Casarse - August Strindberg - E-Book

Casarse E-Book

August Strindberg

0,0
9,49 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.

Mehr erfahren.
Beschreibung

Casarse es el libro más leído de August Strindberg en Suecia. La primera parte se publicó en 1884 y reunía "doce historias de matrimonios con entrevista y prólogo". El propio autor era consciente de que el lenguaje desenfadado y las escenas atrevidas le podían causar problemas con la justicia, y así fue. El proceso al libro ayudó a que fuese todo un éxito y muchas mujeres apoyaron su causa. Aun así, se decidió a escribir una segunda parte, mucho más polémica, compuesta por dieciocho relatos. Como el mismo Strindberg declaró, se trata de un libro "cruel, feo, bello, poético, prosaico, sentimental, crudo, horrible, delicado, es decir, ¡como la vida misma!". Destacó por su libertad en materia sexual, el desparpajo y realismo en sus descripciones matrimoniales, por su lenguaje coloquial, con influencia de los cuentos de Hans Christian Andersen, aunque con un tono duro y cínico que no tienen los cuentos del danés. Esta gran novela sobre la institución del matrimonio, compuesta por treinta relatos, ayudará a conocer mucho mejor a Strindberg, y sobre todo hará que nos conozcamos mejor a nosotros mismos, pues nos veremos reflejados en muchas de las situaciones retratadas por el genio sueco. "Strindberg me ha acompañado toda la vida: lo he amado, lo he odiado y he lanzado sus libros contra la pared, pero no he podido deshacerme de él." Ingmar Bergman

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2020

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



August Strindberg

Casarse

Historias de matrimonios

Prólogo de Francisco J. Uriz

Traducción de

Carmela Agenjo Ken Benson Juan Capel Albert Herranz Martin Lexell Carmen Montes Cano Carolina Moreno Caterina Pascual Söderbaum Elda García-Posada

PRÓLOGO

«No escribo para que me llamen poeta, escribo para pelear.»

AUGUST STRINDBERG

August Strindberg publicó el libro de relatos Giftas (Casarse) en 1884 y dos años después una segunda parte. Tenía entonces 35 años y ya era, desde que había abierto la literatura sueca al modernismo con la novela Röda rummet (El salón rojo) en 1879, el escritor más considerado del país y, desde la publicación, en 1881, de Det nya Riket, (El nuevo reino), una violenta sátira de la sociedad sueca, uno de los más odiados por las clases dominantes.

En esas fechas, segunda mitad del siglo xix, Suecia era un país agrícola (el 85 por ciento de la población trabajaba en el campo y en el bosque) y muy pobre: entre los años 1865 y 1895 emigró, por motivos económicos, más de un millón de personas de una población que no llegaba a los cinco millones de habitantes. Un país extenso y poco habitado, con ciudades pequeñas (la capital, Estocolmo, tenía menos de 200.000 habitantes) que comenzaba su industrialización y urbanización, lo que provocó gran inquietud social y la incipiente aparición del movimiento obrero. En 1876 se fundan la empresa LM Ericsson. En 1879 los grandes aserraderos del norte sufren su primera gran huelga. Dos años después el gran agitador August Palm pronuncia su discurso ¿Qué quiere la socialdemocracia?, y comienza a organizar los sindicatos. En 1885 hay ya dos periódicos en Estocolmo de tendencia progresista. En 1889 se funda el partido socialdemócrata.

Strindberg inicia su carrera literaria en una época en la que se desarrollaba una dura lucha entre el movimiento obrero y el capital, y también en el campo literario entre lo viejo y lo nuevo y él se incorporó al movimiento renovador. La lucha la habían iniciado en Dinamarca y Noruega notables escritores como George Brandes, Henrik Ibsen y Bjørnstjerne Bjørnson, nombres imprescindibles en la historia de las letras nórdicas. El conflicto transcendía los límites de la literatura. La lucha se planteaba entre los partidarios del romanticismo, el idealismo filosófico, la religión y el conservadurismo político y por el otro los seguidores del naturalismo, el determinismo científico, el radicalismo político (el socialismo en el caso de Strindberg) y el ateísmo o al menos el rechazo de la enorme influencia de la religión en la sociedad. Strindberg se incorporó en calidad de francotirador al movimiento renovador y su novela El salón rojo señaló el nacimiento del movimiento «Åttitalet» (lo que puede traducirse como la década de los 80), el de la renovación del lenguaje en la novela y el teatro. Ello lo convirtió en el abanderado de lo nuevo (así lo consideraba el grupo de escritores de Det unga Sverige (La joven Suecia) pero él nunca se consideró tal, por la defensa a ultranza de su libertad, su horror a adscribirse a ningún grupo.

El combate fue muy duro y los medios utilizados en la polémica mezquinos, lo que acentuó algunos rasgos de la personalidad de Strindberg como su afán de pelea y su manía persecutoria. Ya en su pieza teatral Mäster Olof hace decir a su protagonista: «No era la victoria lo que yo amaba sino el combate».

En una carta a Helena Nyblom plasma con claridad su evolución personal y la posición en la cuestión social de su época: «En mi juventud —fui educado en una casa burguesa con gran severidad por una madre buena y un padre ejemplar— siempre estaba oyendo que tenía que ser justo, veraz, devoto y humano. Me decían que la virtud era una cosa excelsa. Ahora desde que he salido a la vida no oigo hablar más que de éxito, ascensos, hacer fortuna, asegurarse el porvenir. Encuentro que la sociedad es simplemente una camarilla y no otra cosa. ¡No veo a los mejores en los puestos cimeros de la sociedad! ¡Me encuentro con instituciones que no tienen más finalidad que su propia función y dondequiera que me topo con una institución únicamente veo tiranía y calamidades! Toda esta hipócrita construcción no puede ser desmontada poco a poco, cuidadosamente; al contrario ¡se derrumbará cuando se ataquen directamente sus cimientos, y yo no le hago ascos al empleo de la dinamita en política! ¡Yo no ataco a los hombres ni a la humanidad en El salón rojo, aunque mis enemigos han tenido interés en enfrentarme con los modelos criticados! ¡Ataco la hipocresía del régimen político...».

Y así, líricamente, canta al explosivo en un poema: «Blanca como la nieve es la dinamita / como la inocencia y el arsénico».

En aquellos años Strindberg frecuentaba un grupo de ideas nihilistas entre los que se contaba Hjalmar Branting, que años más tarde se convertiría en el padre de la socialdemocracia sueca. En las conversaciones Strindberg manifestaba su admiración juvenil por la comuna de París, que apoyó y nunca olvidó, y seguía con interés la evolución del nihilismo en Rusia.

A su amigo, el escritor noruego Jonas Lie, Strindberg le contó en una carta su intención de volar el Palacio real, con el Rey y toda su familia —adjuntándole un minucioso dibujo de la máquina que había inventado para llevarlo a cabo— lo que, unido a la alegría con que su colega sueco había recibido la noticia del asesinato del zar Alejandro II, preocupó al destinatario.

En carta a Edvard Brandes de 1880 Strindberg se define políticamente así: «Soy socialista, nihilista, republicano, sí, soy todo lo que se opone a los reaccionarios. Esto por instinto, porque soy hermano de Jean Jacques [Rousseau] en lo que respecta a la vuelta a la naturaleza. Me gustaría participar en eso de poner todo patas arriba para ver lo que hay en el fondo; creo que estamos tan embrollados, tan terriblemente gobernados que no se puede cambiar poco a poco sino que hay que pegarle fuego a todo, hacerlo estallar y empezar de nuevo de cero».

