Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Escribir y sustentar una tesis de grado es una aventura emocional e intelectual para el estudiante y su director, donde la conanza y la comunicación son determinantes en el éxito de los procesos de investigación, escritura y sustentación. En este equipo, el director, asesor u orientador de tesis, es alguien que sabe escuchar, motivar y encaminar al estudiante en el largo proceso de investigación para establecer los límites científicos, empíricos e institucionales necesarios de un trabajo que involucra tiempo, recursos y costos. Este libro es el complemento de Cómo hacer tesis de maestría y doctorado de los mismos autores, pues propone un modelo de dirección de trabajos de grado en licenciaturas, programas profesionales y de posgrado (maestría y doctorado). Con base en una exhaustiva revisión de fuentes documentales y de entrevistas a estudiantes y directores de tesis, el libro explica las tipologías de tesis y sus características; define el rol de director de tesis y sus funciones; plantea un modelo de dirección sustentado en seis etapas; y ofrece un modelo de revisión documental para directores y estudiantes. Cómo dirigir trabajos de grado, tesis de maestría y doctorado es un libro único en el campo de la educación superior hispanoamericana pues resalta el papel del director de tesis como guía y catalizador en el largo y complejo camino de la investigación académica
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 368
Veröffentlichungsjahr: 2022
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Catalogación en la publicación - Biblioteca Nacional de Colombia
Gómez Mendoza, Miguel Ángel
Cómo dirigir trabajos de grado, tesis de maestría y doctorado : representación, proceso y oficio / Miguel Ángel Gómez Mendoza, María Victoria Alzate Piedrahita, Jean-Pierre Deslauriers. -- 1a. ed. -- Bogotá : Ecoe Ediciones, 2015.
166 p. – (Educación y pedagogía. Pedagogía)
Incluye complemento virtual SIL (Sistema de Información en Línea) www.ecoeediciones.com. -- Contiene bibliografía.
ISBN 978-958-771-278-0 -- 978-958-771-283-4 (e-book)
1. Tesis y disertaciones académicas – Metodología I. Alzate Piedrahita, María Victoria II. Deslauriers, Jean-Pierre III. Título IV. Serie
CDD: 378.242 / 808.02 ed. 23 CO-BoBN– a975189
Colección:Educación y pedagogíaÁrea:Pedagogía
© Miguel Ángel Gómez Mendoza© María Victoria Alzate Piedrahita© Jean-Pierre Deslauriers
Primera edición: Bogota, enero de 2016 Reimpresión: Bogota, septiembre de 2016
ISBN: 978-958-771-278-0e-ISBN: 978-958-771-283-4
© Ecoe Ediciones Ltda. e-mail: [email protected] Carrera 19 N.° 63 C 32, Tel.: 248 14 49 Bogotá, Colombia
Dirección editorial: Andrés Delgado Coordinación editorial: Angélica Garcia Corrección de estilo: Nicolás Rojas Diagramación: Patricia Salinas Carátula: Wilson Marulanda Impresión: Image PrintingCarrera 27 No. 76-38Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Impreso y hecho en Colombia - Todos los derechos reservados
Prólogo
Capítulo 1. La tesis
Representación de la tesis en estudiantes y directores
Tipos de tesis según un profesional con pregrado
Tipos de tesis según los profesionales con maestría
Tipos de tesis según los profesionales con doctorado
Tipologías generales de la tesis
Tesis de compilación o de síntesis
Tesis de investigación aplicada
Tesis de análisis de experiencias
Tesis profesional
Tesis académica
Tesis de maestría
Definición
Tipología
Tesis de doctorado: definición y tipología
Definición
Tipología
Elementos generales, lógica de razonamiento y criterios de evaluación de trabajos de grado y tesis
Elementos generales
Lógica de razonamiento
Criterios de evaluación
Capítulo 2. Nociones asociadas con la dirección de tesis
Consideraciones de estudiantes y directores
Nociones asociadas
Acompañamiento
Dirección
Capítulo 3. La dirección de tesis
El contexto actual de la dirección de tesis
Las etapas de la dirección
La escogencia de un director
Planificación y conceptualización
Realización y seguimiento
Redacción y evaluación
Las primeras actividades
El estilo de dirección
Expectativas y acuerdos
El grupo de apoyo
Cambiar de director
¿Por qué cambiar de director?
¿Cuándo cambiar de director?
El comité de tesis
Capítulo 4. Un modelo del proceso de dirección de tesis: etapas y procedimientos
Etapas y procedimientos
La dirección de tesis: etapas desde la perspectiva de los estudiantes
Las etapas y los procedimientos: definición y aplicación
Primera etapa: representación de la tesis
Segunda etapa: lógica de razonamiento
Tercera etapa: enfoque de investigación
Cuarta etapa: planificación
Quinta etapa: redacción
Sexta etapa: preparación de la sustentación oral
Principios pedagógicos de la dirección de tesis de maestría y doctorado
El director y el estudiante se ponen de acuerdo para trabajar metódicamente
El director y el estudiante reconocen la responsabilidad principal del estudiante respecto a su proyecto de investigación
El director y el estudiante optimizan sus tiempos de trabajo y la eficacia de sus encuentros
El director y el estudiante se ponen de acuerdo para establecer una comunicación clara
El director y el estudiante se ponen de acuerdo para favorecer un sentimiento de pertenencia
Capítulo 5. El oficio de dirigir una tesis y sus dificultades
Dificultades
El oficio de director
La percepción sobre las cualidades del director
El perfil del director
Aspectos específicos de las prácticas de dirección
Las competencias del director de tesis
Hacia un oficio de director
Orientaciones para los estudiantes de pregrado, maestría y doctorado
Competencias de los estudiantes de maestría y doctorado
Capítulo 6. La revisión documental en tesis de maestría y doctorado
¿Qué es la revisión de los documentos?
¿Cuáles son las funciones de la revisión documental?
¿Cuáles son las cualidades de la revisión?
La revisión: ¿un asunto descuidado en los programas de formación?
¿Cuáles son los errores que se deben evitar?
¿Qué revisar?
