Cómo integrar las TIC en la escuela secundaria - Mariano Ávalos - E-Book

Cómo integrar las TIC en la escuela secundaria E-Book

Mariano Ávalos

0,0

Beschreibung

El escenario digital presenta desafíos acerca de cómo integrar las TIC en la enseñanza que no son fáciles de resolver para el docente comprometido con las exigencias de la vida cotidiana. Por ello en esta obra se presentan aportes y sugerencias para su integración en la escuela secundariasegún las siguientes reflexiones, experiencias y propuestas: • Cómo lograr un ambiente educativo con tecnologías digitales. • En la escuela del siglo XXI, ¿qué aportes pueden hacer los entornos virtuales de aprendizaje? • Telefonía móvil y dispositivos interactivos: ideas de inclusión en el aula. • Los mapas conceptuales en la escuela secundaria: reflexiones y experiencias. • Propuestas de incorporación de las TIC en la escuela secundaria. • Aplicaciones libres para trabajar en la escuela secundaria.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 158

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Cómo integrar las TIC en la escuela secundaria

Mariano Avalos

(compilador)

Autores:

Ignacio Iturralde

Marisa Conde

Carlos Rodríguez

Mariano Avalos

ISBN edición digital: 9789871984893

Archivo Digital: descarga y online

1. Educación Secundaria. 2. Tecnología de la Información y las Comunicaciones. I. Avalos, Mariano II. Avalos, Mariano, comp.

CDD 373

Director editorial: Andrés Telesca

Autores: Mariano Avalos, Ignacio Iturralde, Marisa Conde, Carlos Rodríguez

Compilador: Mariano Avalos

Diseño de cubierta e interior: Cecilia Ricci ([email protected])

Sb editorial

Yapeyú 283 - C1202ACE

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Tel/Fax: (+54) (11) 4958-1310

[email protected]

www.editorialsb.com

www.facebook.com/editorialsb

Índice

Introducción

Capítulo I

Hacia un ambiente educativo con tecnologías digitales en la escuela secundaria

Mariano Avalos

Capítulo II

La e-scuela del siglo XXI.¿Qué aportes pueden hacer los entornos virtuales de aprendizaje a la Escuela hoy?

Carlos Rodríguez

Capítulo III

Telefonía móvil y dispositivos interactivos: Ideas de inclusión en aula

Marisa Conde

Capítulo IV

Los mapas conceptuales en la escuela secundaria: reflexiones y experiencias

Ignacio Iturralde

Capítulo V

Propuestas de incorporación de las TIC en la Escuela Secundaria

Mariano Avalos

Anexo I

Aplicaciones libres para trabajar en la Escuela Secundaria

Mariano Avalos

Introducción

En los tiempos posmodernos que transitamos no es fácil tratar de coordinar y articular espacios, tiempos y personas. Y menos aun cuando se trata de trabajadores docentes, que desean aportar desde una producción colectiva, en donde se entrecruzan diversas actividades, lugares muy distantes y vidas familiares presenciales y cotidianas. Desde un principio nos estimuló la posibilidad de aportar miradas actuales y perspectivas de integración de las TIC en la escuela secundaria actual, desde diversos desempeños profesionales y disciplinas del mundo educativo actual. Sin duda esta experiencia nos ha enriquecido y también nos ha ampliado la mirada a todos los protagonistas.

Entre los temas desarrollados, abordamos los aportes que pueden realizar los entornos virtuales de aprendizaje en el marco de la escuela secundaria. Otro tópico es el uso de los teléfonos celulares y propuestas de inclusión en las aulas. También reflexionamos y experimentamos en relación a la utilización de los mapas conceptuales. Temas enmarcados en un nuevo escenario digital, pensando en cómo aportar a la constitución de un nuevo ambiente educativo mediado por las tecnologías.

El proceso de construcción y la producción final fue pulida, con muchas idas y vueltas, utilizando diversos medios de comunicación sincrónicos y asincrónicos, videoconferencias, mensajes de texto, el teléfono celular, el teléfono de línea, y obviamente en encuentros presenciales. Con mucha paciencia fuimos tejiendo en un telar colaborativo estas inquietudes, propuestas, experiencias y aportes.