Dos años más tarde en carta a Rydberg se confiesa anarquista; en el prólogo de Giftas (Casarse), socialista y en carta a Carl Larsson, anarquista... Es sobre todo un rebelde, sin ataduras con partidos o ideologías, movido por su pensamiento y su necesidad de decir su verdad, caiga quien caiga, por temperamento y sentido de la justicia social.

En el libro de Strindberg Blomstermålningar och djurstycken, 1888, en un capítulo dedicado a la inteligencia de animales y plantas, hay un texto muy significativo. Un día durante el paseo Strindberg observa los desaforados ataques de un ciervo volante, un poderoso escarabajo, contra su bastón y reflexiona sobre la falta de buen sentido del coleóptero que, en lugar de huir ante un enemigo muy superior, trata desesperadamente de clavarle sus poderosas pinzas. Un perfecto autorretrato del autor y de su carácter, el de una persona que se lanza en un ataque indiscriminado contra todo el establishment y se asombra de que este se defienda con todos los medios. El escarabajo no ha calculado las consecuencias.

* * *

Las primeras ideas de la colección de relatos Giftas son de 1880, pero se interpusieron nuevos trabajos, entre otros la escritura de El viaje de Pedro el Afortunado y El nuevo reino. En 1883 Strindberg se traslada a Francia, a Grez, a pocos kilómetros de París, y luego se asienta en Suiza en lo que él llama un exilio casi voluntario.

Los motivos se los explica a Carl Rupert Nyblom, en carta de 1882, así: «Demasiado radical para los liberales y demasiado liberal para los conservadores, pero a la vez demasiado conservador para los radicales, me he hecho imposible. Por eso trato de marcharme de aquí para poder contemplar las cosas con perspectiva: quizá parezcan diferentes a cierta distancia del foco».

Pero ya antes le había escrito a Edvard Brandes: «Cuando haya terminado mi historia cultural del pueblo sueco, la cual va a poner al desnudo a la Nación sueca, me iré al exilio a Ginebra o a París y me haré escritor, ¡sí, me dedicaré a la literatura en serio! No como uno de esos que hacen literatura de ficción, sino uno que escribe para decir aquello de lo que no se puede hablar, ¡implacable! Creo que todas esas medidas políticas de reforma no llevan a ninguna parte».

La situación se iba haciendo insoportable para su esposa que ve cada vez más lejano su deseo de proseguir su carrera teatral en un país cuya lengua no conoce, lo que deteriora su matrimonio.

Se puso a escribir el 25 de mayo de 1884 las historias de matrimonios preliminarmente tituladas Retratos de mujeres, luego Gente casada y finalmente, ya que había historias de solteros, Giftas (Casarse) con el subtítulo Doce historias de matrimonios y terminó los doce relatos en mes y medio.

Le escribe al editor, Albert Bonnier, advirtiéndole que no ha leído el manuscrito y que busque a algún zopenco que corrija las pruebas (en la primera edición había unas 160 divergencias con el manuscrito). También le confiesa que es un libro «cruel, feo, bello, poético, prosaico, sentimental, crudo, horrible, delicado —es decir ¡como la vida misma!» y lo define como un libro realista y progresista— sus amigos socialistas no comparten su opinión. En carta a uno de ellos, Pehr Staff, subraya que «lleva un prólogo de 48 folios. ¡Puro socialismo con el programa feminista más radical que se haya visto!».

Se hizo una primera edición de 4.000 ejemplares y se temía que el lenguaje desenfadado (aunque ya le escribió al editor que estaba dispuesto a quitar las palabrotas que no fuesen imprescindibles) y las escenas atrevidas pudiesen provocar la intervención de las autoridades. El mismo Strindberg se preguntaba si no serían las líneas sobre el vino de consagrar y las bromas sobre la eucaristía lo que podría provocar la actuación del poder. No tardaron ni una semana en embargar la edición y abrir un proceso al libro «por blasfemia contra Dios y burla del sacramento de la eucaristía» y no por inmoral. Se confirmaban, pues, los temores de Strindberg, y la acusación podía suponerle dos años de cárcel.

Esto le dio al libro una gran popularidad. Se agotó la edición y se llegó a alquilar por 25 céntimos, un libro que costaba 3,75 coronas, y cuentan que alguien pagó cien coronas por un ejemplar.

Se iniciaron los trámites procesales. Strindberg, que seguía en Suiza, no pensaba asistir al juicio, pero por fin cedió a las peticiones de amigos y las presiones del editor y se presentó en Estocolmo dispuesto a dar la cara. Allí, ya en la estación, fue objeto de un espléndido recibimiento y luego, en víspera del proceso, tras una representación triunfal de El viaje de Pedro el Afortunado, recibió un caluroso homenaje.

Strindberg contó con un apoyo extraordinario y su absolución se interpretó como una gran victoria de la libertad de expresión. En la estación de Malmö, al dejar Suecia, fue aclamado por doscientas personas en su mayoría mujeres.

A pesar de que, debido al revuelo que había causado el proceso, el momento era propicio para lanzar una segunda edición —aunque en los editoriales la prensa había sido muy crítica con la insistencia del autor en el plano físico, «natural», del amor, con el lenguaje descarnado y su posición política, los críticos literarios fueron positivos—, Bonniers no lo hizo. Quería eliminar el relato que provocó el proceso y dulcificar algunos pasajes, a lo que se negó el autor. La segunda edición la publicó un sobrino de Albert Bonnier.

En 1885 se edita el libro en francés en una traducción costeada por el autor en su afán de hacerse un nombre en Francia y Europa.

En marzo de 1885 empieza a escribir la segunda parte de Giftas, con más carga antifeminista que la primera, probablemente a consecuencia del proceso que él atribuía al movimiento feminista. Escribió los dos primeros relatos Otoño y El pan directamente en francés y el resto en sueco e informó al editor que el libro estaría terminado a finales de mayo.

El libro, que el mismo Strindberg reconoció que no estaba tan bien escrito como la primera parte, se retrasó bastante porque introdujo nuevos relatos, alargó el prólogo, la editorial cambió de imprenta, etc. Finalmente la segunda parte de Casarse llegó a las librerías en 1886, dos años después de la primera parte, y la edición fue de 5.000 ejemplares

Los prólogos, escritos después de los relatos, presentan su posición llena de contradicciones y exageraciones en el tema de la emancipación de la mujer y el lugar de esta en el matrimonio y en la sociedad. En el primero está su documento a favor de los derechos de la mujer que el consideraba como el programa más radical progresista que se había escrito en Suecia. «La mujer está esclavizada por el sistema, por la sociedad, no por el hombre. El problema de la mujer solo se resolverá en una sociedad justa a la que no ayuda a llegar la lucha de las feministas».

Pero Hjalmar Branting lo tachó de reaccionario diciendo que Strindberg solo se ocupaba del diez por ciento de la población femenina y dejaba de lado al noventa por ciento de las mujeres que trabajaban como esclavas. «El problema de Strindberg es que pone un signo de igual entre mujer y la mujer ociosa de la clase alta.»

El prólogo de la segunda parte es mucho más agresivo —empieza con una serie de citas misóginas y está lleno de extraordinarias exageraciones— tal vez influido por sus problemas matrimoniales. Lo que sin duda contribuyó a su antifeminismo es que estaba seguro de que era objeto de una conspiración —el proceso era resultado de ella— dirigida tal vez por la propia reina, a la que había criticado burlonamente, conspiración que ella manejaba por medio del movimiento feminista. También influyó la «incomprensión» de Siri— con el consiguiente deterioro de su matrimonio— y los lances matrimoniales que se desarrollan en la pensión suiza en que vivía.