Los trabajos fundamentales
Las principales escuelas de pensamiento
Los trabajos recientes
¿Cómo analizar y clasificar las informaciones?
Los criterios
¿Cómo leer?
¿Cuál campo cubrir?
¿Dónde buscar?
Bibliografía
Anexos
Anexo 1
Anexo 2
Acerca de los autores
AL final podrá encontrar un código para que pueda acceder al contenido de Sistema de Información en Línea (SIL), donde se puede acceder a materiales de apoyo y documentos que se integran con su propósito, tema y contenido. Al respecto, se encuentran en el SIL materiales muy útiles sobre búsqueda de información académica y sus procedimientos de catalogación y organización; artículos teóricos de investigaciones sobre el proceso de dirección y escritura de la tesis.
Esquema 1. Tesis de compilación o de síntesis
Esquema 2. Tesis de investigación aplicada
Esquema 3. Tesis de análisis de experiencias
Esquema 4. Tesis clásica de doctorado
Esquema 5. Tesis de doctorado fundamentada en trabajos y artículos publicados
Esquema 6. Elementos generales de la tesis
Esquema 7. Lógica de razonamiento
Esquema 8. Criterios de evaluación de la tesis
Esquema 9. Nociones asociadas con la práctica de dirigir una tesis
Esquema 10. Etapa de conceptualización y planificación
Esquema 11. Estilos de dirección de tesis
Esquema 12. Etapas en la dirección de tesis
Esquema 13. Procedimientos en la dirección de tesis
Esquema 14. Un modelo del proceso de dirección de tesis
Esquema 15. Problemática y enfoque de investigación en una tesis profesional
Esquema 16. Principios pedagógicos de la dirección de tesis
Esquema 17. Competencias del director de tesis
Tabla 1. Enfoques de las tesis profesionales
Tabla 2. Tipología de tesis de maestría
Tabla 3. Características de la tesis de maestría
Tabla 4. Número de páginas de la tesis
Tabla 5. Las etapas en la dirección de tesis
Tabla 6. Etapas y procedimientos en la dirección de tesis
Tabla 7. Cualidades del director de tesis
Tabla 8. Competencias del director de tesis
Tabla 9. Modelo referencial de competencias para el doctorado
Tabla 10. Modelo referencial de competencias para la maestría
Este libro expone los resultados de un estudio sobre la dirección de tesis, que partió de la constitución de un corpus de documentos en lengua española, francesa e inglesa, y la realización de entrevistas semiestructuradas a una muestra de estudiantes y profesores universitarios1. Se trata de un análisis documental y empírico que dio respuesta a una serie de cuestionamientos sobre las práctica de dirección, acompañamiento y orientación de las tesis de grado en niveles universitarios de formación de pregrado (licenciaturas y carreras profesionales) y de posgrado (maestrías y doctorados), para establecer, desde el punto de vista del director o asesor, sus procesos y una metodología para orientar o dirigir la elaboración de la tesis.
Se consideró necesario proponer el término de dirección de tesis para elaborar un modelo de dirección que sirva como referencia para quienes asumen esta función; un modelo fundamentado en la lógica de las etapas identificadas de elaboración de una tesis, sea de pregrado o de grado2 y de posgrado.
La importancia que tiene y asume la dirección de tesis de pregrado y posgrado plantea el problema de la formación de sus directores o asesores y el amplio contexto de la deserción o permanencia y culminación de los estudios de posgrado3. ¿Qué formación reciben o tienen para cumplir esta tarea? Con mucha frecuencia, se presume que si los directores han hecho tesis de pregrado, de maestría y doctorado, y han superado exitosamente este proceso, entonces pueden dirigir o asesorar estudiantes.
Se olvida a menudo que, en el recorrido de su trayectoria académica, el antiguo estudiante de doctorado, por ejemplo —hoy doctor y director—, pudo haber tomado otros caminos y hábitos académicos. Hoy las universidades comienzan a pensar en ofrecer a los estudiantes de niveles de pregrado y posgrado, y a los directores que lo deseen, un programa de formación sobre este complejo y difícil tema. Este programa pondría las bases de la dirección de tesis, las tareas y compromisos que se deben cumplir por parte de los implicados, etc. Tal programa podría contribuir a atenuar los problemas que surgen en el recorrido del logro del trabajo de tesis universitaria. Sería útil en las universidades que sufren una elevada tasa de deserción, abandono y permanencia4 por diversas causas, por ejemplo, jubilación imprevista de los profesores o simplemente falta de preparación de los profesores para el “oficio” de la dirección de tesis, y la ausencia de estudios y reflexiones sobre las nociones y prácticas asociadas a este tipo de dirección.
Escribir, realizar una tesis, sustentarla, es siempre un desafío para el estudiante universitario; esto es evidente. Sin embargo, lo es también en buena medida para el director. Por ejemplo, la situación que se genera con la sustentación o defensa de la tesis podría ser analizada como un “sistema” de comunicación: cada actor juega allí un papel y determina el de los otros. Cada actor (autor de la tesis, jurados o evaluadores) ocupa un lugar socialmente determinado que le impone un tipo de comportamiento asumido conscientemente o no. Por ejemplo, la presencia de evaluadores o jurados con formación y experiencia profesional antes que académica universitaria cambiaría radicalmente el tipo de intercambios y de preguntas durante la sustentación, no tanto para reducir la calidad de las intervenciones como para influir sobre su naturaleza.
El papel del director de tesis será esencial desde el comienzo de la aventura emocional e intelectual de su elaboración. Por ello, el enfoque que se propone en este estudio es necesario, pertinente y, en cierto modo, original. Creemos que llenará un vacío en la literatura especializada de nuestro contexto. Se trata entonces de plantear una concepción sobre el “director” u “orientador” de las tesis de pregrado y posgrado que se pueda aplicar con la dedicación y tiempo que ella exige de sus usuarios: los directores de tesis y sus dirigidos.