Intentamos realizar contribuciones que ayuden a conformar esa “inteligencia colectiva”, donde muchas mujeres y hombres han ya aportado con su granito de arena a lo largo de la historia de la humanidad, con el solo fin de trascender su época, para que cada día seamos más humanos y nos hermanemos con el prójimo.

Ojala sirva de estímulo a otros colegas y hayamos cumplido con algunas de las expectativas planteadas.

Capítulo I

Hacia un ambiente educativo con tecnologías digitales en la escuela secundaria

Mariano Avalos

El nuevo contexto digital

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la informática, los procesos robotizados, las pantallas que nos rodean y que muchas veces no miramos, etc., involucran al conjunto de la vida social a escala mundial. Sin embargo, más allá de los promisorios discursos que interpelan a hombres y mujeres del planeta como consumidores, usuarios y productores de un mundo tecnologizado, la integración de las TIC en los distintos países, zonas geográficas y clases sociales no se da de manera uniforme y armónica. Esto hace visible la existencia de diferencias económicas, sociales y culturales pre-existentes al escenario actual, ya que la llamada “brecha digital” es dinámica e involucra aspectos vinculados a la inequidad en el acceso a infraestructura, soportes o conectividad, en las posibilidades de interacción y en las potencialidades de apropiación significativa por parte de los usuarios. Solo para ejemplificar y focalizar en un tópico de los anteriormente planteados, se están produciendo cambios en una nueva capa de trabajadores del conocimiento, conformándose en una tendencia hacia una nueva estructura económica y social, donde el conocimiento se antepone al orden de recursos (capital, materia prima, trabajo) impuesto en la sociedad industrial. Podríamos decir también que nos encontramos en el marco de una “globalización asimétrica”, como plantea Manuel Castells, en el cual no se pueden negar algunos avances materiales, pero estos avances no son para todos iguales, ni todos están preparados de la misma manera para asimilarlos. Tenemos que considerar que este proceso que se desarrolla en la sociedad esta segmentado y rodeado de una fractura social muy fuerte, donde los medios masivos de comunicación, ocupan un espacio que anteriormente ocupaban otras instituciones y organizaciones de la sociedad, influyendo en el armado de la agenda pública y de las relaciones sociales físicas y virtuales.

Sin embargo estamos recorriendo un momento maravilloso, que como describiera Margaret Mead (1980) cuando avizoraba el siglo XXI, como el siglo de las culturas post-figurativas, en donde los grandes aprenderíamos de los chicos (y viceversa), pero de modo novedoso e inesperado.

Algunas ideas para incorporar las nuevas tecnologías en las escuelas secundarias

Como primer elemento a contemplar es fundamental que desde los Ministerios Nacionales de Educación de cada país se tomen las medidas para garantizar el acceso y el uso de los recursos tecnológicos por parte de la comunidad educativa. Además se tendría que actualizar las propuestas de formación docente continua, tanto en el orden técnico como pedagógico, posibilitando el uso educativo de los nuevos dispositivos y recursos tecnológicos, propiciando la innovación por parte de los docentes y estimulando la elaboración de contenidos adecuados, significativos y genuinos para los alumnos.

Otro tema para aportar es sin duda la necesidad de generar sistemas de apoyo y asistencia técnico-pedagógica específica destinados a experiencias escolares innovadoras y significativas, asegurando su adecuado desarrollo. Otro eje a contemplar es involucrar a los padres en el compromiso, acompañamiento y promoción de un uso adecuado y responsable de la tecnología para el beneficio de los alumnos. En este sentido un objetivo a mediano plazo seria la creación y el desarrollo de nuevas comunidades de aprendizaje, promoviendo niveles de autonomía, aspirando a que los alumnos puedan producir materiales educativos con apoyo de la tecnología disponible.

Tal vez en el marco de una fuerte tecnologización de la sociedad, el gran dilema de la escuela del siglo XXI es como lograr un aprendizaje micro personalizado y focalizado en el marco de la institución escolar, que fue una organización insignia de la modernidad, que se pensó y diseño para estandarizar y homogenizar a la sociedad. La pedagogía del nuevo siglo XXI deberá contemplar los cambios de la sociedad actual, incompatible con la estructura propuesta por la escuela diseñada por las elites gubernamentales en el siglo XIX, donde se consideraba a los alumnos como sujetos pasivos “despersonalizados”, combinando la socialización de los individuos y la formación de un sujeto en torno de valores universales, de articular su integración social. Podríamos hacer un esfuerzo de imaginación y pensar una escuela, donde los docentes y los estudiantes aprenden en colaboración, siendo parte de un vínculo distinto, sin jerarquías, una conversación, logrando ser “intercreativos”. En síntesis tendríamos que orientar dichos aportes hacia la construcción de entornos personalizados de aprendizaje, en donde los usos dependan del contexto y no utilizar solo “recetas estandarizadas”.