En una carta a su editor, comentando el primer relato, El precio de la virtud, le decía que le había salido demasiado largo y que no pretendía profundizar en un solo aspecto del matrimonio sino ofrecer en estampas breves (algunas de la segunda parte, son simples anécdotas de dos o tres páginas) un amplio panorama de los matrimonio de su época. Destaca su capacidad de observación tanto de las personas como de la naturaleza, de los acontecimientos de la vida diaria, del ambiente de la vida en pareja, su humor, su amplio vocabulario (en el prólogo presume de los treinta términos náuticos sacados de un catálogo).

Sus amigos socialistas Staff y Branting, el que sería la figura más importante de los primeros años de la socialdemocracia, lo consideran reaccionario. Y este último consideró especialmente odioso el relato El cabeza de familia, por lo que tenía de autobiográfico, en el que desvelaba cosas personales sobre Siri.

Un crítico le diagnosticó una enfermedad: «rabies mulieris». Pero Strindberg en carta a su amigo Jörgen escribe: «Yo solo soy misógino en teoría (frase incrustada en letras de metal dorado en la calle peatonal de Drottninggatan a pocos metros de la última residencia del escritor, hoy Museo Strindberg)... aquí vivo en un idilio, solo en una casa con seis mujeres...».

Un par de importantes escritoras se mostraron muy positivas, las autoras del movimiento Det unga Sverige, que consideraba a Strindberg su abanderado; se mostraron más positivas que los hombres. La escritora Victoria Benediktsson fue, a pesar de la misoginia del autor, muy positiva en su reseña. También los hermanos Brandes y el noruego Kieland.

Giftas es la obra de Strindberg más leída en Suecia. Fue una bomba. Destacó por la libertad (para en su tiempo) que se tomaba en materia sexual, el desparpajo y realismo en sus descripciones matrimoniales, por su lenguaje coloquial con la influencia de los cuentos de Hans Christian Andersen (al que había traducido al sueco), aunque con un tono duro y cínico que no tienen los cuentos del danés.

Sobre la traducción

El origen de este libro está en un encuentro de traductores de sueco celebrado en la Embajada de Suecia en Madrid, en 2012, año del centenario de la muerte de Strindberg. Al constatar que estaban presentes una buena parte de los mejores traductores del sueco —de autores como Strindberg, Karin Boye, Henning Mankel, Stieg Larsson, Ingmar Bergman, Tranströmer, etc., etc...—, les propuse, en «connivencia» con Diego Moreno, el proyecto de la traducción colectiva de Giftas, obra desconocida en España. Lo hice para tantear el terreno y ver si se animaban. Y se animaron. Nos repartimos los cuentos y los tradujimos, me los fueron enviando, los reuní, los remití a Nórdica y este es el resultado.

Cada traductor, que consta con su nombre en el índice junto a su obra, es responsable de sus traducciones.

Todos hemos traducido del volumen nr. 16 (1982) de la edición Samlade Verk(Obras completas) de August Strindberg.

FRANCISCO J. URIZ

Estocolmo, junio de 2013

Primera parte

Doce historias de matrimonios

con entrevista y prólogo

PREÁMBULO

ENTREVISTA

ENTREVISTADOR.—Vaya, así es que usted ha vuelto a escribir una novela.

AUTOR.— Sí, señor, ¡así de mal andan las cosas! Sé que ello acarrea un gran castigo, pero no pude contenerme.

ENTREVISTADOR.—Pues yo creo que es inconsecuente que usted ataque la literatura y que después escriba una novela. ¿Lo reconoce?

AUTOR.— ¡Lo reconozco!

ENTREVISTADOR.—¿Reconoce que usted es inconsecuente?

AUTOR.— ¡Pues claro! Yo, como todo lo creado, estoy sometido a la ley de la evolución, ¡y la evolución avanza gracias a los retrocesos! Esta novela es una ligera recaída (una rechute), pero usted no debe enfadarse conmigo por eso. Dentro de un par de años voy a dejar de escribir novelas, piezas teatrales y libros de poemas, ¡si puedo!

ENTREVISTADOR.—Y entonces ¿a qué se va a dedicar?

AUTOR.— Pienso hacerme entrevistador. Sí, en serio. Mire, ya me he cansado de sentarme a elucubrar e imaginarme lo que quiere decir la gente, especialmente cuando escriben libros; haré como usted: ¡iré a preguntárselo! Pero ¡volvamos a nuestro asunto! ¿Qué le parece mi nuevo libro?

ENTREVISTADOR.—En primer lugar me parece que está mal hecho. No está trabajado.

AUTOR.— ¡Si usted supiera la razón que tiene! No está elaborado. ¡Esa era mi intención! Yo tenía el objetivo de describir un número bastante grande de casos, situaciones corrientes, de relaciones entre marido y mujer, no quería pintar cuatro casos excepcionales como la señora Edgren, o el caso de un monstruo como Ibsen, que luego se toman como norma para todos los casos. Por eso me he limitado a describir con todo detalle una cena en el Stallmästaregården, donde tienen dos clases de salmón, con eneldo, pepino fresco, pequeños filetes de buey con cebolla española, pollo y fresas. Luego están los cangrejos (hembra) en el Rejners, crêpes en Djurgården, un jardín en Norrtullsgatan con un manzano en flor, seis clases de flores y un par de chotacabras. Además tengo la iglesia de Adolf Fredrik y un florete, y por lo menos ¡treinta términos marineros que he sacado de un diccionario náutico! ¿No es pues realista?

ENTREVISTADOR.—Sí, pero usted debería haber dado más detalles sobre la corbeta Vanadis y en Schweitzerdalen debería haber habido descripciones de la naturaleza de esas que usted hace tan bien. Como le digo, no está bien trabajado. Además su libro es inmoral. ¿Lo reconoce?

AUTOR.— Sí, claro, inmoral según su concepto, porque si moral es esto que tenemos ahora, un crimen contra la naturaleza, entonces mi libro es inmoral, porque está hecho de acuerdo y según la naturaleza.

ENTREVISTADOR.—¡Eso no es más que Rousseau! ¡No hace falta, pues, contestar! Y en tercer lugar su libro es reaccionario. Usted que es liberal, por Dios, se ha permitido bromear con la cuestión femenina. ¿Cómo se atreve?

AUTOR.— Reconozco que se exige mucho más valor para burlarse de la ridiculez de moda que para dejarse llevar por la corriente de la coyuntura.

ENTREVISTADOR.—¿Califica usted la cuestión femenina de ridiculez?

AUTOR.— Sí, tratar de liberar a la mujer de la naturaleza es igual de criminal que tratar de liberar al hombre de esas cadenas. Mire, señor entrevistador, fíjese bien que los actuales intentos de liberación de la mujer son una revolución contra la naturaleza que algún día se pagará. Pero si usted quiere leer mi prólogo podrá ver y oír al completo mis opiniones sobre la cuestión. ¿Quiere leerlo?

ENTREVISTADOR.—Preferiría que me lo prestase…

AUTOR.— ¿Para imprimirlo? ¡Encantado! Cuantos más lo lean, mejor. ¡Aquí lo tiene!

PRÓLOGO

La cuestión femenina, sobre la que hoy día descansan los cimientos de la sociedad, al menos eso es lo que se pretende, me parece sobrevalorada. La cuestión femenina tal y como hoy se proclama a los cuatro vientos, afecta solo a la mujer cultivada, es decir, al diez por ciento de la población, y por tanto no es más que un tema de camarilla. Pero el trabajo del hombre cultivado hace siempre tanto ruido a su alrededor que pronto adquiere la apariencia de que afecta a toda la humanidad. En la población del país en general o entre los campesinos, la cuestión femenina está resuelta. Aprendamos del ejemplo.