Ahora bien, si el enfoque que se adopta en una tesis tiene pretensiones de originalidad e ingenio, entonces este se fundamenta sobre dos ideas esenciales, no siempre tenidas en cuenta en la realidad de la dirección u orientación: a) para dirigir a un estudiante, es indispensable partir de la visión que este posee de su tema de trabajo y, de manera más amplia, de su representación de la situación, que orienta y motiva sus decisiones, sus temores, etc.: la imagen que él se forma de su director y del seguimiento de la tesis; la representación que tiene de su tarea, de sus características y de su amplitud; b) la escucha debe jugar un papel central en la dirección y orientación. El fundamento de una dirección eficaz reposa probablemente sobre estos dos principios: uno, la creencia en la capacidad del estudiante de realizar un trabajo de calidad y, dos, la aceptación por el director del punto de vista del otro, es decir, del estudiante. Y esto se logra, más que con empatía, con la confianza en el estudiante, su reconocimiento como investigador potencial. Porque la tesis es, en general, el momento esencial que permite al estudiante pasar de la dependencia del saber y la enseñanza a su propio dominio y autonomía.
Así, esta aceptación del otro es fundamental. Pero la situación de dirigir una tesis no debe estar “centrada sobre el otro”. Se trata más bien de una situación donde dos elementos son esenciales: el otro (el estudiante) y la tarea (la tesis). Ni centrada sobre el otro, ni centrada sobre la tarea, la dirección de tesis necesita tomar en cuenta simultáneamente estos dos elementos. La aceptación del otro (el estudiante) no puede entonces ser incondicional. El director de tesis debe considerar las características y los deseos del estudiante, pero también los límites y obligaciones institucionales, empíricas y científicas del contexto.
Se derivan entonces para el director de tesis dos principios fundamentales para comprender y aplicar: a) debe saber decir “no” a algunas ideas, a ciertos métodos y prácticas discutibles o inaceptables desde un punto de vista científico o en relación con una ética de la investigación, y explicarlo al estudiante de forma convincente; b) debe saber reducir las ambiciones y los deseos del estudiante por dos razones. La primera es científica: la investigación supone (sobre todo en el trabajo de pregrado, pero también en las tesis de posgrado) renuncias. Se debe aceptar con serenidad que no se puede estudiar todo, esto es, la humildad frente al descubrimiento de un problema, característica esencial de una investigación de calidad. La segunda es pragmática: saber tener en cuenta las posibilidades y limitaciones de su situación (medios materiales, tiempo disponible, recursos financieros, acceso a la información, etc.). En este sentido, el propósito, como se ha dicho, es definir los parámetros de un modelo5 para los directores de tesis, fundamentado en las etapas6 identificadas del proceso de elaboración de un trabajo de grado o una tesis7.
En el contexto universitario latinoamericano existe una serie de antecedentes de indagación que guardan cierta relación con nuestro tema. Al respecto, son de referencia las investigaciones de un grupo de profesores de la Universidad de Buenos Aires sobre los aspectos vinculados a la escritura de la tesis de maestría (Centro de Escritura de Postgrado, s. f.).
Así, Cecilia Hidalgo y Virginia Passarella (2012b) consideran que la complejidad de la elaboración de una tesis, tanto en el orden del conocimiento como de la escritura, parece siempre desbordar los límites de la guía u orientación que los autores obtienen de sus directores. Por ello, es necesario atender las múltiples expectativas de los estudiantes con respecto al conocimiento, accesibilidad y personalidad de sus directores de tesis, que rara vez quedan plenamente satisfechas. Para tal efecto, Hidalgo y Passarella (2012b) elaboraron un diagnóstico sobre los factores que promueven, dificultan e impiden la escritura de diversos géneros académicos en el posgrado, en particular, las tesis universitarias. Para ello, se pretendió atender los dos aspectos que supone la escritura, en tanto canal de comunicación e instrumento para la elaboración cognoscitiva, cada uno con sus dificultades específicas. El diagnóstico estableció las bases para diseñar dispositivos institucionales de apoyo a la escritura aptos para enfrentar tales dificultades, a saber: por una parte, las concernientes a la dimensión lingüístico-discursiva, al procesamiento del texto y al aprendizaje de la producción escrita, y, por otra parte, a la dimensión conceptual, en particular la incidencia de la escritura de textos complejos en la generación y el desarrollo de habilidades metacognitivas novedosas.
Arnoux, Borsinger, Carlino, Di Stefano, Pereira y Silvestre (2012) consideran que un fenómeno educativo reconocido en las últimas décadas es la multiplicación de programas de posgrado en distintas áreas del conocimiento y el requerimiento de que los egresados universitarios de pregrado continúen sus estudios si quieren alcanzar un desempeño académico y profesional acorde a las transformaciones operadas, no solo en el campo científico, sino también, en términos amplios, en el campo social y cultural. Esto ha impulsado reflexiones sobre los objetivos, alcances, exigencias y dificultades del nivel de estudios universitarios. Para estos autores argentinos, uno de los problemas de esto es el reducido porcentaje de estudiantes que completan sus carreras de posgrado en Argentina, y consideran que esta evidencia se puede extender a otros países de la región. En este marco, se centran en el estudio de un aspecto que les resulta decisivo en la elaboración de la tesis universitaria: las dificultades para elaborar el escrito o informe final.
Las prácticas de escritura en posgrado no constituyen solo un requerimiento de evaluación ni desempeñan exclusivamente una función transmisora, sino que son una instancia crucial en el desarrollo del conocimiento. Los aportes a la reflexión sobre dichas prácticas se reflejan en los estudios relacionados con diversos aspectos de la dirección de la tesis: “Culturas académicas contrastantes en Australia, EE. UU. y Argentina: representaciones y prácticas sobre la escritura y sobre la supervisión de tesis en el grado y el posgrado universitarios”; “Diarios de tesis y revisión entre pares: análisis de un ciclo de investigación-acción en talleres de tesis de posgrado” y “Enfoque contrastivo para estudiar las culturas académicas: la supervisión de tesis de posgrado en Argentina y en Australia”8.