Notas para abordar las Ciencias de la computación, las tecnologías de la información y la comunicación y la informática en las escuelas secundarias

Las Ciencias de la computación (CC) es una disciplina que busca entender y explorar el mundo que nos rodea, tanto natural como artificial, en términos de la computación, entendiéndola como una ciencia y una disciplina específica, que por lo tanto merece ser explicada y desarrollada sistemáticamente. Debería incluirse entonces principalmente, aunque no exclusivamente, el estudio, diseño e implementación de sistemas computacionales, y el entendimiento de los principios subyacentes a sus diseños.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) incluyen la aplicación útil de sistemas computacionales para resolver problemas reales, como necesidades de negocios, instalación y configuración de hardware y software, evaluación de la usabilidad de la tecnología, etc.

Solo a modo de ejemplo la incorporación de las ciencias de la Computación (CC) en las escuelas podrían incluir: programación y algoritmos, estructuras de datos, arquitectura y redes de computadoras, siempre adaptados al nivel de educación secundaria y a la capacidad de abstracción de los alumnos de ese nivel. También se podría considerar un conjunto de habilidades y competencias mentales que se ganan para toda la vida y son aplicables a muchos campos de estudio, que incluyen: modelización y formalización, descomposición en sub-problemas, generalización y abstracción de casos particulares, procesos de diseños, implementación y prueba, etc.

Comprender las implicancias del uso responsable y seguro de la tecnología, incluyendo aspectos sociales, económicos, éticos, morales, legales y políticos planteados por el omnipresente uso de la tecnología en el trabajo, el hogar o el esparcimiento, incluyendo la interacción con las redes sociales digitales.

Es por ello que las competencias digitales, que si bien pueden ser incluidas dentro del estudio de las TIC, engloban la habilidad para usar computadoras con confianza, seguridad y efectividad.

Sin que suene a una autocrítica formal, tenemos que tomar conciencia que la enseñanza de las ciencias de la computación (CC) y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las escuelas es poco satisfactoria. Muchos países no tienen estándares para la enseñanza de la computación y las TIC, y tampoco existe en muchos casos un diseño curricular que los enmarque y oriente. Los temas que se abordan casi siempre se limitan a la enseñanza del uso de utilitarios básicos de computadoras personales (procesadores de texto, planillas de cálculo, software para presentaciones, navegadores, etc.), un tema que muchas veces es llamado “alfabetización digital”.

Hay también una preocupante falta de profesores y docentes formados y/o capacitados para enseñar computación e incorporar las TIC, más allá de estos temas más básicos relacionados con la “alfabetización digital”.

Todos los niños deberían tener la posibilidad de acceder a la enseñanza de computación en su vida escolar, incluyendo la exposición y el contacto con las CC y las TIC en general, ya que las habilidades que desarrollan los alumnos al ser educados en las ciencias de la computación van mucho más allá de lo referido estrictamente al tema de la alfabetización digital.

Dentro del grupo de la generación de los llamados “nativos digitales”, hay grupos de jóvenes que son visualmente orientados y que usarán más las representaciones geométricas y visuales. Existen otros a los que les gusta planear de una manera intensa, y podrán convertirse en mejores planificadores. A los que les gusta crear libremente de una forma expresionista, podrán hacerlo mejor, si hay un efecto en este medio ambiente, en que cada individuo puede seguir su propio estilo. Algunos críticos a la utilización de las tecnologías en las escuelas tienen razón cuando dudan del costo y de la efectividad de la tecnología en propuestas pedagógicas y didácticas. Pero las causas de la no utilización de las tecnologías en las aulas no están vinculadas por cuestiones o miradas solamente “técnicas”, sino en cómo usar las TIC con una visión sobre el mundo contemporáneo y la nueva cultura digital en la que estamos insertos. Sin duda que tendremos que seguir insistiendo y construyendo aportes sobre la utilización frecuente de la tecnología, que permita un uso superior al actual, en donde muchas veces no se aprovecha toda la potencialidad y las oportunidades que se generan para utilizarlas efectivamente.