El campesino y su esposa tienen una educación equivalente. Si uno sabe escribir, el otro sabe de cuentas. Se han dividido el trabajo (sin ir tan lejos en los detalles como las gentes cultivadas), y por eso cada uno se ocupa del ámbito que les ha asignado la naturaleza, y el uno no domina un tema que el otro no comprenda. Se encuentran pues en un matrimonio espiritualmente bastante justo. La esposa del campesino no puede envidiarle su posición libre, porque no es más honorable manipular el estiércol que los pucheros, no es más honorable domar potros que niños. En realidad es más agradable estar en la casa caliente o en el establo que trabajar en la embarrada zanja con el sol sobre las costillas o ir caminando por la nieve derretida con barro hasta los brazos y pescar en el agujero hecho en el hielo. Si el hombre se hace cargo del poco dinero que entra en la casa, la mujer tiene la llave del arcón de la harina y de la despensa. Lo que ella gana tejiendo las tardes de invierno lo puede apartar como dinero de bolsillo con el que comprar café y azúcar. La tierra que ella pueda heredar no se incorpora a los bienes gananciales. Ella se las arregla muy bien sin el «derecho de propiedad de la mujer casada». Si uno ha leído en los periódicos sobre esposas de campesinos golpeadas por sus esposos, también habrá leído, claro que no en los periódicos (porque el hombre se cuida mucho de escribir sobre ello en la prensa), de hombres a los que les pegan las mujeres. El más fuerte es siempre el que tiene razón, sea hombre o mujer. Una esposa campesina rara vez es infiel a su marido, en parte porque no tiene tiempo, en parte porque los mozos solteros tienen chicas a las que dedicarse. El hombre rara vez es infiel porque las chicas no miran a un «viejo», ya que tienen una buena oferta de mozos.

Las cualidades del hombre y de la mujer son entre las gentes naturales bastante parecidas. Como la mujer durante el embarazo se encuentra más indefensa y después del parto necesita comida y defensa para la prole, se ha colocado bajo la protección del hombre. El esposo, por lo tanto, no la ha oprimido. El amor hacia ella como esposa y madre de sus hijos ha sido siempre una garantía de que no ha sido tratada como una esclava. Y la consideración con la que el hombre trata a la mujer, incluso entre campesinos, la ha heredado del hecho de que ha sido educado por una mujer —la madre—. Sin embargo la mujer no trata al marido con el mismo respeto, porque ella ha disciplinado a los chicos cuando eran pequeños y por eso se siente todavía superior a él. Ella es siempre y por encima de todo madre. Mira a la vieja abuela junto al fogón y verás cómo trata al padre de familia: siempre como a un niño.

En cambio la mujer cultivada está estropeada exactamente igual que el hombre. El amor entre gentes cultivadas es una cuestión mucho más complicada. En el fondo está el instinto de mantener viva la especie. Cuando la sociedad empezó a exigir garantías para los hijos se inventó el matrimonio, y con el matrimonio siguieron los bienes y la posición social, el instinto natural se vio arrinconado, fue anatematizado por la clase alta como sensualidad y hubo que cubrirlo con la galantería. Cuando un hombre buscaba una esposa debía ocultar, bajo la galantería, su interés de emparentarse a una buena familia, obtener bienes, etc. De ahí surgió la repugnante e hipócrita adoración de la mujer. Cuando la máscara caía después del matrimonio, la mujer se consideraba engañada y de ahí salieron muchos matrimonios desgraciados.

¡La mujer cultivada no está oprimida! Cuando un señor está sentado en un sofá en una habitación y entra una señora, el señor se pone de pie. Cuando una mujer se ha tomado su taza de té aparece un señor, se levanta y le sirve otra. Nunca se ha visto lo contrario. Un señor soltero que viva en el sur no se atreverá a negarse a ir hasta Kungsholmen si alguien le pide que acompañe a una señora a su casa. Cuando hombres y mujeres están juntos, ¡el hombre propone un brindis por la mujer agradeciéndole el honor que le ha dispensado! El tiempo del noviazgo es para el hombre un periodo de entrenamiento en todas las habilidades propias de un criado, las cuales no podrá practicar después del matrimonio porque se lo impide el incremento de trabajo. La mujer echa en falta a su criado y se encuentra con un igual. Entonces ella cree haber encontrado a un tirano.

¿Cómo está el asunto de la tiranía del hombre en el matrimonio? Generalmente el hombre elige esposa y generalmente está enamorado de ella. La dificultad que encuentra para poder casarse le hace intensificar su idea de una absoluta felicidad en el matrimonio, de modo que generalmente se siente estafado después. Ve que el ángel es un ser humano y su equivocación lo pone de mal humor. Pero ¡la ama! Eso no puede decirse siempre de ella, porque ella no elige. Ella mantiene, pues, su superioridad. Y ese es el caso de casi todos los matrimonios. En aras de «la paz hogareña» el hombre hace las concesiones que hagan falta, porque la paz hogareña era un ingrediente esencial entre sus más audaces esperanzas sobre la felicidad del matrimonio. En la mayor parte de los casos la esposa es el señor de la casa y el esposo el señor de fuera del hogar. Eso no le causa a ella daño alguno. Ella elige criadas, decide el orden de las comidas, la educación de los hijos y de ordinario se ocupa de las finanzas. El marido le entrega generalmente los ingresos a la esposa, le entrega también un dinero de bolsillo, que ella puede usar sin la obligación de rendir cuentas. Él informa de cada céntimo que dedica a sus puros —¡y al punsch!—. ¡Así pues la posición de la esposa no se puede considerar la de una esclava ni la del hombre la de un tirano!

Vamos a ver ahora cómo Ibsen, por motivos desconocidos, incomprensibles, caricaturiza a la mujer y al hombre cultivados en su Casa de muñecas, pieza que se ha convertido en un código para todos los entusiastas de la cuestión femenina.

Casa de muñecas es una pieza teatral. Escrita quizá para una gran actriz, cuyo talento para interpretar papeles de esfinge siempre puede contar con el aplauso del público. El autor ha cometido una gran injusticia contra el hombre, puesto que no presenta excusa alguna a su favor basada en su herencia, pero sí en el de la esposa, excusas que subraya muchas veces cuando habla del padre de ella. Pero vamos a analizar a fondo a esta Nora que ahora se ha convertido en el «ideal» de todas las mujeres maleadas por la cultura.

En el primer acto le miente a su marido. Mantiene en secreto la falsificación de una letra de cambio, anda escondiendo pasteles, complica las cosas más sencillas, al parecer debido a su gusto por la mentira. El marido, por el contrario, le manifiesta una confianza ciega en todo, hasta en los asuntos del banco, lo que demuestra que la trata como a su verdadera esposa, mientras ella nunca le cuenta a él nada. Es por tanto mentira decir que la trata como a una muñeca, pero es verdad que ella lo trata como tal. Que Nora ha falsificado la letra de cambio por ignorancia, ¡eso no se lo cree nadie! Tal vez si uno está en el patio de butacas y ve a una actriz simpática a la luz de las candilejas. Que ella ha falsificado la letra de cambio exclusivamente por su marido, eso no me lo creo yo, porque ella misma manifiesta el enorme placer que le proporcionó el viaje a Italia. La ley y un jurista no le hubiesen aceptado esa excusa. Nora no es pues una santa, es, en el mejor de los casos, un cómplice que ha disfrutado de los frutos del robo. ¡Así se enreda ella! El marido, contra la intención del autor, vuelve a tener ocasión de mostrar la confianza y el respeto que tiene en su mujer cuando se pone a conversar con Nora sobre la designación de un puesto en el banco. ¡Imagínense qué tiranía la de alguien que no quiere aceptar a un falsificador como contable de un banco! ¡La que habría armado Nora si el señor Helmer hubiese querido despedir a una criada!