Así, en cuanto al papel del director de tesis, este debe, en consecuencia, llevar al estudiante a un contexto determinado para hacer el trabajo de indagación y búsqueda de manera decidida y selectiva tanto como los límites permitan, impulsado por una pregunta interesante y respetando las reglas metodológicas y deontológicas esenciales. ¿Por qué centrarse en los procesos de orientación, seguimiento y dirección de las tesis? En primer lugar, porque no existe en lengua española, hasta donde podemos tener conocimiento, una obra sobre cómo dirigir u orientar una tesis. Generalmente, los documentos que se encuentran sobre las tesis se dirigen a los estudiantes, y se ocupan de relacionar una serie de consejos muy prácticos para realizar una buena tesis: los plazos de entrega, la presentación de las páginas iniciales, los criterios formales de presentación de una bibliografía, etc.9 Como indica la información disponible, no existe en un contexto cercano una obra que se ocupe del asunto de la orientación y la dirección de tesis de pregrado y posgrado. A pesar de ello, es muy normal que los profesores vivan esta experiencia de dirección y orientación como la elaboración de una obra, la obra del estudiante, que se inscribe y elabora en un momento de su vida que quizás lo lleva a producir cierta cantidad de páginas. Luego, la responsabilidad del director de la tesis es grande.
En segundo lugar, los resultados de este estudio surgen también de nuestra propia experiencia como directores de trabajos de grado, de tesis de maestría y doctorado, y de nuestras observaciones al respecto. De ahí surge la intención de modelar una herramienta que pueda emplearse en diversos contextos: de una necesidad real, en un terreno donde parece reinar la confusión junto con una serie de lineamientos implícitos que se resguardan con frecuencia en la reivindicación de una pluralidad de métodos, experiencias y prácticas. Esta publicación nace también de una demanda institucional universitaria, cuyos resultados, esperamos, podrán generar satisfacciones de manera significativa en los actuales o futuros directores de tesis y sus estudiantes.
¿A quiénes se dirige este libro? En primer lugar y ante todo, a los directores de tesis, esto es, los profesores universitarios de pregrado y posgrado que tienen entre sus actividades universitarias la responsabilidad de dirigir trabajos de grado y tesis de posgrado. Datos oficiales y consolidados a febrero de 2013 muestran que, en Colombia, el número de profesores universitarios con título de pregrado para el año 2011 era de 43 273; con especialización, 39 079; con estudios de maestría, 26 346, y con formación doctoral, 115 410 (Ministerio de Educación Nacional, 2013). También tiene como destinatarios los estudiantes de pregrado o posgrado, que están o estarán implicados en un momento dado de su vida universitaria en la experiencia desarrollar y culminar una tesis en un plazo determinado, y que esperan el apoyo de una dirección y asesoría eficaz en su proceso de concepción y producción de una tesis. Datos oficiales indican que, para el año 2012, la matricula total de estudiantes de educación superior en Colombia según su nivel de formación era de 30 563 en maestría y 2912 en doctorado, junto a 1 222 932 estudiantes universitarios (Ministerio de Educación Nacional, 2013).
¿En cuál contexto o campo se inscribe esta investigación? En principio, en el campo de estudios sobre la enseñanza y el saber universitarios, que ha sido nuestra preocupación en los últimos siete años10. En consecuencia, esta publicación guarda una relación de continuidad con el tema de indagación que nos ha preocupado en los últimos años: la tesis de grado en niveles de doctorado y maestría. En 2010, como resultado de una investigación sobre el tema de “practicar la investigación” (Alzate, Deslauriers y Gómez, 2010)11, expusimos de manera sistemática un conjunto de temas alrededor del sentido de los estudios de maestría y doctorado hoy, en particular uno de sus aspectos fundamentales: la tesis. También se abordaron desde diversas perspectivas cuestiones estrechamente asociadas con el proyecto y la elaboración de esta: la elección del tema, el problema, la problemática, el marco teórico, la elección del enfoque metodológico, la escritura y la eventual divulgación o publicación de los resultados y productos, cuando se trata de tesis de posgrado.
En este contexto, los objetivos específicos alcanzados en el estudio fueron a) definir la noción de tesis de grado en los niveles universitarios de pregrado y posgrado; b) explicitar los diferentes términos o vocablos empleados para designar la práctica de orientación o dirección de tesis; c) proponer un modelo de seis etapas del proceso de dirigir tesis de grado, y d) identificar las dificultades de este proceso y precisar el papel del director o asesor de tesis.
La metodología tuvo dos aspectos: uno, la consulta analítica de literatura en lengua española, francesa e inglesa sobre las nociones fundamentales del estudio, en particular sobre los conceptos de tesis y de dirección; dos, los resultados de las entrevistas a profesores directores u orientadores de tesis y a estudiantes en situación de elaboración o terminación de estas.
Se debe mencionar que se circunscribió un corpus teórico (véase la bibliografía) en función del análisis de nuestro objeto de investigación. A partir de temas específicos, se realizó una búsqueda documental sirviéndose de obras generales de referencia, incluyendo los índices de periódicos, discos compactos, consulta de bases de datos, etc. Según la terminología de Van der Maren (1996, 2003, 2014), el corpus seleccionado puede ser único (los escritos de un autor sobre un tema), intertextual (varios autores sobre un tema o uno solo con lecturas diferentes teniendo en cuenta el contexto de enunciación) e incluso contrastado, es decir, un corpus que expone puntos de vista diferentes a propósito de una noción para conocer el abanico de significados. La documentación escogida debe responder a ciertos criterios de validez, bien identificados por Van der Maren (1996): el acceso a las fuentes, la exhaustividad, la actualidad y la autenticidad.
En cuanto al acceso a las fuentes, es con seguridad preferible citar los autores a partir de sus propios trabajos originales, antes que servirse de fuentes secundarias, es decir, las citaciones tomadas de otros. En este caso, y si se quiere hacer de otra manera, se debe como mínimo citar e intentar verificar la validez de la información. Respecto a la exhaustividad, se seleccionaron los fragmentos pertinentes con relación al objeto de estudio y se tuvo en cuenta el contexto de los enunciados. En cuanto a la actualidad, se recogieron los extractos del corpus sobre el objeto examinado, teniendo en cuenta la antigüedad y actualidad de la documentación analizada.
