TIC: cómo diseñar un ambiente educativo y tecnológico - Mariano Avalos - E-Book

TIC: cómo diseñar un ambiente educativo y tecnológico E-Book

Mariano Ávalos

0,0

Beschreibung

La aparición y presencia de dispositivos tecnológicos en la instituciones educativas (netbooks, pizarras digitales interactivas, etc.), incluso cuando están acompañados de proyectos pedagógicos de inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación, no resuelve de por sí una serie de problemas cruciales aparejados: la capacitación y formación docente en el uso pedagógico de las TIC, la ubicación de la escuela y las nuevas competencias docentes en el ecosistema digital y social actual, los nuevos roles que aparecen y se plantean ante la presencia y saturación de diversas tecnologías en las instituciones educativas, la forma de resolver diversas problemáticas técnicas que van emergiendo, entre otras. Esta obra se propone orientar al docente en el uso significativo de las distintas tecnologías con propuestas para el trabajo con los alumnos del nivel inicial y de primaria. Para ello ofrece criterios y herramientas para comenzar a trabajar con el software libre y un grupo o paquete de aplicaciones libres.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 142

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



A mi hermano Ernesto y a mi sobrino Agustín. Ellos saben porqué.

A mis hijos Lautaro, Lisandro y Camilo.

A Lucia, el amor de mi vida.

A Papá y a Mamá por todo lo brindado.

Agradecimientos

A Ignacio Iturralde, Carlos Rodríguez, Marisa Conde, Damián Rivero y Fernando Russomando por permitirme trabajar en proyectos comunes.

A todo el personal directivo y docente de la Escuela de Jornada Completa Nº 53 de Avellaneda, pues son parte de mi laboratorio de ideas y experiencias cotidiano.

A Mónica Pini, por todas sus recomendaciones y orientaciones sobre las problemáticas actuales y pasadas sobre Educación.

A Marcelo Fraire, Juan Miño y a todos los colegas de la Licenciatura en Tecnología Educativa de la UTN-FRBA.

Y especialmente a Andres Telesca y todo el equipo de la editorial Sb, por el apoyo y el respaldo brindados en la publicación de este libro.

Contenidos

Introducción

Capítulo I. Historia de las tecnologías de la información

¿Y cuándo empezó todo?

Una de las primeras computadoras hogareñas: la CZ 1000

Comunicándonos con la computadora: Lenguaje Basic

La década del 80 marca a fuego a varios de los que hoy somos adultos

EL D.O.S.

El Windows 3.0 y 3.1

La primera computadora personal (PC)

El paquete de ofimática: La prehistoria de la planilla de cálculo

La aparición del mouse

La informática en la Escuela

A modo de síntesis

Bibliografía

Capítulo II. Plataformas para la creación de entornos virtuales educativos

La aplicación Moodle

Elementos básicos de moodle

Archivos

Etiquetas

URL

Wikis

Foros

Tareas

Glosarios

Encuestas

Chat

Integrando contenidos de las herramientas de la web 2.0

Otra opción de trabajo con aulas virtuales: Chamilo

Bibliografía

Capítulo III. Trabajando con el software libre en la escuela

¿Porque es necesario el software libre en la escuela?

El surgimiento de GNU/Linux

El software libre en su laberinto

Huayra

Características principales de Huayra

Trabajando con algunas aplicaciones libres

Geogebra

Audacity

Atube cacher

Bibliografía

Capítulo IV. Propuestas de trabajo con TIC en la escuela Primaria

La lectura y la escritura multimedial en la escuela primaria del siglo XXI

Tratamiento digital de la imagen

Google Docs

Aportes de las TIC para trabajar con la Salud y la donación de órganos

Aportes para el desarrollo de una conciencia ambiental

Issuu

Animoto

El uso de e-portfolios: aportes para una evaluación participativa

Algunas etapas necesarias para diseñar un e-portfolio

Como crear un e-portfolio

Trabajando con audios en la Escuela. Aportes para el trabajo en la materia Música

Las TIC y su aporte para una pedagogía de la participación

El periodismo y la revista institucional en la Escuela Primaria

Xtimeline – Diseño de una línea de tiempo

Cmap Tools

Calameo

Trabajando con la Astronomía y las TIC

Xtimeline – Diseño de una línea de tiempo

Bibliografía

Capítulo V. Propuestas didácticas y recursos útiles para el docente de nivel Inicial

Bibliografía

Anexo. El Ciberespacio como espacio de interacción social, educativa y tecnológica

El Voto Electrónico

La firma digital

La propiedad intelectual

Creative commons

Los delitos informáticos

El Spam

El fraude informático

Los datos falsos (Data diddling)

Los caballos de Troya (Troya Horses)

Manipulación de los datos de Salida

Pishing

Los gusanos

Virus informáticos y Malware

Bibliografía

Algunas conclusiones

Introducción

En la actualidad existen varios programas de distribución de dispositivos tecnológicos (netbooks, pizarras digitales interactivas, etc.) en diversos países, acompañados de muchísimos proyectos pedagógicos de inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación implementados o en implementación.