¡Otra historia!

Llega luego la escena en la que Nora va a pedir dinero prestado al sifilítico doctor Rank. ¡Ahí sí que está deliciosa! Le enseña como preámbulo a la negociación del préstamo las medias de color carne. —Nora.— «¿No son bonitas? Bueno, ahora no hay buena luz; pero mañana... —¡No, no, no! Solo puede ver la planta del pie. ¡Oh, sí, también puede ver más arriba». —Rank.— «Hum». —Nora.— «¿Por qué ese aspecto tan crítico? ¿No cree que me irán bien?». —Rank.— «Sobre eso no tengo posibilidad alguna de tener un juicio sólido». —Nora.— (lo mira un momento) «¡Qué descaro! (le golpea ligeramente en la oreja con las medias) ¡Esto es lo que se merece! (Dobla y guarda las medias en su caja.) —Rank.— «¿Cuáles son las otras maravillas que me va a enseñar?» —Nora.— «No va a ver nada más, porque usted es torpe.» (tararea algo y busca en el costurero.)

Por lo que yo entiendo Nora se ofrece —por un pago al contado—. Es idealista y simpático. ¡Todo, naturalmente, por amor al marido! ¡Para salvarlo! Pero el ir y contarle su situación al marido, no, eso no, no se lo permite el orgullo. En el lenguaje de Nora quiere decir que ella todavía no estaba segura de que él le iba a enseñar el prodigio.

Luego viene la escena de la tarantela, creada para mostrar a Helmer bajo una luz desfavorable. En ese momento el espectador olvida que Nora es una tontita, a la cual Helmer trata como a una mujer sensata; ahora lo que se ve es que Helmer la trata solo como a una muñeca. Esa escena es deshonesta, pero tiene un gran efecto. Es, en dos palabras, una escena.

El que por la noche Helmer corteje a su mujer demuestra que él es joven y ella también. Pero el autor pretende mostrar con ella que Helmer, que no tiene ni idea de los sucios asuntos de Nora, es un ser sensual, completamente sensual, que no es capaz de apreciar las excepcionales cualidades espirituales de su esposa, cualidades que no ha tenido a bien revelarnos, y Nora queda adornada por una falsa aura de mártir. ¡Esta escena es lo más deshonesto que Ibsen ha escrito nunca! Y entonces estalla el desenlace, que es una gran complicación, mucho embeleco y mucha falsedad. ¡El señor Helmer despierta y se encuentra con que ha estado unido a una mentirosa, una hipócrita! Pero en ese momento el espectador está tan impregnado de compasión por Nora que cree que Helmer ¡comete una injusticia! Si Helmer hubiese visto la escena de Nora con las medias y el doctor, no le habría pedido a Nora que se quedase, pero no la ha visto. De lo que se entera Helmer después es de que él, su esposa y sus hijos están salvados de la muerte y ruina burguesa. Eso lo alegra. Que todo padre de familia se ponga la mano sobre el corazón y se pregunte si no se alegraría al recibir la información de que su amada esposa, la madre de sus hijos, se ha librado de ser arrastrada a la cárcel. ¡Pero esos son sentimientos bajos! No, ¡tienen que ser más altos! Elevémonos al mentiroso cielo del idealismo. El señor Helmer debe ser zaherido. Él es el delincuente. Y, sin embargo, habla con mucha bondad a su mentirosa esposa. «¡Oh», dice, «han tenido que ser tres días espantosos para ti, Nora!». Pero el autor se arrepiente de la justicia que ha practicado con ese pobre y pone palabras falsas en su boca. Naturalmente es mezquino que Helmer le diga a Nora que la perdona. Habría sido demasiado sencillo que ella hubiese aceptado el perdón de él, que sin embargo siempre la ha tratado con plena confianza mientras ella mentía. No, Nora tiene miras más altas. Y entonces olvida tan noblemente el pasado que olvida todo lo que ha ocurrido en el primer acto. Así habla ella ahora, y el patio de butacas también ha olvidado el primer acto y el segundo porque ahora han sacado los pañuelos.

—Nora.— «¿No caes en la cuenta de que es la primera vez que nosotros dos, tú y yo, marido y mujer, hablamos en serio?». Helmer pierde la compostura, se desconcierta ante tan mentirosa pregunta, así que él (o mejor, ¡el autor!) contesta: «Sí, en serio». —¿qué quiere decir eso?—. Objetivo conseguido: convertir a Helmer en un estúpido. El señor Helmer hubiera debido responder: «No, mi querida pichoncita, no es esa mi opinión. Hablamos muy en serio cuando nacieron nuestros hijos, porque hablamos de su futuro, hablamos muy en serio cuando quisiste que colocase al falsificador Krigstad como contable en el banco, hemos hablado en serio cuando mi vida estuvo en juego, sobre el ascenso de la señora Linde, la situación económica de la casa, la muerte del padre, el doctor sifilítico; hemos hablado en serio durante ocho años, pero también hemos gastado bromas, e hicimos bien, porque la vida no es solamente cosas serias. Por lo demás, también podríamos haber hablado en serio mucho más si hubieses tenido la bondad de hablarme de tus preocupaciones, pero fuiste demasiado orgullosa, porque te gustaba más ser mi muñeca que mi amiga». Pero el señor Ibsen no le permite a Helmer decir esas sensatas palabras, porque de lo que se trata es de demostrar que Helmer es un estúpido, y además Nora aún tiene que dejar caer su réplica más brillante, esa que se va a citar durante veinticinco años. Nora, pues, va a contestar: «Durante ocho (¡ocho!) largos años —sí, más—, desde el día en que nos conocimos, ¡nunca hemos intercambiado una palabra seria sobre cosas serias!». Ahora el señor Helmer, fiel a la penosa tarea de ser un estúpido, tiene que contestar: «¿Tendría yo que contarte constantemente mis preocupaciones, que tú sin embargo no podías ayudarme a sobrellevar?» —esto es algo que dice Helmer lleno de bondad, pero no es verdad, ya que él debería haberla reprendido porque no le ha contado nada—. Esta escena es disparatadamente falsa. Y después tiene Nora algunas finas (francesas) réplicas de tan obtusa lucidez que desaparecen ante un simple soplo.

—Nora.—: «No me has amado nunca. Simplemente te ha parecido divertido estar enamorado de mí». ¿Cuál es la diferencia? Y entonces ella dice: «¡No me has comprendido nunca!». No le era fácil a Helmer, porque ella siempre ha sido una hipócrita. Entonces el pobre Helmer dice estupideces como que él la va a educar. Es lo último que un hombre le dice a una mujer. Pero el señor Helmer tiene que ser tonto, porque la pieza está llegando al final y Nora tiene que «emocionar». Por eso Helmer se vuelve más débil. Él le pide perdón: perdón porque ella ha falsificado la letra de cambio, porque ella ha mentido, por todas las faltas de ella.