Una vez delimitado el corpus, se hizo un análisis identificando, en un primer tiempo, los ejes teóricos de los discursos sobre las prácticas de dirección. Es importante anotar que la consulta documental sistemática se complementó con un enfoque por entrevistas semidirectivas12.
En consecuencia, y manteniendo una continuidad con nuestras investigaciones sobre el saber universitario y las prácticas de investigación, el tema de investigación planteado en este trabajo limita este nuevo examen de la enseñanza universitaria al estudio de uno de sus procesos: la dirección de tesis. Para tal efecto se elaboró una muestra cualitativa con representatividad teórica13 de estudiantes y profesores vinculados a programas profesionales de pregrado, maestría y doctorado que ofrecen diversas universidades colombianas, en particular la Universidad Tecnológica de Pereira14.
En este sentido, se elaboraron y aplicaron los siguientes instrumentos de investigación en el marco del proceso metodológico:
Realización de entrevistas semidirectivas o semidirigidas15 con cada uno de los estudiantes y profesores. La entrevista semidirigida tuvo, en principio, los siguientes objetivos: a) discernir, en una perspectiva global, las consideraciones, opiniones y representaciones que tienen los estudiantes y profesores de la dirección de tesis, esto es, en una perspectiva “biográfica”; b) abordar las dificultades que tienen los estudiantes con el proceso de dirección de tesis, y c) desde una perspectiva más sistemática, indagar por las maneras como los estudiantes entienden la dirección de tesis de pregrado y posgrado, y cómo actúan frente a ello. Obtención de información complementaria, matizada y profunda, a través de un escrito que se les solicita a los estudiantes y profesores, llamado “Balance de saber”, tal como lo sugieren Bauthier y Rochex (1998), si bien, obviamente, con sus ajustes correspondientes a la especificidad de la enseñanza superior o educación universitaria. Así pues, se propuso a los estudiantes y profesores redactar un corto texto con el objetivo de responder a dos preguntas o cuestiones: a) “¿La dirección de una tesis de grado es...?”, y b) “¿Desde su condición de estudiante o profesor de pregrado o posgrado, qué es importante para usted en la dirección y orientación del proceso de elaboración de una tesis de grado?” En principio no se plantea ninguna otra recomendación o precisión para este “balance de saber”, con el fin de no influir ni sobre la manera de abordar o enfocar las respuestas a los asuntos asociados, ni sobre la manera de redactar de los estudiantes universitarios a los cuales se les solicitó su colaboración para obtener esta información.¿Cuál es la estructura argumentativa del libro? El primer capítulo expone un análisis conceptual que surge, por una parte, de las entrevistas a estudiantes y directores, y, por otra, de la revisión documental especializada. Este análisis se ocupa de un amplio número de criterios para referirse a la tesis de grado y, en especial, a la tesis de maestría y doctorado: el concepto de tesis; su definición en el nivel de maestría y doctorado; la tipología de tesis (clásica, basada en publicaciones, de análisis de experiencias, de síntesis o compilación, de orientación académica y profesional); características, elementos y lógicas que le subyacen; expectativas y parámetros de los evaluadores y de las instituciones universitarias, entre otros elementos.
El segundo capítulo emplea los registros de las entrevistas para destacar la diversidad de términos empleados cuando se trata de la práctica de la dirección de tesis: de una parte, consejo, apoyo, ayuda, guía, acompañamiento, orientación, seguimiento, dirección, asesoría; de otra parte, se nombran sus funciones: consejero, tutor, director, asesor, acompañante. A partir de una selección de nociones que configuran la práctica de dirigir tesis, se define la que mejor describe la diversidad de ideas sobre esta actividad, es decir, la noción de dirección de tesis. Más allá del asunto sobre la terminología, este capítulo reúne y articula los términos que designan la diversidad de prácticas en la dirección de tesis.
El capítulo tres se refiere de manera directa a la dirección de tesis, teniendo en cuenta que existe un consenso sobre su importancia en la terminación de una tesis, de modo que la dirección de una tesis es una tarea eminentemente central en la formación de los estudiantes. Este capítulo, en primer lugar, presenta el contexto en el cual se desarrolla la dirección de tesis: entre esto, el notable cambio que se ha producido en la población estudiantil universitaria en el curso de los últimos años. A continuación se muestra en qué consiste la dirección de una tesis de doctorado. Si bien todas las situaciones pueden plantearse de manera conjunta, la dirección sigue habitualmente algunas etapas que encontraremos en todas las tesis. Se propone un enfoque para apoyar la selección del director, una operación más delicada de lo que se presume. La elección de un director de tesis es una operación de cuidado que debe desembocar en un entendimiento que responda a las expectativas de las dos partes.
El cuarto capítulo propone un modelo de dirección de tesis conformado por dos grandes dimensiones. La primera contempla seis etapas que se deben tener en cuenta en la dirección de tesis: 1) la representación que el estudiante se forma de la tesis; 2) la apropiación por el estudiante de una lógica de razonamiento; 3) la implicación del estudiante en un enfoque de investigación que comprende la elaboración de una problemática, una exploración de terreno y una indagación teórica; 4) la planificación de la tesis; 5) la redacción, y 6) la preparación de la sustentación oral. Este modelo, a su vez, implica tres procedimientos: 1) la escucha, que consiste en desarrollar una actitud de empatía que incita al estudiante a profundizar su discurso; 2) la instrucción, que permite transmitir al estudiante las informaciones institucionales relacionadas con la tesis, y 3) el ajuste, que adecúa las informaciones de los estudiantes con las institucionales para comprometer al estudiante en una actividad personalizada que responde a los criterios de la institución. Por otra parte, la segunda dimensión ilustra el trabajo del director a través de fragmentos de caso no generalizables, pero que proponen una apropiación contextualizada de las diferentes etapas del modelo, y para ello se eligen fragmentos o pasajes significativos provenientes de las entrevistas y los “balances de saber” de lo que sucede cuando se aplica el enfoque de dirección de tesis. Cerramos este capítulo con la presentación de cinco principios pedagógicos específicamente universitarios de la dirección de tesis de maestría y doctorado. Estos cinco principios pretenden contribuir a establecer una relación de orientación y dirección de tesis entre un director y un estudiante fundamentada sobre una buena organización del trabajo y una comunicación clara.
