9,49 €
"Conexiones Pedagógicas" representa un viaje esclarecedor hacia la intersección de la neurociencia y la educación, explorando a fondo los descubrimientos sobre el mindfulness y su impacto en el aula. A lo largo de sus páginas, el libro revela un compendio de hallazgos transformadores que abren nuevas perspectivas sobre la educación holística. El texto se sumerge en la riqueza de las experiencias y casos que evidencian cómo la práctica consciente no solo eleva el rendimiento académico, sino que también teje una red sólida de habilidades blandas en los estudiantes. La empatía, la resiliencia y la autorregulación emocional se destacan como los pilares fundamentales que se fortalecen con el mindfulness, brindando a los educadores una herramienta poderosa para cultivar no solo mentes agudas, sino también corazones compasivos. Desde aulas reales hasta investigaciones de vanguardia, el libro conecta la teoría con la práctica, ofreciendo a los profesionales de la educación una guía valiosa para implementar estrategias mindfulness de manera efectiva. Aborda no solo la mejora del aprendizaje, sino también la formación integral de individuos resilientes y equilibrados. "Conexiones Pedagógicas" se presenta como una lectura esencial para aquellos educadores que anhelan profundizar en la intersección vital entre la atención plena y el desarrollo integral de sus estudiantes. Este libro no solo informa; inspira a transformar la educación, estableciendo conexiones pedagógicas que trascienden las aulas y moldean futuros ciudadanos conscientes y compasivos.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 174
Veröffentlichungsjahr: 2024
MARIANA CHUA
Chua, Mariana Conexiones pedagógicas : un viaje entre el cerebro y el corazón / Mariana Chua. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-4771-2
1. Educación. I. Título. CDD 370.158
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Invitación al recorrido, de la mano de la autora:
Prólogo
Palabras de la autora
Capítulo 1
Fundamentos de la Comunicación Asertiva, Neurociencia y Atención Plena, Explorando los pilares que sustentan la educación transformadora.
Para crear e inspirar. Ejercicios Prácticos:
Para sostener y continuar. Fundamentosde la neurociencia educativa.
Para crear e inspirar. Ejercicios Prácticos:
Para generar y comunicar. Atención plenaen la educación.
Para crear e inspirar. Ejercicios Prácticos:
Para descubrir y cambiar. Caminosque convergen.
Capítulo 2
Comunicación asertiva como forma de ver el mundo (dentro del aula y fuera de ella)- Estrategias para una comunicación efectiva y afectiva con los estudiantes, familias y colegas para abrir puertas al entendimiento y la colaboración. Simulando situaciones de comunicación asertiva en el aula de hoy.
Para crear e inspirar. Ejercicios y estrategias para Cultivar la Comunicación Asertiva en el Aula.
Para encontrar y cambiar. Integrar el fortalecimiento de habilidades comunicativas desde las etapas iniciales de la educación.
Para crear e inspirar. Ejercicios Prácticos:
Capítulo 3
La importancia del entorno, la generación de un buen clima en las escuelas como bases de absolutamente todo lo demás. Haciéndonos responsables por la parte que nos toca (y así dejar de buscar la culpa siempre afuera de nosotros y nuestra forma de gestionar).
Para crear e inspirar. Ejercicios Prácticos (para fomentar la comunicación abierta entre educadoresy estudiantes).
Capítulo 4
Neurociencia educativa. Iluminando el sendero hacia el aprendizaje.
Para crear e inspirar. Ejercicios Prácticosy estrategias para Optimizar el Aprendizaje.
Capítulo 5
La Neurociencia educativa y el Diseño Curricular en la Provincia de Buenos Aires. Puentes para potenciar las trayectorias pedagógicas de nuestros estudiantes, dentro del marco normativo.
Diseñando Experiencias de Aprendizaje Cerebro-compatible: un trabajo arduo, paulatino y valioso dedicado a los egresados del sistema educativo y su inserción en el mundo en el que vivimos.
Para crear e inspirar. Ejercicios Prácticos:
Capítulo 6
Fomentando la Memoria, el enfoque y el Pensamiento Crítico a través de Enfoques Neurocientíficos. El docente mediador entre el conocimiento y el estudiante, como parte indivisa de su rol profesional.
Para aprender y expandir. La memoria y su importancia en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Para crear e inspirar. Ejercicios Prácticos:
Capítulo 7
Atención plena en el Aula, entrenarnos para cuidar corazones y mentes como referentes socioemocionales de nuestros estudiantes.