Entonces brota una palabra sensata de los labios de Nora. Quiere salir del matrimonio para encontrarse a sí misma. La cuestión es si ella no podría hacerlo igual de bien en la misma casa que sus hijos, en contacto con la realidad de la vida y en lucha con su amor a Helmer, porque ni su amor ni el de nadie muere de repente. Pero eso es cuestión de gusto. Que no se considera digna de educar a sus hijos es, en su boca, mentira, porque acaba de colocarse a considerable altura, cuando ha castigado al inocente Helmer. Sería mucho más lógico que en este caso se quedase con los hijos, ya que ella consideraba a su marido un estúpido que no podía comprender lo «prodigioso». Porque cómo iba a confiar la educación de sus hijos a semejante inútil. Su cháchara a propósito de «lo prodigioso», es decir, que Helmer se entregase por los delitos de ella, es tan estúpidamente romántica que no merece comentario. Que «cien mil esposas» se han sacrificado por sus maridos es una cortesía hacia las damas que Ibsen ya es muy mayorcito para decir. Después Nora desvaría sobre lo divino y lo humano: ¡ella lo ha amado, él la ha amado, y sin embargo dice que durante ocho años ha sido una extraña que ha dado a luz a los hijos de un extraño! Helmer reconoce que no ha sido perfecto y ¡promete ser otro! Eso es realmente hermoso y se dan todas las garantías para que la continuación sea mejor que el principio. ¡Pero eso naturalmente no sirve para una pieza teatral! ¡Zas! ¡Pum!, eso es lo que debe pasar cuando cae el telón. ¡Así demuestra (?) Nora que ha sido una muñeca! ¿Es que Helmer no puso los muebles donde le apeteció? ¿Entonces? Pero si la esposa se hubiese dignado expresar su deseo, se habría visto quién llevaba los pantalones.

¿Por qué no lo hizo? Probablemente porque lo consideró indiferente: y en eso podía tener razón. Si Nora era una muñeca, a la bonne heure, eso no era culpa de Helmer, porque él la trató con confianza, como su esposa, pero no era eso lo que Ibsen quería demostrar, sino más bien lo contrario, pero no tuvo la fuerza suficiente para hacerlo, porque no creía en su tarea, ¡y su sentido de la justicia aparecía de vez en cuando!

Lo que el autor ha querido decir con Casa de muñecas no lo sabremos nunca. El hecho es que causó impresión y que el gran público la interpretó generalmente como un manifiesto en favor de la mujer oprimida y desencadenó inmediatamente una tormenta bajo la que hasta los más serenos perdieron la cabeza. Porque la pieza demuestra todo lo contrario a lo que se había propuesto demostrar. ¿O acaso no es toda la pieza una prueba del peligro de escribir piezas teatrales sobre temas serios? O eligiendo otro punto de vista, ¿tal vez no sea una defensa de la mujer oprimida, sino solo una presentación de la influencia de la herencia en el carácter? En ese caso el autor hubiera debido ser honrado también con Helmer y excusarlo por su herencia. ¿O se trata de la mala educación de Nora? Bueno, a eso le echa ella la culpa frecuentemente. ¿Por qué no puede Helmer echar la culpa a su mala educación? ¿O es todo simplemente una pieza teatral y un moderno cortejo a las damas, en cuyo caso debería pasar a la sección de «Espectáculos y diversiones» y no ser materia de una discusión seria y mucho menos tener el honor de haber azuzado a las dos partes de la humanidad una contra otra?

Sin embargo, gracias a Casa de muñecas, se puso en marcha la discusión sobre los matrimonios desgraciados. Todas las esposas vieron tiranos en sus esposos y se consideraron, por razones más o menos sensatas, como muñecas. Así aparecieron en la literatura una serie de esposos que falsificaban letras de cambio y eran reprendidos en la escena final por sus esposas, sin que las autoras tuvieran la misma nobleza que Ibsen de poner como excusa el hereditario talento de falsificar letras de cambio. Así se vieron esposos que malgastaban el dinero de sus esposas, pero no se vieron esposas que derrocharan el dinero de sus esposos, como lo exigiría la justicia. No obstante todas las tonterías que se han escrito, se ganó bastante, el matrimonio fue desenmascarado como institución divina, las exigencias de absoluta felicidad en el matrimonio se rebajaron y la separación entre esposos en desacuerdo fue por fin reconocida como justificada. ¡Y eso estuvo bien! Las causas de los matrimonios desgraciados son muchas. Primero, la naturaleza misma del matrimonio. Dos personas, encima de diferente sexo, se dan mutuamente la temeraria promesa de mantenerse juntas toda la vida.

El matrimonio se basa pues en un absurdo. El uno evoluciona hacia aquí, el otro hacia allí, y, claro, se rompe. O bien el uno permanece inalterable, el otro evoluciona y se separan. El desacuerdo entre esposos puede surgir del hecho de que cuando dos espíritus fuertes se encuentran y descubren que cualquier compromiso es imposible a menos que una de las partes ceda, entonces en la relación surge el odio hacia el lazo que los une. Si fuesen libres, podrían hacer concesiones; ahora no quieren, porque eso es renunciar a su personalidad. Finalmente pueden llegar a un punto en que, para no perder su personalidad, detestan las ideas del otro, por instinto, por instinto de conservación, odian mutuamente sus ideas, y la contradicción se convierte en necesidad como si fuese una garantía para que cada uno pueda mantenerso íntregro a sí mismo y sus ideas. Este es un caso bastante corriente que el mundo ha tenido dificultades en explicar. Se amaban mutuamente, tenían las mismas opiniones, pero de repente estalla esa inexplicable antipatía y solo se ve un par de esposos desunidos. Después vienen los casos en que la llamada infidelidad separa a los esposos. Las cosas están tan mal organizadas que algunas personas han nacido monógamas, es decir, fieles, lo que no es una virtud, sino un atributo; otras polígamas, es decir, proclives a la infidelidad. Si los contrarios tienen la desgracia de encontrarse, entonces se produce una catástrofe. En la naturaleza, al menos entre las especies de animales superiores, esta relación entre los sexos de la misma especie es frecuente. El toro es polígamo, el gallo lo mismo. El ánade es monógamo en estado salvaje, pero el domesticado (el pato) es polígamo. Así pues la civilización influye. Las fieras por lo general son monógamas en estado salvaje y el macho sigue fielmente a la hembra mientras esta tenga cachorros. El amor de las palomas es famoso entre los poetas, y construyen su unión para toda la vida, pero (terrible pero para los poetas) si uno de los esposos es herido o cae enfermo, desaparece el amor, y el otro busca nueva pareja. Esto es muy poco poético y por eso ningún poeta se ha atrevido a desmitificar el famoso amor de las palomas, por temor a la ira de las damas. En general, lo que se ve en la naturaleza es que la provisión de alimentos determina las relaciones matrimoniales. Las aves rapaces solo ponen dos huevos, porque hay poca caza, y el macho hasta ayuda a la hembra a empollar los huevos, mientras ella va de caza, porque el alimento de estos animales no está en cualquier matorral. Es un matrimonio como debe ser. Las aves marinas se encuentran en el momento del apareamiento. Cuando el macho ha terminado con su querida molestia, se va volando al mar a pasarlo bien, disfrutar, pero la hembra tiene que irse al nido, empollar los huevos y conseguir el alimento sola. En otoño, cuando las crías están crecidas, se reúnen todos en la costa. De todas las hembras no hay ninguna que lo tenga tan difícil como la de la avispa. En el otoño, una vez fecundada, busca una corteza en la parte sur de un árbol y se mete allí para pasar el invierno durmiendo. Los machos mueren con los primeros fríos. Cuando llega la primavera, la hembra sola va a construir esa complicada vivienda, con todas sus celdas, donde ella pone sus huevos. Luego tiene que alimentar a todos esos pequeños. Es un pesado trabajo el que le ha impuesto la naturaleza, pero todavía no se ha notado ningún deseo en ella de emanciparse de las leyes de la naturaleza. Ella podría hacerlo con toda facilidad, bastaría con que se instalase en la cara norte del árbol, porque allí se congelaría y la humanidad sufriría la gran pérdida de no tener avispas. Vemos pues que la moralidad entre los animales depende de una serie de circunstancias económicas, físicas y geológicas. Hemos visto cómo la civilización hace polígamos a animales, por ejemplo el perro, al cual como animal doméstico le dan el alimento gratis.[1] Un solo caso de poliandria nos presenta Darwin entre los animales superiores: el estornino, en cuyo nido se ven varios machos. Otra de las cosas que se producen en la naturaleza, pero que desaparece con la civilización, es el periodo de celo. Los mamíferos salvajes copulan una o dos veces durante la estación cálida del año. Los animales domésticos y los seres humanos en cualquier momento. ¿Se puede por ello decir que el hombre es más inmoral? No, depende simplemente de que el hombre tiene a su disposición la misma cantidad, grande o pequeña, de alimento y calor para sus cachorros en todas las estaciones, lo que sin embargo no tienen los animales, y por eso deben aprovechar la primavera para tener a los hijos y que estén ya crecidos y listos para la lucha antes de que llegue el otoño. Queda por averiguar si los bastante frecuentes casos de poligamia que uno ve entre los hombres dependen de algunas características hereditarias de pasados estadios de la evolución. Sea como sea es un caso bastante triste en un matrimonio, porque es un acuerdo roto y deteriora la confianza. Sin embargo aún es más triste cuando ocurren casos de poliandria en la mujer, porque si el marido es infiel, no obliga con su acción a la esposa a tener que cargar con el hijo de otro, pero si la mujer es infiel, hace que su marido trabaje para el hijo de otro, y eso es una forma no muy elegante de robo.