El capítulo cinco muestra las dificultades inherentes al proceso de dirección y sugiere los elementos básicos de este oficio. Por un lado, la dirección de tesis no se lleva a cabo de una manera tan lineal como se quisiera; su proceso está compuesto de tanteos, avances y retrocesos que son propios de toda conducta humana de cuestionamiento y búsqueda. Por ello, este proceso está expuesto a imprevistos que surgen de la interacción, de los desafíos implícitos que subyacen en las situaciones propias de este encuentro. Por otro lado, se emplea el término oficio para destacar la necesidad de unas habilidades o competencias específicas y precisas del director de tesis, en las cuales se debería formar a los profesores universitarios que cumplen esta labor. La identificación del oficio de dirigir una tesis puede ayudar a aclarar las confusiones actuales alrededor de una práctica que resulta imprecisa, y permitir al estudiante orientarse en la naturaleza o tipo de ayuda que se puede esperar en la producción y elaboración de su tesis. El capítulo tiene un apartado que tiene como destinatario principal al estudiante, con algunas orientaciones que facilitan la elaboración de su propia tesis, a partir de su propia adaptación de algunos elementos metodológicos propuestos, para hacerlos operativos con relación a su manera propia de trabajar. Una metodología es una ayuda para un estudiante si lo incita a un trabajo de traducción y de apropiación, en relación con las exigencias del producto esperado: el trabajo de grado y la tesis de maestría o doctorado. Finalmente, se sugiere en términos generales y descriptivos una serie de competencias que deben tener y alcanzar los estudiantes cuando realizan una tesis de maestría o doctorado, y se esboza un primer intento de respuesta a la pregunta sobre la diferencia entre las competencias de un estudiante que cursa su doctorado y las de uno que termina su tesis de maestría.
El capítulo 6 se dedica a la “revisión documental” como herramienta articulada al proceso de dirección de tesis de maestría o doctorado. Se analizan y plantean procedimientos para llevar a cabo esta actividad fundamental. En el desarrollo de sus estudios, los estudiantes de pregrado y posgrado aprenden que deberán elaborar una revisión de escritos. Sus profesores les hablan, leen otras tesis ya sustentadas con éxito en el pasado y aportan una mirada global a la problemática. Sin embargo, si la revisión de los escritos es un elemento constitutivo de la tesis, ¿cómo hacerlo? ¿Les tocará a los estudiantes buscar en la biblioteca y en internet, al igual que lo hacían anteriormente? ¿Y qué más? Los cursos de investigación focalizados sobre el rigor metodológico pueden conducir a que los aspectos formales del método descuiden demasiado la teoría y las ideas como tales; uno de los recursos para enfrentar este extravío en la dirección de tesis y en la enseñanza de la investigación es la revisión de los escritos o documentos como un trabajo de erudición que llama a una ampliación de los horizontes. Este trabajo de profundización documental a menudo se subestima por el contexto actual de la investigación y del pensamiento que hace énfasis en la especialización y la investigación como técnica antes que como reflexión. De esta manera, se podría caer en una especie de pragmatismo donde los resultados prevalecen sobre el desarrollo del intelectual en que debe convertirse el estudiante de maestría y doctorado. Este capítulo intenta llenar esta laguna presentando la búsqueda de información y la organización de los escritos o documentos, entendidos como un proceso activo.
Además, el lector tiene a su disposición tres anexos que puede usar y adaptar a sus condiciones individuales e institucionales para facilitar su actividad de dirección: 1) “Verificación del acuerdo de dirección de trabajos de grado, de tesis de maestría y doctorado”; 2) “Seguimiento a los encuentros con el estudiante de trabajos de grado, tesis de pregrado y doctorado”, y 3) “Preparación de la sustentación del trabajo de grado, de la tesis de maestría o doctorado”.
Finalmente, agradecemos a la Universidad Tecnológica de Pereira, en particular a su Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación, por el apoyo recibido para llevar a buen término esta publicación. Extendemos también este agradecimiento a los estudiantes y profesores de pregrado y posgrado por su colaboración con las entrevistas y los “balances de saber”.
1 Si bien el estudio realizado tuvo como objeto principal la dirección de tesis de maestría y doctorado, a lo largo de los capítulos se encontrarán referencias y consideraciones que se extienden a los trabajos de grado, como requisito académico para la obtención de un título profesional. Es en este contexto que realizamos entrevistas a estudiantes y profesores de pregrado. Este libro, igualmente, se concibió y elaboró en el marco de la ejecución del proyecto “La dirección y elaboración de tesis universitarias de pregrado y posgrado: estudio analítico documental y de consulta empírica”, de la Vicerrectoría de Investigaciones, Extensión e Innovación de la Universidad Tecnológica de Pereira (código 4-14-6, 2014-2015).
2 En el programa de literatura de la Universidad de los Andes, por trabajo de grado se entiende como “un documento escrito de máximo 40 páginas (13.000 palabras en el formato de la MLA) con el cual el estudiante debe demostrar su capacidad de análisis y síntesis, el dominio de un tema de los estudios literarios y su conocimiento de una bibliografía secundaria relevante y actualizada. El estudiante que opte por esta modalidad deberá inscribir el curso Seminario de Trabajo de Grado - Investigación (6 créditos) a través del coordinador académico del programa; para hacerlo, deberá contar con el aval de un profesor del Departamento, quien manifestará conocer el proyecto del estudiante y se comprometerá a asesorarlo y a dirigir su trabajo a lo largo del semestre” (más información en goo.gl/op4i4v, consultado el 26 de febrero de 2015). En la Universidad Nacional de Colombia, se define la asignatura de Trabajo de Grado como “aquella en la cual el estudiante concreta y consolida el proceso investigativo, creativo o de innovación, en el tratamiento de un problema específico, como fruto de la aplicación de los conocimientos y métodos adquiridos durante su proceso de formación universitaria. Podrá ser el punto final de una serie de asignaturas previas tales como seminarios, prácticas académicas, investigativas o creativas” (www.legal.unal.edu.co/ sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=47025, consultado el 26 de febrero de 2015).