Para crear e inspirar. Ejercicios Prácticos:
Palabras finales de reflexión para los docentes.
A mi esposo y compañero de vida, quien confía en mis proyectos y me alienta a alcanzar nuevas alturas. Tu apoyo inquebrantable siempre ha sido mi roca, inspirándome a seguir adelante.
A mis hijos, Agustina, Joaquín, Matías y Antonia, por ser la fuente de mi alegría y por esperar pacientemente en cada etapa de este viaje. Su orgullo, aliento y amor son mi mayor motivación; ser la madre que soy con cada uno me marcó para siempre.
A mi nieto Luca, quien me regala su frescura, amor incondicional y su inocencia graciosa y perfecta. Gracias por convertirme en una abuela entrenada y por, junto con Antonita, regalarme la posibilidad de mirar la vida con mirada de principiante, otra vez.
A mis padres, Manuel y María Rosa, agradezco sus deseos sinceros de verme en lugares luminosos y llena de la sensación de plenitud al hacer aquello que amo. Por sentirse orgullosos de mí, y hacérmelo saber, gracias.
A mis hermanos: Diego, Paula, Rocío, Celeste y Noelia. Por su alegría al ver mis logros surgir, sus intentos de provocar risas y lágrimas, por cada día compartido en este vínculo que me llena de energía y amor. No tengo dudas de que no sería la persona que soy sin ustedes a mi lado.
A mis sobrinos, cada uno con sus personalidades avasallantes y sus formas de mirarme han descubierto maravillas en mí, y me han regalado en cada mirada una nueva forma de buscar, de aprender, de ser y estar en el mundo. Gracias por enriquecer mi vida con sus perspectivas únicas y sus corazones llenos de amor.
A mi familia prestada, personas que caminan sus días al lado de mis hijos, de nosotros... gracias por escucharme con respeto, por mirarme, por abrazar a mis hermanos, por cuidar de mi familia.
A todos los estudiantes que pasaron por mis manos, mi mente y mi corazón, tanto en mi rol de maestra como en las escuelas donde me ha tocado desempeñar roles directivos. En especial, y en representación de todos, a Carmela, Catalina, Ianko y Nahuel.
A mis amigos, en especial y representando a todos, a Sandra. Siempre confiaste en mi capacidad de hacer lo que en este libro he logrado. Gracias por eso.
A los prologistas, cuya generosidad y dedicación dejan una marca indeleble en este libro. Agradezco profundamente sus palabras para conmigo, su tiempo y esfuerzo al contribuir a la obra de una maestra que aspira a ser el cambio que desea ver en el mundo.
A los docentes apasionados que me crucé en el camino, su dedicación y amor por la enseñanza son una fuente constante de inspiración.
Y a mí. Por conservar y renovar mi sentido de propósito. Estoy profundamente agradecida por nunca dejar de buscar, de probar, por creer en lo que hago, siempre.
Con gratitud y cariño, Mariana
Es un honor presentarles “Conexiones Pedagógicas: Un Viaje entre el Cerebro y el Corazón.”
El libro entre tus manos es un viaje hacia la transformación educativa, desde un cerebro curioso fundamentalmente guiado por un corazón ávido de recorrer aulas plenas de amor, de miradas abrazadoras y de un gran caudal de agradecimiento por poder llevarlo adelante. A través de sus páginas exploraremos fundamentos, estrategias y prácticas concretas para convertir esta visión en realidad.
Quiero que sepas, desde lo más profundo de mí, que es mi ferviente creencia que un docente que abraza con pasión la neurociencia, la atención plena, la comunicación asertiva y las potencialidades de una Escuela Cerebro-Compatible (entendiendo a ésta como la unión ineludible entre la mente y el corazón), se convierte en un líder educativo que no solo forma mentes, sino que también cambia vidas.
Espero recorrer juntos este camino para convertir cada iniciativa y las ganas en semillas que germinarán en mentes curiosas y corazones resilientes.
Con entusiasmo y gratitud, dejo en tus manos mi sueño más grande, mi fruto más deseado desde mi rol de docente, directora y formadora.
Estoy muy agradecido de compartir mi entusiasmo por Conexiones Pedagógicas: Un Viaje entre el Cerebro y el Corazón, de mi buena amiga Mariana Chua. Mariana, experta personal y profesional en conectarse con niños y jóvenes, nos lleva en un viaje profundo y práctico hacia la ciencia y la práctica de las relaciones, compartiendo estrategias simples para impulsar la inteligencia emocional, la comunicación, la resiliencia, la atención plena y más. Basado tanto en la investigación científica como en la sabiduría del mundo real, este libro es una lectura obligada para quienes se dedican a cultivar las semillas de un futuro mejor en los corazones y las mentes de nuestros hijos. Los regalos de corazón y mente que tienes en tus manos durarán toda la vida para los niños de tu vida.