Si el matrimonio, por ser una institución humana inventada por razones puramente prácticas, está tan lleno de achaques y defectos, ¿cómo pueden mantenerse tantos matrimonios sin romperse? Sí, el gran interés común, el eterno sentido de la naturaleza desde el principio de los tiempos con el matrimonio, son los hijos. El hombre está en permanente combate con la naturaleza, pero es incesantemente derrotado. Por ahí andan dos enamorados y quieren vivir juntos, por un lado para divertirse, por otro para disfrutar de la mutua compañía. El hablar de los hijos venideros se consideraría una afrenta. Mucho antes de llegar el hijo se descubre que la felicidad no era tan celestial y la relación se deteriora. ¡Y llega el hijo! Entonces todo se vuelve nuevo y la relación se hace grata porque el feo egoísmo de dos desaparece. Un matrimonio sin hijos es algo triste y no es matrimonio. Por ello desde tiempo inmemorial se ha admitido su anulación sin dificultad. Una mujer estéril o sin hijos es digna de compasión, pero no deja de ser una excepción de la naturaleza, y por esta razón ella no puede ver la relación entre hombre y mujer de una manera justa y por tanto no se le debería dar valor a su opinión. Por eso no se debería prestar la menor atención a las cuatro escritoras que se ocupan ahora de ese tema en Suecia, porque todas ellas viven en matrimonio sin hijos. ¿Qué diferencia hay entre el ideal femenino de la señorita Bremer y el de Lea o el de la señora Schwartz? Una mujer sin hijos no es una mujer. Tampoco un hombre. Por eso el ideal de la mujer moderna es un horrible Hermafrodita con una conexión no tan pequeña con el helenismo. Son por tanto los hijos los que sostienen el matrimonio. ¡Pero ahora se presenta la gran cuestión imposible de resolver de si el individuo en el momento mismo de la procreación tiene el deber de renunciar a su individualidad, de devenir todo para los hijos! En la naturaleza, si vamos a buscar la respuesta allí, no existen lo que llamamos individualidades. ¿Y qué es la individualidad en el ser humano? Un conjunto de ideas referidas a la obtención de ciertos objetivos en la vida; lo más frecuente es que persigan el bienestar y, alguna vez, cuando el individuo se siente representante de la clase que sufre, estos objetivos se transforman en un ansia de vivir para toda la humanidad y no solo para sus hijos. En este último caso los propios hijos tendrían que ayudarse a sí mismos. Pero no se puede considerar que Nora, el ideal, posea esas tendencias. Ella ansía la libertad ibseniana, individualista, egoísta, hedonista, libertad para colocar los muebles donde quiere, ahorrarse tener que pedir perdón cuando ha cometido alguna tontería, libertad para poder rumiar sus propias ideas, de modelarlas como arcilla para poder hacer de ellas pequeños ídolos, liberarse de amamantar y ser madre; en dos palabras librarse de las leyes de la naturaleza.

Nora es un monstruo romántico, un producto de ese hermoso concepto del mundo que se llama idealismo y que ha querido infundir en los hombres la idea de que son dioses y que la tierra es un pequeño cielo. Que el propio autor respeta las ideas de Nora lo demostró en una revisión de su pieza en la que permitía a Nora quedarse en su hogar. Si Nora hubiese tenido una vocación, lo cual no se desprende de sus últimas réplicas, se habría marchado; si hubiese sido una persona débil, tal vez hubiera regresado.

Ahora se plantea la cuestión: la posición de la mujer, ¿está realmente acorde con la naturaleza? ¿No es su largo embarazo un martirio y no están sus intentos de liberación completamente en contra de la naturaleza? Veamos la situación de los «otros» animales. En los mamíferos superiores con una expectativa de vida igual que la del hombre, la maternidad dura de uno a dos años. Luego la hembra queda liberada, hasta la próxima. La hembra del ser humano está atada prácticamente de por vida por las relaciones civilizadas. A los chicos se les suelta hacia los veinte años, a las chicas lo mismo, si es que eso sucede. ¿Por qué no se les deja libres antes? Porque no pueden alimentarse ni defenderse por su cuenta. La familia es pues una institución policial secreta establecida por la clase alta para proteger a la prole (hablo todo el tiempo de la clase alta o del matrimonio de gentes cultivadas). La insatisfacción de la mujer cultivada con el largo embarazo tiene pues algo natural en sí, y su aparente oposición contra la naturaleza es una oposición contra la civilización, así como su oposición contra la tiranía del hombre es simplemente una rebelión contra el mismo enemigo contra el que se subleva el hombre, es decir, la sociedad del revés, aunque ella ve en el hombre la personificación de la opresión de la sociedad. En el hombre en estado natural (el campesino) la mujer no sufre tanto por el largo embarazo. En primer lugar porque los hijos ya pueden hacer cosas útiles a partir de los siete, ocho años; en segundo porque el hogar no huele a cerrado, porque el hombre utiliza la vivienda solo para comer y dormir, por lo demás vive al aire libre. En la ciudad, entre las personas de clase alta, se apretujan en pequeñas celdas, y no hay un ser más digno de lástima que una muchacha joven. Su suerte y la del preso se parecen mucho. La madre debe vigilarla para que no llegue nadie de una raza «inferior» y fecunde a su hija.