Estas temáticas constituyen un elemento fundamental dentro del desarrollo de las competencias de los estudiantes, puesto que permiten un correcto entendimiento y mejor aprovechamiento de las tecnologías que manipulan a diario, mejorando la perspectiva de su futura inserción laboral, académica y social. Es por ello que su abordaje resulta ineludible, si se piensa en la competitividad y el crecimiento económico de un país.

Estamos sin duda ante una oportunidad para potenciar el aprendizaje de muchas otras asignaturas, pudiendo evidenciarse esto en el desarrollo de un pensamiento computacional aplicable a la resolución de problemas. En el siglo XXI todo proceso computacional, por las características que poseen estos sistemas, requieren que el usuario conozca al menos algo de teoría si pretende utilizarlos de manera segura y proactiva. Puesto que todo el tiempo debemos tomar decisiones tanto en el transcurso de su utilización como en la resolución de problemas aprovechando estos recursos, el desafío no puede abordarse ligeramente.

Las TIC abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana. Están en todas partes y modifican los ámbitos de las actividades cotidianas: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los trámites, el aprendizaje y el acceso a la salud, etc.

Este grupo de conocimientos y herramientas son directamente aplicados bajo la forma de sistemas de información y redes de comunicación, en mayor parte digitales, con el fin de satisfacer necesidades específicas de distintos usuarios y personas. Dado que cada vez más están inmersos en todas las actividades humanas, es de vital importancia para su correcta manipulación conocer los fundamentos básicos que los definen. Comparando y a modo de síntesis podríamos destacar que las ciencias de la computación y las TIC deberían abordarse de manera complementaria. Podríamos decir que las ciencias de la computación deberían enseñar a los alumnos cómo entender y construir herramientas computacionales, mientras que las TIC tendrían que aportar nociones sobre cómo darle un uso significativo a estas herramientas dentro del marco de la sociedad en la que interactúan. Igualmente tenemos que tener siempre presente que no debemos observar la computación como proveedora de tecnologías concretas, ya que como disciplina es mucho más amplia que esto. Al mismo tiempo tendremos que considerar que la enseñanza no sea guiada exclusivamente por el sentido puramente utilitario de las herramientas, pues más importante que las tecnologías informáticas en sí, es que el estudiante pueda desarrollar su creatividad, su espíritu crítico, se forme en valores y aplique los conocimientos en la práctica.

Se podría inferir como un derecho de todas las personas la posibilidad que accedan a las tecnologías informáticas que son ubicuas, por lo cual en las escuelas es fundamental impartir una alfabetización digital y maximizar los conocimientos de los estudiantes en el manejo de las TIC, para que puedan darle utilidad a las tecnologías que poseen o a las que acceden en los establecimientos de enseñanza. Pero las TIC no son fines en sí mismas, por lo que es de vital importancia que exista un marco propicio para su correcto entendimiento mediante el estudio de las ciencias de la computación.

TPACK, EpC y APP

Los principios estratégicos que encierran esta propuesta de generar un ambiente educativo mediado por las tecnologías, deberían garantizar: la equidad, igualdad de oportunidades para todos los jóvenes, democratización del conocimiento, también de la disponibilidad de diversos dispositivos para aprender, y de un aprendizaje, no sólo en lo que respecta a la educación que se les da en la escuela secundaria, sino en “aprender” ellos mismos a utilizar las nuevas tecnologías. Además se intentara promover la formación y actualización de los docentes, tanto en el área técnica como en la pedagógica, posibiliten el uso educativo de los nuevos recursos.

Es en este contexto donde surgen algunas propuestas, metodologías y teorías que aportan e incorporan innovaciones en el trabajo cotidiano de las escuelas secundarias. Una de ellas es la propuesta TPACK (sigla en inglés de technological pedagogical content knowledge), se convierte en un marco conceptual denominado conocimiento tecnológico pedagógico disciplinar, donde especialistas como Punya Mishra,Matthew Koehler y Judi Harris, vienen planteando desde hace años y sosteniendo que, “además de estar integrado con lo pedagógico y lo disciplinar, un uso adecuado de la tecnología en la enseñanza requiere del desarrollo de un conocimiento complejo y contextualizado”. Este modelo identifica tres dimensiones del conocimiento básico: Conocimiento Disciplinar (CK, Content Knowledge), Conocimiento Pedagógico (PK, Pedagogical Knowledge) y Conocimiento Tecnológico (TK, Technological Knowledge), pero el énfasis está puesto en las nuevas formas de conocimiento que se generan, a su vez, en la intersección entre cada uno de estos conocimientos.