Christopher WillardPsicólogo - Docente Universidad de HarvardTerapeuta Mindfulness
Abrir las páginas de este libro implicó un proceso de notar mi manera de recibirlo. Al leerlo comencé a percibir un sentimiento de esperanza que se entretejía con una mansa alegría. Descubrir que existen maneras de mejorar la calidad de la educación, me lleva a reconocer la dimensión de lo individual de cada niño, niña y adolescente inmersos en esos procesos, como así también, la dimensión de lo más macro. Una perspectiva comunitaria, de país y mundial frente a una responsabilidad que los adultos tenemos frente al proceso de educar.
La Profesora Mariana Chua enlaza artesanalmente cada uno de los ejes que propone para tal fin. Y en este bordado artesanal, no sólo aparece un sustento teórico de la propuesta sino también, una manera práctica y concreta de llevarlos adelante.
Los hilos que decidió entrelazar tienen un impacto tanto en la futura gestión de la educación a nivel individual como a nivel colectivo.
Neurociencia, comunicación asertiva y atención plena, empiezan a tejerse como cimientos de un plan robusto y contundente como alternativa para los docentes que se posicionan frente a su vocación y tarea.
Quisiera resaltar algunos conceptos que Mariana explica como corazón de la esperanza y alegría que despertaron en mí:
El primero es la posibilidad de gestionar la confianza como base del proceso educativo. Esta cualidad tiene a su vez un desarrollo desde lo psicológico emocional fundante. Permite que el sistema nervioso de cada ser humano detecte las señales del peligro y desde ahí lograr la regulación emocional y fisiológica.
Convocar a la creación de espacios de confianza en el ámbito de la educación es esencial para el desarrollo de las personas en todos los aspectos de su vida. Mariana lo une de manera preciosa con la capacidad de escucha atenta, el reconocimiento de las necesidades de los otros y el desarrollo de la empatía. Esta base, como dice la autora, permitirá trabajar desde un cambio en la manera de comunicarse.
Segundo, la comunicación asertiva que propone, se nutre de estos condimentos junto con el medio hábil que sustenta este tejido: la atención plena.
En último lugar, voy a hacer mención al enfoque propuesto en este libro en función de la resiliencia. Hacer hincapié en las fortalezas de los alumnos, refuerza la confianza antes mencionada y da paso a la motivación.
Me gustaría terminar estas palabras de prólogo invitando a todos aquellos que se encuentran en un proceso educativo a ampliar su mirada, su sabiduría interna y leer con el corazón abierto este libro que ofrece una manera de hacer un cambio en el mundo.
Paula MorenoPsicóloga – Autora y terapeuta mindfulness
Este libro es una joya que no debería faltar en la biblioteca de ningún educador. Nos acerca los fundamentos necesarios, con explicaciones simples y concretas, sobre cómo mejorar el proceso de aprendizaje y crear ambientes seguros en el aula, sobre cómo cultivar la atención plena, la comunicación, la resiliencia... pero a su vez abre las puertas al potencial de lo que podría ser la educación cuando hay verdadera coherencia, conexión y presencia. No es un futuro utópico y lejano: Mariana nos proporciona ejemplos de sobra y propuestas muy concretas que los docentes pueden implementar hoy mismo con sus alumnos, y que exponen de manera muy evidente y clara que el cambio es posible, que podemos trabajar juntos por un mundo mejor, y que sólo requiere que nos mantengamos curiosos y flexibles para continuar expandiendo nuestro bagaje de recursos, re-ajustando nuestro GPS momento a momento. Las neurociencias hoy ofrecen un sustento sólido, y este libro nos muestra cómo llevarlo a la práctica. Podemos ayudar a nuestros alumnos a cultivar hábitos saludables que los conduzcan al éxito y a la felicidad verdaderas. Mariana nos invita a recordar que el trabajo empieza por cada uno de nosotros, aquí y ahora, en cada aula, en cada hogar.
Andrea LoescherInstructora certificada de MindfulnessFundadora de The Mindful Lab - Profesora de inglés
Me complace presentar el prólogo para el primer libro de Mariana Chua, titulado "Conexiones pedagógicas: un viaje entre el cerebro y el corazón. Estrategias para fortalecer y potenciar al profesional de la educación.”