Se ha cantado mucho el hogar de los países nórdicos. Los hogares de los del sur son menos asfixiantes. Es una cuestión climática. Los hogares nórdicos con sus ventanas dobles, que enrarecen el aire, sus estufas de cerámica (el hogar doméstico), el largo invierno y el otoño y la primavera que juntan a la gente con sus tormentos hacen de este hogar algo, a mis ojos, desagradable, feo. Uno no lo ve en su propia familia, pero sí en las de otros. Primero el padre y la madre encadenados en grilletes perpetuos. Si uno tiene una idea que el otro no comparte, entonces a lo largo de quince años aprende a callar, o bien a ser hipócrita. Luego los hijos. En casa morales, fuera amorales. Mentir a los padres o al menos silenciar. Entre ellos, después de que han dejado de pegarse, siguen peleándose o riñendo, porque esa es la naturaleza humana. Y entonces sienten el silencioso deseo de los padres de verlos pronto en el lugar que les corresponde en la vida, es decir, ¡echarlos de casa! Y luego la educación. La permanente atención de padre y madre para descubrir los defectos de los hijos. Los defectos se los guarda uno para sí mismo y se llega finalmente a sentir rencor contra los que solamente examinan y espían. Y llega la silenciosa crítica de los hijos contra los padres y los hijos pierden el respeto por los padres. Es una cadena de hipocresía, y el hogar es feo, hosco, excepto en las novelas. Luego los hijos encuentran su lugar en la vida y se sienten tan ilimitadamente felices que solo van a la casa paterna los domingos para comer. Entonces los padres se quedan solos y no se atreven a desvelar sus ideas por miedo a disturbar la paz hogareña, y la paz hogareña es después de los hijos el cimiento de la familia. Para mantenerla, la más férrea voluntad se pliega o al menos aprende a fingir sumisión. Esto es obviamente una descripción esquemática y exagerada, pero por muy feliz que sea un matrimonio siempre hay algo oprimido en él, alguna hipocresía enterrada ¡y en el fondo hay una mutua situación de esclavitud! Pero es una imperfección que va unida a la larga maternidad, la que una vez más es exigida por la civilización.

Que se den matrimonios felices es resultado de una infrecuente coincidencia de una serie de circunstancias favorables, como la compatibilidad en el carácter, gusto, defectos. Y de que ambas partes, al mismo tiempo, hayan sentido atracción mutua por el otro; allí están las mayores garantías para la felicidad, porque el amor es una fuerza de la naturaleza, que sobrevive al razonamiento del individuo, supera en fuerza a su voluntad y desafía cualquier tormenta, cualquier manía. Es en esos casos cuando el amor, a pesar de su tendencia egoísta, parece concernir sobre todo a las dos partes y no a los hijos, deviene algo grande y en sí justificado, y tendría con mayor frecuencia la libertad de actuar en este sentido si ambos sexos pudiesen relacionarse con menos trabas, porque ahora es el hombre el que toma la iniciativa y la chica está sentada esperando que llegue él, el adecuado, pero cuando no llega, ella se agarra al primero que se le acerca.

Desgajar ahora, en las circunstancias actuales, la cuestión femenina de su contexto es imposible y perjudicial. El deseo de liberación de la mujer es lo mismo que el inquieto deseo del hombre de su propia liberación. Emancipemos pues al hombre de sus prejuicios, así las mujeres serán al mismo tiempo liberadas. Pero deberíamos trabajar para conseguir ese objetivo como amigos y no como enemigos. Quiero, para liberarme de la sospecha de que propago ideas reaccionarias, presentar en las páginas siguientes lo que la mujer tiene derecho a exigir sin reservas al futuro más próximo o lejano, bajo el título:

Los derechos de la mujer,

que le corresponden según la Naturaleza, pero que le han sido arrebatados por un orden social subvertido (no por la tiranía del hombre).

1.º Derecho a la misma educación que el hombre. Con esto no quiero decir, nunca lo repetiré bastante, que la mujer piense que se eleva hasta el hombre al aprender todas las inutilidades que este tiene que meterse ahora en la cabeza. El porvenir, que suprimirá todas las diferencias entre escuela primaria y secundaria, examen de estado o cualquier otro examen, se verá obligado a establecer un único y común examen ciudadano que sustituirá a la ceremonia religiosa de la confirmación. Este examen será idéntico para hombres y mujeres y solo abarcará un conocimiento completo del arte de leer, escribir y hacer cuentas, así como nociones de la legislación del país, de los derechos y deberes ciudadanos y una lengua moderna extranjera. El que luego quiera aprender lo que opinaba Cicerón de Lucio Sulla o las intenciones de Moisés para con los hijos de Israel que lo haga si tiene tiempo para tales lujos, porque el porvenir va a exigir de cada ciudadano que trabaje con su cuerpo para ganar su sustento, tal y como ha determinado la naturaleza.

2.º Las escuelas serán mixtas, para chicos y chicas, con objeto de que ambos sexos aprendan a conocerse pronto y no como ahora, que los chicos andan imaginándose que las chicas son ángeles y las chicas imaginándose que los chicos son caballeros. De ese modo se evitarán esos pecados mudos de la fantasía y la precocidad que tienen su origen en el aislamiento de los sexos.

3.º La chica disfrutará de la misma libertad que el chico para tomar la iniciativa y elegir compañía donde le parezca.

4.º La completa equiparación de los sexos abolirá la odiosa hipocresía de la llamada galantería o cortesía con las damas. En consecuencia, una chica no exigirá que un muchacho se levante y le deje el sitio, porque esos son los signos de sumisión del esclavo, y un hermano no deberá acostumbrarse a que la hermana le haga la cama o le cosa los botones de la camisa. Esas cosas se las hará él mismo.

5.º La mujer tendrá derecho de voto. Cuando, en el futuro, el actual sacramento de la confirmación consista en un examen sobre la legislación vigente en la sociedad en que vive y cuando el Estado, al igual que hacen las empresas ahora, esté obligado a entregar una memoria anual a cada ciudadano, la mujer podrá, igual que el hombre, juzgar a qué persona o causa debe dar su voto.

6.º La mujer podrá ser elegida para desempeñar toda clase de cargos, lo cual, bajo la autonomía no será más difícil que ahora, cuando, de la manera más inconsecuente, se le permite ser regente. La autonomía no será un gobierno profesional, sino más bien como lo es en la actualidad el gobierno municipal, es decir, una misión de confianza a realizar en los ratos libres. ¿Puede haber alguien más prudente y capacitado para gobernar que una anciana madre que en la maternidad y en el manejo del dinero de la casa ha aprendido a gobernar y a administrar? (Nuestros antepasados tenían tal devoción por el buen juicio de las ancianas que les atribuían una sabiduría sobrenatural.)

7.º A través de esto se irían suavizando las costumbres y también las leyes, porque nadie ha aprendido a ser más indulgente que una madre, nadie ha aprendido lo paciente, lo poco exigente que se debe ser con los imperfectos hijos de los hombres, como una madre.

8.º La mujer estará liberada del servicio militar. El que crea que esto es una injusticia que tome en consideración el hecho de que la naturaleza ya exige de la mujer su compensación en forma de dura maternidad. Además, en el futuro no será nada honroso hacer el servicio de gendarme. No será más que un deber.

9.º Comoquiera que la sociedad del futuro asegurará a todos los que nazcan sustento y enseñanza, por medio de un reparto justo de los bienes naturales comunes, el matrimonio será innecesario como garante de esos bienes. Marido y mujer establecerán un contrato verbalmente o por escrito sobre su alianza por el tiempo que quieran, alianza que ambos, sin ley ni evangelio, tienen derecho a cancelar cuando les plazca. Está claro que con esto no se pueden prevenir casos como que dos machos quieran poseer a la misma hembra, pero la lucha no será tan cruel y la hembra será la que decida su elección, lo que ahora no ocurre, porque en el futuro nadie tendrá que casarse por dinero o por rango social al no existir tales cosas. La elección será pues natural y con ello mejorará la raza.

Esto sobre la mujer y el matrimonio del futuro. Lo que se puede hacer en las actuales circunstancias para mejorar razonablemente el matrimonio es:

1.º Que las relaciones entre chicos y chicas sean más libres.

2.º Que la educación de los chicos se simplifique de modo que también la de las chicas se pueda, con justicia, simplificar.