Otro enfoque en Educación que contribuye y aporta al trabajo con el uso de las TIC a nivel escolar, y que complementa y permite trabajar armónicamente con la propuesta TPACK, es la EPC (Enseñanza para la comprensión). La Universidad de Harvard durante los últimos 30 años ha trabajado con este concepto de inteligencia. Desde los comienzos de los años 90 del siglo pasado, la Enseñanza para la Comprensión (EpC) es considerada como una propuesta metodológica que tiene el propósito fundamental de desarrollar sujetos capaces de pensar por sí mismos, de actuar de manera responsable y de emplear sus conocimientos para resolver los problemas de su vida cotidiana. Esta propuesta permite abordar desde nuevas perspectivas los conceptos de enseñanza y aprendizaje, realizando propuestas teóricas y metodológicas que permitan romper los esquemas utilizados por la educación tradicional al transformar los roles de docentes y estudiantes en el aula de clase.

La Enseñanza para la Comprensión requiere del concepto de enseñanza activa. Otra mirada muy enriquecedora es la propuesta de Aprendizaje por proyectos (APP). Entre otros tópicos el APP, se centra en el trabajo cooperativo, la búsqueda y análisis de información de diferentes fuentes. Las fuentes transformadas en función de construir y reconstruir el conocimiento. El aprendizaje basado en proyectos implica la formación de equipos integrados por personas con perfiles diferentes, áreas disciplinares, profesiones, idiomas y culturas que trabajan juntos para realizar proyectos para solucionar problemas reales. Es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997). Este modelo tiene sus raíces en el constructivismo, que evolucionan a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. En el aprendizaje basado en Proyectos todos los estudiantes pueden y deben ayudar a que sus compañeros y otros, aprendan sobre las TIC y la forma en que estas se usan, para desarrollar proyectos. Uno de los principales objetivos de la educación, es enseñar a los estudiantes a resolver problemas complejos y a realizar tareas difíciles. Otra propuesta para contemplar en la actualidad es la llamada flipped classroom o “aulas invertidas”.

Tal vez tengamos que aprovechar esta oportunidad histórica para reflexionar y contribuir a modificar algunas prácticas cotidianas relacionadas con las competencias educativas y tecnológicas que los alumnos deben razonablemente adquirir en las diversas etapas educativas de su recorrido en la escuela secundaria, permitiendo porque no, que estos se trasladen por el currículo en función de su capacidad del aprendizaje demostrado, no solo de su edad, ni de los tiempos que está dispuesto a imprimir a la enseñanza los distintos profesores.

Conclusión

Cada escuela, conectada o no, va encontrando sus propias reglamentaciones para el uso escolar y extraescolar de las netbooks y demás dispositivos incorporados, en consonancia con las actitudes que van tomando cada una de las comunidades escolares. También el uso de Internet, cuando la institución dispone de conectividad, está permitido con filtros, con acceso a una determinada página controlada por los docentes y profesores, en determinados espacios o momentos, y para usos y consultas profesionales, según lo considere cada institución.

Lo mismo sucede con las reglamentaciones de uso del celular en las escuelas en los distintos países. Por otro lado la extensión del trabajo pedagógico a través de la experiencia con aulas virtuales, incorpora la complejidad del trabajo integral, y como abordar el trabajo fuera de la escuela, en los hogares, y en nuevos ámbitos hace unos años impensados.

Nuestra intención fue describir y bocetar el nuevo ambiente educativo que estamos transitando, y aportar algunas perspectivas que serán importantes trabajar desde ahora y en los próximos años en nuestras escuelas secundarias. Esperamos haber clarificado y orientado a nuestros colegas en estas temáticas.

Bibliografía

Beatriz Depetris, Guillermo Feierherd, Marcela Jerez (2014), “Brecha digital y Cultura”, Instituto de Desarrollo Económico e Innovación, Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

Berners-Lee, Tim (2000),