Mariana teje con habilidad y amor diversos temas contemporáneos, desde los valiosos aportes de las neurociencias en la educación hasta la integración del mindfulness como una forma de vida en el presente. Estos elementos, cuidadosamente entrelazados, generan habilidades esenciales que encuentran su lugar en el entorno escolar, contribuyendo a un enriquecimiento pedagógico. En un recorrido cuidado y amoroso mariana hace este enlace con la realidad cotidiana de la escuela. Es maravilloso e innovador esta mirada enriquecida de Mariana como educadora, en su larga trayectoria docente y actualmente como miembro del equipo de conducción donde compartimos muchos momentos juntas.
Es un placer ver nacer este libro con el entusiasmo sabiendo que la escuela es el lugar donde transcurren nuestras infancias digo nuestras porque son nuestros estudiantes, infancias ávidas de conocer … de ser.. Nosotros como participantes activos en este proceso de crecimiento hacia la vida adulta de nuestros estudiantes, nos encontramos en las aulas, en los patios, en una sonrisa compartiendo experiencias de vida.
Por esto mariana nos sumerge en una exploración profunda y reflexiva que va más allá de las teorías convencionales, ofreciendo estrategias concretas y enriquecedoras para fortalecer y potenciar a los profesionales de la educación. En esos momentos donde el hacer se transforma en ser, en estas líneas mariana nos regala con su generosidad extrema como nos tiene acostumbrados a los que la conocemos y trabajamos con ella, estrategias para transcurrir en escenarios significativos para que nuestras infancias logren ser felices y la escuela se convierta en un espacio de transformación en un aquí y ahora envuelto de aprender con otros y de otros.
En resumen, "Conexiones pedagógicas" no solo es un libro, sino un catalizador para la transformación educativa, donde las conexiones entre el cerebro y el corazón se convierten en el fundamento de un enfoque pedagógico más humano, innovador y centrado en el desarrollo integral de cada estudiante. Este libro, sin duda, deja una huella perdurable en el panorama educativo, inspirando a aquellos que buscan un cambio significativo en el arte de enseñar y aprender. Gracias Mariana.
Dra. Carina MellybovskyPsiquiatra - Representante Legalde la Nueva Escuela Argentina, Sede La Plata
Mariana Chua nos invita a una aventura insoslayable en estos tiempos: conectar corazón y cerebro en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sabemos que la neurociencia valida cada vez más en el campo educativo estas habilidades que fortalecen y potencian al profesional de la educación.
Ahora bien, ¿cómo se alcanza? ¿Cómo trabajar en las aulas propuestas que cultiven resiliencia y estimulen la curiosidad genuina para aprender de los alumnos? Tal como nos invita a descubrir a lo largo de sus páginas, mariana desde el comienzo del libro le pone palabras a su compromiso.
Ella quiere fomentar que los líderes educativos no sólo afecten el nivel de formación educativa, sino que también acompañen a sus alumnos a cambios integrales en su vida.
Hace más de 25 años anhelo que la práctica de la atención plena sea política pública en salud y educación, parte del diseño curricular. Que apostemos efectivamente por brindarles a los chicos recursos que activen hábitos de autocuidado y cultivo de bienestar y así crear nuevas memorias en las próximas generaciones: una comunidad educativa que sepa comunicarse asertivamente y experimentar la regulación emocional en su cotidianeidad.
En esta época invadida por distracciones y pantallas, el trabajo colaborativo y fortalecedor en la red educativa hace la diferencia. La autora nos invita a gestionar desde su ejemplo la incertidumbre, el pensamiento crítico, el uso de los recursos digitales, el cambio global y una ciudadanía consciente. Así activamos nuestros mejores recursos en la comunidad educativa para comunicarnos asertivamente.
Mariana como educadora sabe que tenemos la urgente necesidad de enfocarnos y habilitar un futuro mejor.. Nos convoca a estar presentes, conectados, comprometidos.
Marina LisenbergPsicóloga - Autora - Directora Académica DiplomaturaMindfulness UB - Fundadora De Attentia Mindfulness
En el mundo de la educación, ser un docente que escribe y que busca explorar las conexiones entre la neurociencia, la atención plena, la comunicación asertiva y las potencialidades de una Escuela Cerebro-Compatible es abrir una puerta hacia un universo de posibilidades inexploradas. Este libro intenta sentar las bases para comprender la importancia y el valor agregado de esta iniciativa, que sueño trascienda las aulas y transforme la forma en que educamos y aprendemos.