Pero al mismo tiempo siguen abiertos varios temas, como ser: la capacitación y formación docente en el uso pedagógico de las TIC, la ubicación de la escuela y las nuevas competencias docentes en el ecosistema digital y social actual, los nuevos roles que aparecen y se plantean ante la presencia y saturación de diversas tecnologías en las instituciones educativas, la forma de resolver diversas problemáticas técnicas que van emergiendo, etc.

Es por ello que abordaremos un criterio y un enfoque para comenzar a trabajar con el software libre y un grupo o paquete de aplicaciones libres. También nos focalizaremos en orientar el uso significativo de diversas tecnologías, así como propuestas para el trabajo con los alumnos del nivel inicial y de primaria.

En la vida tenemos siempre la opción de optar entre un enfoque de que todo lo pasado fue mejor y referenciarnos en “tener todo el pasado como futuro” o tener “nostalgia de futuro”. Pensamos que como dice Eduardo Galeano, la utopía, nos sirve para caminar, y hacia allá iremos. El desafío es grande y desconocido en parte, tendremos que prepararnos para encarar este proceso, comprometidos y seguros que estamos escribiendo paginas intensas en la formación de las próximas generaciones, y porque no colocando un granito de arena en la construcción de esos puentes pedagógicos necesarios para sentirnos cada día más humanos.

Capítulo I

Historia de las tecnologías de la información

¿Y cuándo empezó todo?

A finales del siglo XVIII, Adam Smith publicaba un libro con un título que le haría trascender su época: “La riqueza de las naciones”. En esta obra quedaron expresados los principios rectores de la Revolución Industrial y el funcionamiento económico del naciente capitalismo moderno.

El grado de división del trabajo y de especialización en la producción de mercancías constituiría para Adam Smith la base de la creciente productividad, que se incrementaría gracias a la capacidad y destreza de los trabajadores especializados y al ahorro de tiempos de la división del trabajo.

Los cambios a los que asistimos en el último tercio del siglo XX gracias a las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su fusión reciente con las telecomunicaciones, las nuevas formas de organización de la producción y de las empresas, y las transformaciones en el trabajo y en el empleo han conducido a que comencemos a hablar de una segunda “Revolución Industrial”, centrada en el eje de la información.

La década de los setenta del siglo XX abre un periodo de innovaciones tecnológicas de gran relieve. El microprocesador, los nuevos materiales y el desarrollo de las tecnologías de comunicación incrementaron enormemente la capacidad de procesar y transmitir información, que permiten una drástica reducción de los costos de almacenamiento, tratamiento y transmisión de la información aplicados a la producción de los bienes y servicios”.

Es cada vez más evidente que las TIC han sido potenciadas por las empresas y los estados como medio privilegiado para afrontar la crisis económica global que se produce a mediados de los setenta. Han ocupado un lugar central en la recuperación de una de las variables claves en la lógica del capitalismo: la tasa de rentabilidad del capital. Así, han contribuido a hacer un uso más rentable de la mano de obra, una mayor diversificación económica y productiva, innovando en productos, procesos y nuevos modos de circulación del capital. Todo este proceso vino acompañado de una serie de problemáticas, como por ejemplo el aumento de la productividad, que ha servido para obtener en menos tiempo la misma cantidad de mercancías.

En relación a esto, Manuel Castells nos plantea que: “Si la tecnología de la información es el equivalente histórico de lo que supuso la electricidad en la era industrial, en nuestra era podríamos comparar a Internet con la red eléctrica y el motor eléctrico, dada su capacidad para distribuir el poder de la información por todos los ámbitos de la actividad humana. Es más, al igual que las nuevas tecnologías de generación y distribución de energía permitieron que la fábrica y la gran empresa se establecieran como las bases organizativas de la sociedad industrial, Internet constituye actualmente la base tecnológica de la forma organizativa que caracteriza a la era de la información: la red.”(Castells, 2001, p. 15). Es para destacar también el interesante aporte que realizan Andres Piqueras y Marco Rizzardini, en relación a la separación de la fuerza de trabajo y los medios de producción, plantean que: “Por nuestra parte sospechamos y tememos que en estas “sociedades informacionales” (“lo importante es producir y controlar la información”), sigue dándose una separación abismal entre la fuerza de trabajo y los medios de producción (incluida por supuesto, o casi sobre todo, la tecnología y su materia prima esencial: el conocimiento)” [la fuerza de trabajo sigue siendo comprada y vendida sin que tenga control sobre la producción, etc.] (Piqueras y Rizzardini, 1995, p. 97).