3 Al respecto, las cifras recientes oficiales en Colombia son ilustrativas: “Feb 22/15 Los análisis de la Subdirección de Desarrollo Sectorial del viceministerio de Educación Superior muestran que el promedio de deserción en posgrado está en el 51,8 %, con un 53 % en especializaciones, 47 % en maestrías y 27 % en doctorado. Se atribuye al trabajo de grado, especialmente en las maestrías, la causal de deserción. En las especializaciones, la mayor deserción se da en el paso del primero al segundo semestre, mientras que en el doctorado la deserción se da a lo largo de todo el programa. Por área de conocimiento, en maestrías y doctorados se encuentran bajas tasas de deserción en las áreas de matemáticas y ciencias naturales, a diferencia de lo que pasa en los pregrados. La mayor deserción en los doctorados está en los programas relacionados con ciencias de la educación” (www.universidad.edu.co, consultado el 23 de febrero de 2015). El estudio de Rodríguez, Pérez, López y Durán (2010) concluye lo siguiente: 1) la heterogeneidad del fenómeno sugiere que la mejor estrategia para su estudio es definirlo a partir del tipo de posgrado y, en segundo lugar, por área y/o sede; 2) el patrón de desvinculación temporal es semejante al que se encontró en pregrado, diferenciado por el tipo de posgrado y otras variables; 3) la graduación es la condición más probable en los estudiantes de posgrado y, al parecer, se asocia a factores semejantes a los encontrados en el nivel de pregrado; y 4) la deserción, la segunda condición más probable en posgrado, supera los niveles de pregrado, pero además es la consecuencia más común cuando el estudiante decide interrumpir temporalmente. Destacamos aquí como pertinente la siguiente consideración del estudio: “Además de valorar la disposición de recursos para lograr el grado, los estudiantes valoraron la relación con su tutor como un factor promotor de grado, sobresaliendo además que principalmente fueron seleccionados por los estudiantes. Como se señaló, este factor resulta en una condición de integración social y académica de cara a la consolidación paulatina del estudiante como un par reconocido por su comunidad académica. El fomento de este tipo de relaciones, junto con la promoción de un ambiente académico estimulante, favorecería la retención estudiantil, tal y como lo reportan varios estudios ya señalados” (Rodríguez et ál., 122).
4 Remitimos al lector a un estudio correlacional pionero sobre el tema en el medio académico colombiano (Ochoa, 2012). ¿Cuáles son los factores determinantes para la realización exitosa de una tesis de maestría? Entre los mencionados recurrentemente por personas involucradas en estos estudios, se encuentran aspectos como la formación previa, los niveles socioculturales, la calidad de cursos y profesores, el compromiso y el dinero. Pero ¿es posible disociar estos factores de forma clara y aislada? O, por el contrario, ¿se trata de factores fuertemente interrelacionados y dependientes entre sí? Este libro presenta un estudio cualitativo sobre las percepciones que tienen estudiantes, egresados, profesores y directivos acerca de los factores que posibilitan terminar o no una tesis de maestría. El resultado final arroja una serie de reveladores datos alrededor del fenómeno de la deserción, en relación con la tesis de maestría en los programas de posgrado. Si bien se trata de un estudio de caso, los resultados permiten repensar los programas de maestría y sirven como guía en la planeación de medidas efectivas que permitan la graduación de un número mayor de estudiantes, sin desmedro de la calidad académica y el rigor investigativo.
5 Es pertinente indicar cuál es el sentido del término modelo en este proyecto. Al respecto, adoptamos la perspectiva del “Modelo didáctico” de Isabelle Delcambre: “La noción de modelo didáctico es una creación reciente, proveniente de la didáctica del francés y que todavía es objeto de controversia y debate en el campo de la investigación didáctica. Ella apunta a proponer una formalización para analizar lo que es enseñado (o no) y lo que es enseñable (o no). De esta manera, un modelo didáctico es una construcción teórica con pretensiones descriptivas y/o praxiológicas [...]. Conviene distinguir diferentes niveles de aprehensión de los modelos didácticos. ¿Se trata de modelos de enseñanza o modelos teóricos de análisis? En el primer caso, ¿se trata de modelos propuestos (por los investigadores o los prescriptores) o de modelos realizados? Algunas de las dimensiones actuales de la investigación en didáctica que indagan la actividad de la enseñanza en situaciones reales de clase orientan hacia las descripciones de los objetos realmente enseñados, hacia la construcción de modelos didácticos realmente implementados. [...]” (2007, 141-144).
6 En principio, estas son las etapas: 1) representación del producto “tesis”; 2) lógica de razonamiento; 3) enfoque de investigación; 4) planificación; 5) redacción; 6) preparación de la sustentación oral.
7 Hemos realizado una primera aproximación al concepto de tesis de maestría y de doctorado en el primer capítulo del libro Cómo hacer tesis de maestría y doctorado (Alzate, Deslauriers y Gómez, 2010). En la presente investigación se amplia y profundiza esta definición del concepto de tesis (“Tesis y prácticas de dirección”).
8 En el caso de Colombia, el ambicioso y exhaustivo estudio coordinado por Mauricio Pérez y Gloria Rincón (2013) —si bien no se ocupa directamente de los procesos de escritura y su influencia o papel en la dirección de tesis universitarias— se podría inscribir en la perspectiva global de los estudios del Centro de Escritura de Postgrado (s. f.) de la Universidad de Buenos Aires, cuyos referidos estudios se pueden consultar en su sitio web. Como anotan sus coordinadores: “El propósito central de la investigación fue caracterizar las prácticas de lectura y escritura dominantes en la universidad colombiana. Se trató de un estudio descriptivo e interpretativo basado en datos de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Se analizaron diecisiete universidades, con diferentes características de tamaño (número de estudiantes y número de programas), ubicación geográfica y naturaleza (pública o privada). El estudio se realizó con un enfoque mixto, de carácter descriptivo e interpretativo que articuló datos cualitativos y cuantitativos. Se trabajó sobre cinco fuentes complementarias de información: a) una encuesta a estudiantes; para esto se diseñó un instrumento de 22 preguntas, se realizó un muestreo aleatorio estratificado y la muestra quedó constituida por 3715 estudiantes de las diecisiete universidades. [...]. Dada la magnitud de este proyecto, fue bastante alto el número de investigadores e instituciones involucrados, y, especialmente por el carácter colectivo y colaborativo de esta investigación, la producción de datos, resultados, análisis e interpretaciones y la escritura de los textos que hacen parte de este libro, se realizaron a varias manos, en conjunto entre investigadores de las diferentes universidades. Por lo anterior, se decidió que el libro en su conjunto fuese presentado como una producción colectiva, algo atípico en la producción académica, pero que da cuenta de la naturaleza de la investigación realizada” (Pérez y Rincón, 2013, 14).