La escritura es un puente entre el pensamiento y la acción, y en el contexto educativo, es una herramienta poderosa. Cuando una docente se convierte en una escritora activa, se embarca en un viaje de autoexploración y auto expresión que beneficia a sí misma y a sus estudiantes: eso estoy viviendo AHORA. Lejos de ser un libro autorreferencial, confieso que escribir me ha obligado a reflexionar sobre mi propia prácticas pedagógica, a analizar y comunicar mis experiencias y conocimientos de manera efectiva; se los recomiendo como práctica frecuente, me ha cambiado la perspectiva y la mirada sobre mi profesión y el valor dentro de la sociedad en la que vivo. Escribo segura de que al escribir trascendemos el papel tradicional del educador y nos convertimos en agentes activos de cambio.
En la actualidad, la educación enfrenta desafíos y oportunidades únicas que exigen una comprensión profunda de cómo funciona el cerebro humano y cómo podemos diseñar ambientes educativos que maximicen el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.
Como docente, he sido testigo de la transformación que ocurre en el aula cuando se aplican principios basados en la neurociencia y se busca crear una “escuela cerebro compatible”. Esta fundamentación busca explicar por qué como docente elijo escribir sobre la neurociencia y su relación con la educación, y cómo esta perspectiva puede enriquecer nuestra práctica educativa… ha enriquecido la mía para siempre, y espero hacerlo con las docentes de mis equipos ahora desde el cargo directivo… y con muchos profesionales de la educación más, en mis conferencias, charlas y procesos brindados para escuelas en busca de mejorar sus procesos de enseñanza aprendizaje.
La neurociencia nos brinda una ventana al funcionamiento del órgano más complejo de nuestro cuerpo: el cerebro. Comprender cómo el cerebro procesa la información, cómo aprende y cómo se desarrolla a lo largo de la vida es fundamental para mejorar nuestra práctica docente. Al adentrarnos en el mundo de la neurociencia, obtenemos herramientas para adaptar nuestras estrategias pedagógicas y potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes. Este conocimiento nos capacita para diseñar ambientes de aprendizaje más efectivos y empáticos.
Tomando en cuenta la incesante búsqueda de estrategias pedagógicas efectivas, en mi experiencia como docente, he sondeado constantemente formas de mejorar mi práctica y crear situaciones de aprendizaje más significativas para mis estudiantes. La neurociencia educativa ofrece un marco sólido para entender cómo los cerebros de los estudiantes procesan y retienen información. Al escribir sobre la neurociencia y su aplicación en el aula, busco explorar estrategias pedagógicas respaldadas por investigaciones científicas que realmente funcionen para potenciar el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Es de destacar que mi propósito no es ser creadora de teorías, sino divulgar aquellas que, como profesional de la educación, he visto florecer en la práctica cotidiana de las escuelas que he transitado cada día de mi vida como maestra y directora, tanto con los estudiantes de los tres niveles educativos como con los docentes y equipos de trabajo en los cuales me he desempeñado (seres humanos que hacen al clima institucional y al éxito de las propuestas, poniendo el corazón y el cerebro en el mismo nivel de interacción dentro de la escuela).
Creo fervientemente en la responsabilidad de adaptarnos al aprendizaje individual; cada estudiante es único, con ritmos y estilos de aprendizaje diferentes; cada docente es especialmente responsable de las propuestas y situaciones pedagógicas que brinda, así como también de evaluar regularmente su nivel de compromiso con su profesión, su actualización constante e innegociable siempre, su conocimiento de los avances de la ciencia en relación al aprendizaje y su revolucionaria influencia sobre el cerebro de los estudiantes a su cargo, como adulto referente en todo el sentido de la palabra. También como adultos somos responsables de elegir otra profesión si no nos comprometemos con la tarea más fascinante del mundo: ser maestros y maestras con todo lo que eso implica. En este punto la atención plena me ha transformado, y espero pueda hacerlo con cada partícula de mi ser con quienes lean este libro, el cual celebro tengan en sus manos por una férrea voluntad de crecer, aprender y elegir avanzar. El Dr. Christopher Willard, querido maestro y amigo, nos recuerda que cada elección consciente que hacemos en nuestra atención y en nuestras acciones tiene el poder de remodelar nuestro cerebro y, por ende, transformar nuestra experiencia y bienestar. Es mi deseo de corazón para cada uno, para cada una.