En consecuencia el enfoque que debemos tener es no considerar si las nuevas tecnologías serán buenas o malas para la sociedad, sino, partiendo del hecho de que la sociedad en que esas tecnologías son diseñadas y aplicadas es una sociedad profundamente desigual, asumir que sus efectos serán asimismo desiguales, como única posibilidad de hacerle frente, con mayor o menor resultado. Por lo tanto el problema fundamental no estriba en el soporte de la información, sino en el modelo de sociedad en que dicha información circula y al servicio de la cual se pone. Las nuevas tecnologías de la información no nos liberan de reflexionar sobre los viejos problemas sociales de la emancipación, la libertad, la autonomía y la solidaridad. Es por ello que por ejemplo internet, como muchas cosas, puede utilizarse de diferentes maneras y con diferentes fines, pero conviene no olvidar “quiénes tienen el manejo y control global (en este caso, empresas más que gobiernos) y para qué utilizan todo lo que tienen en sus manos (grandes bases de datos con perfiles de consumo de cada uno de nosotros, solo por dar un ejemplo). Recordemos que el surgimiento de internet no es fruto de la investigación militar, aunque tuvo su influencia, pues la misma se desarrollaba en el marco de la llamada “guerra fría”, y que además ARPANET estuviera financiada por el departamento de defensa de los EEUU. En efecto, las investigaciones que dieron origen a internet no tenían como finalidad producir, vender o comprar productos militares, sino en interconectar redes aisladas y desarrollar sistemas de comunicación seguros entre “personas”. Y es por ello que se construyo Internet, dándole ese carácter de red descentralizada, horizontal, compartida, no comercial, cooperativa, etc.”. O sea, lo primero que se interconectó, a través de esas máquinas, fueron las personas que había tras esas computadoras.

En este sentido Manuel Castells nos plantea que “vivimos efectivamente en el tipo de cultura que he llamado la cultura de la virtualidad real. Es virtual porque está construida principalmente mediante procesos virtuales de comunicación de base electrónica. Es real (y no imaginaria) porque es nuestra realidad fundamental (...). Esto es lo que caracteriza a la era de la información: es principalmente a través de la virtualidad como procesamos nuestra creación de significado.” Como un ultimo ítem a contemplar tenemos el vinculo creado en relación al proceso de globalización y desterritorialización que afecta a las comunidades basadas tradicionalmente en lo físico, con las tecnologías de la información y, especialmente, con su dimensión lúdica.

Las llamadas “comunidades virtuales” son, de hecho, una nueva forma de agregación social, de identidad colectiva, construida, fundamentalmente, a partir del hecho de compartir una determinada concepción y opinión de lo lúdico. Las comunidades virtuales son ligeras, flexibles, no-excluyentes, fraccionarias. Sin duda otro tema para seguir analizando y reflexionando colectivamente.

Una de las primeras computadoras hogareñas: la CZ 1000

Transcurrían los primeros años de la década de 1980 y empezaban a surgir las primeras computadoras hogareñas. Solo para ejemplificar y tener nociones de dicha situación, tomaremos como referencia la CZ 1000 (construida por la empresa Czerwny). La pantalla era de texto solamente, 32 caracteres de ancho por 24 de alto, sin embargo, era posible realizar gráficos con una resolución de 64 por 48 píxeles con el uso del comando de basic PLOT.

También tenía una interface serie RS-232 y una interface paralela Centronics, que permitía a la computadora comunicarse con una impresora estándar, así como un teclado externo de tamaño normal, pues el teclado original de la CZ 1000 era de membrana.

En la CZ 1000, cuando un programa ejecutado formaba la imagen en la TV (en esa época se utilizaban el televisor como monitor), se movía desde el principio para comenzar una nueva imagen. Debido a que por ejemplo en un programa un loop FOR NEXT de 1 a 1.000 repeticiones tardaba aproximadamente 19 segundos, era común hacer funcionar la máquina en modo rápido todo el tiempo, incluso al editar un programa.

Comunicándonos con la computadora: Lenguaje Basic

El BASIC es un lenguaje de programación que se creó con fines pedagógicos, y era el lenguaje más común que utilizaban las microcomputadoras de la década del 80. Sigue siendo muy conocido y tienen muchísimas versiones diferentes a la primera versión.

Los creadores del BASIC fueron John Goerge Kemeny y Thomas Eugene Kurtz en el año 1964. Fue inventado para permitir a los estudiantes escribir programas usando terminales de computadora de tiempo compartido. Con el BASIC se quiso hacer un lenguaje de programación mucho más sencillo que los que existían hasta ese momento.