9 Los siguientes son algunos ejemplos del ámbito español: Técnicas y recursos para la elaboración de tesis doctorales (Prats, 2004); Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina (Icart, Fuentelsaz y Pulpón, 2001); Haciendo una tesis (Beltrán y Fernández, 2012); Cómo escribir y publicar una tesis doctoral (Rivera-Camino, 2014); Tesis, tesinas y otras tesituras. De la pregunta de investigación a la defensa de la tesis (Tolchinski, Rubio y Scofet, 2002). Hay dos ejemplos en el contexto colombiano: el reglamento de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes (2002), que define 1) aspectos básicos de la tesis, 2) asesor de tesis, 3) seminario de tesis, 4) la tesis, 5) la defensa del artículo publicable como tesis y 6) procedimientos administrativos; y el acuerdo del Consejo Superior de la Universidad Tecnológica de Pereira (2006); sin embargo, este documento formal no contiene ninguna referencia a la definición, características y aspectos formales inherentes a una tesis de maestría, pues se ocupa ante todo de los aspectos financieros y administrativos de un programa de formación posgraduado.
10 Los resultados del proyecto de investigación expuestos en este libro fueron concebidos y adquieren su sentido en el marco de nuestros estudios sobre la enseñanza, el saber universitario, la didáctica universitaria y la formación documental del estudiante. Véanse los libros Enseñanza y didáctica universitaria (Alzate y Gómez, 2009), Cómo hacer tesis de maestría y doctorado (Alzate, Deslauriers y Gómez, 2010), Enseñar en la universidad (Alzate y Gómez, 2011) y La relación con el saber. Los estudiantes y la enseñanza universitaria (Alzate y Gómez, 2013). Véanse también los siguientes artículos de nuestra autoría: “La alegre entrada y el irresistible ascenso de las competencias en la universidad” (Alzate y Gómez, 2010a), “El “oficio” de estudiante universitario: afiliación, aprendizaje y masificación de la universidad” (Alzate y Gómez, 2010b), “Las tutorías en el contexto de las modalidades de acompañamiento pedagógico a los estudiantes en la enseñanza universitaria” (Alzate y Gómez, 2010c), “La enseñanza y su relación con el saber en los estudiantes universitarios colombianos” (Alzate y Gómez, 2014).
11 Este libro se concibió y elaboró a partir del informe final del proyecto de investigación “Practicar la investigación: de la problemática a la escritura y su difusión”, de la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad de Pereira, 2009 (código 4-09-6).
12 El enfoque por entrevistas que se adoptó en esta investigación tuvo esencialmente un enfoque exploratorio y cualitativo. Se entrevistó a una muestra de profesores directores de tesis de pregrado y posgrado, así como a estudiantes que se encontraban en el segundo semestre académico de 2013 en proceso de desarrollar tesis y estudiantes, graduados o no, que hubieran terminado y sustentando recientemente su tesis. Igualmente, se entrevistó a estudiantes de maestría y doctorado de otras universidades colombianas y españolas. Pero se reitera que la información fundamental se recogió entre estudiantes y profesores de la Universidad Tecnológica de Pereira.
13 Al respecto Miles y Huberman consideran que “los investigadores cualitativos trabajan con pequeñas muestras de personas, que viven en una situación familiar (en su ‘nicho’) en su contexto y se estudian en profundidad, a diferencia de los investigadores cuantitativos, que buscan múltiples casos descontextualizados y apuntan a una representatividad estadística. [...]. El tipo de muestra llamado ‘representatividad teórica’ busca encontrar los ejemplos de un constructo teórico y de esta manera elaborarlo y examinarlo” (2003, 59-60).
14 Los programas de pregrado fueron: Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Física, Ingeniería de Sistemas y Computación, Administración del Medio Ambiente, Ciencias del Deporte y la Recreación, Química Industrial, Licenciatura en Música, Licenciatura en Comunicación e Informática Educativa, Licenciatura en Pedagogía Infantil, Licenciatura en Artes Visuales, Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Licenciatura en Filosofía, Licenciatura en Matemáticas y Física. La muestra cualitativa de carreras de pregrado se complementó con los siguientes programas de posgrado: Maestría en Administración Económica y Financiera, Maestría en Gerencia en Sistemas de Salud, Maestría en Biología Molecular y Biotecnología, Maestría en Ciencias Ambientales, Maestría en Comunicación Educativa, Maestría en Educación, Maestría en Investigación Operativa y Estadística, Maestría en Ecotecnología, Maestría en Ingeniería Eléctrica, Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, Maestría en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional, Maestría en Migraciones Internacionales, Maestría en Historia, Maestría en Lingüística, Maestría en Instrumentación Física, Maestría en Enseñanza de las Matemáticas, Maestría en Biología Vegetal, Maestría en Sistemas Automáticos de Producción, Maestría en Ingeniería Mecánica, Maestría en Estética y Creación, Maestría en Literatura, Maestría en Filosofía, Doctorado en Ciencias de la Educación, Doctorado en Ciencias Biomédicas, Doctorado en Ciencias Ambientales, Doctorado en Ingeniería (Universidad Tecnológica de Pereira, Centro de Registro y Control, s. f.).
15 “Según el caso, una entrevista puede ser libre, semidirigida o dirigida: ella será llamada libre