de Kafka.

Los editores de Akal (2024)