Los principios que originaron la creación del BASIC eran: que fuese fácil de usar por todos, crear un lenguaje de programación de propósito general, que se le pudiese incorporar características avanzadas y siguiese siendo de fácil uso para los principiantes, ser interactivo, que los mensajes de error fuesen claros, que respondiese rápidamente a los programas pequeños, y que no fuese necesario tener conocimiento del hardware de la computadora.

Su nombre proviene de la expresión inglesa Beginner’s All-purpose Symbolic Instruction Code (BASIC), que podríamos traducirlo al español como código de instrucciones simbólicas de propósito general para principiantes.

El BASIC es un lenguaje de programación muy amplio, con una sintaxis fácil, estructura sencilla y un buen conjunto de operadores.

La década del 80 marca a fuego a varios de los que hoy somos adultos

Muchos de los que hoy estamos cerca de los 40 años, cuando eramos niños en la década del 80, tuvimos la oportunidad de acceder en nuestros hogares o en las escuelas que estudiamos, a la primeras computadoras, generando una aproximación y contacto con la informática que sin duda nos marco. Dichos recuerdos sigue emocionándonos hasta el día de hoy y que sin duda, estimulo e incentivó a muchos de nosotros de manera muy positiva dicho acercamiento con las tecnologías. Entre las computadoras de ese momento más difundidas se encontraban las Commodore 64 y Talent MSX, las cuáles se incorporaron también en muchas escuelas técnicas. Dichas computadoras utilizaban diversas versiones del lenguaje Basic para comunicarse. Fue una época y un momento en la educación que marco la prehistoria del ingreso de la informática en la escuela y de un uso distinto en la sociedad, y que sin duda nos dejo a muchos una huella muy positiva y señalo un rumbo.

EL D.O.S.

El sistema operativo D.O.S. utilizaba diferentes comandos de línea para ejecutar funciones en el manejo de archivos (por ejemplo copiar, eliminar, duplicar, etc.).

El D.O.S. es la sigla de disk operating system (“sistema operativo de disco”). Sin duda el más conocido de sus versiones, sea la perteneciente a la familia MS-DOS, de Microsoft, suministrada en varios de las computaras compatibles con IBM PC. El MS-DOS desaparece como sistema operativo propiamente dicho y entorno base, en el momento que empieza a ser reemplazado por una interfaz gráfica o entorno operativo de Windows, en donde arrancaba desde el arranque del equipo y sus procesos básicos, y se procedía a ejecutar y cargar la computadora.

El Windows 3.0 y 3.1

Windows 3.0 y 3.1 es el nombre genérico con el que se suele conocer a las versiones 3.0, 3.1 y 3.11 de la interfaz gráfica de usuario del sistema Microsoft DOS (MS-DOS).

Con estas versiones Microsoft consiguió vender el sistema operativo Windows a un público mayor, logrando expandir un consumidor cautivo, rompiendo con esta propuesta lo que no había logrado con otras versiones anteriores, las cuales no habían sido muy bien recibidas por los usuarios. Una de las razones fue la compatibilidad con “TrueType” y el manejo más avanzado de la memoria. También a esta versión se le agregó un administrador de programas y de archivos, además de los controles comunes de Windows.

Además Windows 3.1 fue la primera versión de Windows que se distribuyó en CD-ROM.

La primera computadora personal (PC)

La IBM Personal Computer XT, normalmente abreviado como IBM XT o simplemente XT, fue el sucesor de la IBM PC original. Dicha PC fue puesta a la venta como IBM número de producto 5160 el 8 de marzo de 1983. La XT es la sigla de eXtended Technology (Tecnología eXtendida). Estaba basada esencialmente en la misma arquitectura que la PC original, aunque añadió algunas mejoras, como por ejemplo: un disco duro, 8 slots de expansión en vez de 5, más memoria en la tarjeta madre, una fuente de poder de mayor potencia y se le quitó la interface para casetes (unidad de cinta) de la IBM PC original. . Posteriormente, con la AT llegaría una nueva arquitectura de bus de 16 bits.

La estándar XT traía de serie 128 KB (Kilobytes) de memoria RAM en la tarjeta madre, una disquetera 5 1/4” de doble cara, doble densidad, de 360 KB de tamaño completo, un disco duro de 10 MB (Megabyte).

Como la PC original, la XT venía con un intérprete de basic en una ROM (el IBM Cassette Basic).

También se usaban monitores monocromáticos, con los colores ámbar, verde o blanco.

El paquete de ofimática: La prehistoria de la planilla de cálculo

La aplicación Multiplan fue una de las primeras hojas de calculo desarrollada por Microsoft. Comercializada a partir del año 1982, en principio para ordenadores dotados de varios sistemas operativos, entre ellos el MS-DOS, lo cual permitió la masividad de esta aplicación.

Multiplan fue la base sobre la que se desarrolló Microsoft Excel.