Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Cambiar la escuela es tanto una demanda constante de padres, docentes, alumnos y de la sociedad en general como un desafío enorme para quienes tienen que efectivamente llevarlo a cabo. En Coordenadas para la transformación escolar, Luciana Alonso y su equipo proponen caminos posibles para transitar esos cambios, con pautas muy claras y ejemplos concretos que demuestran que el cambio no se reduce a la inserción de una nueva tecnología o una nueva dinámica de clase, sino que, como dice Rebeca Anijovich en su prólogo, es "un proceso colectivo y continuo que se construye en comunidad". Tal como afirma Pepe Menéndez, las autoras conocen el valor de hacer una transformación "con sentido" y logran que estas experiencias queden plenamente retratadas en este libro.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 167
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Coordenadas para la transformación escolar / Luciana Alonso. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Tilde Editora, 2025.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-631-91046-0-8
1. Educación. I. Alonso, Luciana
CDD 370
© Luciana Alonso, Cecilia Cancio, Graciela Cappelletti, Natalí Savransky, 2025
© Tilde editora, 2025
Edición cuidada por Nicolás Scheines
Diseño de tapa: Pablo Alarcón
Maquetación: Adriana Llano
Conversión a formato digital: Estudio eBook
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446 de la República Argentina.
Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723.
Tilde editora
www.tilde-editora.com.ar
Yerbal 356, Ciudad de Buenos Aires
Tilde editora tiene en cuenta las recomendaciones para un lenguaje no sexista. El uso del masculino genérico busca facilitar la lectura. Dejamos expresamente indicado que es nuestra intención incluir a todas las personas desde una perspectiva de géneros amplia.
En Tilde editora creamos contenidos digitales para la enseñanza y el aprendizaje.
Encontralos en www.tilde-editora.com.ar
A la memoria de Melina Furman, por acompañarnos con generosidad en el camino de construcción de la red.
La transformación educativa no es un acto individual ni un evento aislado, sino un proceso colectivo y continuo que se construye en comunidad. Cada escuela es un ecosistema donde docentes, estudiantes, directivos y familias construyen, día a día, una experiencia de aprendizaje viva y significativa. Este libro es un testimonio de ese proceso: un compendio de experiencias, estrategias y reflexiones que muestran que el cambio no solo es necesario, sino posible.
En ese marco, este libro ofrece respuestas y, sobre todo, preguntas poderosas. Con una mirada innovadora, basada en la experiencia y el aprendizaje en red, cada capítulo ofrece herramientas concretas y marcos conceptuales que permiten diseñar y gestionar procesos de transformación escolar. Desde la construcción de una visión colectiva hasta la implementación de prácticas pedagógicas renovadas, se presentan claves fundamentales para quienes tienen la responsabilidad de liderar y acompañar estos procesos.
En estas páginas, los lectores encontrarán un enfoque que conjuga la investigación educativa con la práctica cotidiana en las escuelas. Se abordan estrategias para fortalecer el protagonismo estudiantil, promover el aprendizaje integrado, rediseñar los escenarios híbridos y concebir la evaluación como un puente hacia aprendizajes más profundos. Además, se destacan experiencias reales que dan cuenta de que el cambio es posible y que, cuando se impulsa desde una perspectiva colaborativa, tiene el poder de transformar comunidades enteras.
El libro no ofrece soluciones mágicas ni recetas universales. En cambio, invita a una exploración compartida, con herramientas para iniciar la propia aventura de transformación educativa. La innovación no es un destino final, sino un proceso en construcción permanente, y cada escuela tiene la posibilidad y la responsabilidad de diseñarlo. Se trata de una invitación a pensar y a actuar. A cuestionar lo dado, a imaginar nuevas posibilidades y a animarse a diseñar escuelas más inclusivas, flexibles y alineadas con los desafíos de nuestro tiempo. Porque el cambio educativo no ocurre en solitario: se teje en comunidad, con cada decisión, con cada conversación y con cada aula que se convierte en un espacio de trabajo compartido.
Repensar la escuela en el siglo XXI implica un desafío doble: por un lado, interpelar las estructuras tradicionales que han configurado la educación por décadas, y por otro, diseñar nuevas prácticas que permitan a los estudiantes ser protagonistas de su propio aprendizaje. Esta tarea no puede recaer en un solo actor. La transformación educativa solo puede consolidarse cuando toda la comunidad se involucra activamente. Así, se invita a transitar un recorrido por distintas dimensiones del cambio escolar, abordando experiencias concretas que han surgido del trabajo colaborativo y del aprendizaje en red.
El primer capítulo aborda el inicio de cualquier proceso de cambio: la construcción de una visión compartida. A través del análisis de la cultura escolar y de los condicionantes institucionales, se presenta la necesidad de pensar estrategias para el desarrollo de un liderazgo distribuido. Se destaca el papel central de las conversaciones poderosas, aquellos diálogos que movilizan, interpelan y permiten imaginar otras formas de aprender y enseñar. También se introduce la matriz para el cambio educativo de Eutopía, un modelo que guía a las escuelas en la identificación de los elementos esenciales a transformar.
El segundo capítulo se sumerge en la didáctica y la pedagogía, explorando cómo se pueden diseñar experiencias de aprendizaje que devuelvan el sentido a la escuela y promuevan el protagonismo estudiantil. A través del aprendizaje basado en proyectos y de estrategias interdisciplinares, se presentan enfoques para articular los contenidos escolares con problemas reales, despertando la curiosidad y la motivación de los estudiantes. Se incluyen historias destacadas que muestran cómo diferentes escuelas han logrado transformar sus prácticas docentes y fomentar un aprendizaje más profundo y auténtico.
Más allá del diseño pedagógico, el tercer capítulo plantea una pregunta fundamental: ¿cómo hacemos para que los estudiantes elijan aprender? Se analiza la importancia de diversificar la enseñanza para atender a la heterogeneidad del aula, ofreciendo itinerarios flexibles y adaptados a las diferentes maneras de aprender. También se reflexiona sobre el papel de la evaluación en este proceso, entendida no solo como un mecanismo de acreditación, sino como una oportunidad para la metacognición y el desarrollo de la autonomía.
El cuarto capítulo aborda un aspecto clave de la educación contemporánea: la resignificación del tiempo y el espacio escolar. Se exploran las oportunidades que brinda la tecnología para ampliar las experiencias de aprendizaje, generar interacciones más ricas y conectar a la escuela con el mundo. Sin embargo, lejos de una mirada tecnocéntrica, el capítulo enfatiza que la verdadera innovación radica en la creación de escenarios de aprendizaje híbrido que favorezcan la colaboración, la creatividad y la construcción colectiva del conocimiento.
El último capítulo cierra el recorrido con una reflexión sobre la evaluación. Se presenta el enfoque de evaluación para los aprendizajes, que busca generar procesos de retroalimentación continua y diseñar instrumentos que permitan a los estudiantes evidenciar sus avances de manera significativa. Se abordan cuestiones como la calificación, la acreditación y el desafío de articular estos procesos con una mirada más integral del aprendizaje.
Cada una de las experiencias aquí relatadas se sostiene en una comunidad de aprendizaje donde la implicación de todos los actores es clave. Docentes que innovan en sus aulas, directivos que generan las condiciones institucionales, estudiantes que asumen un rol activo en su formación y familias que acompañan y fortalecen los procesos de cambio. El trabajo en red, el intercambio de prácticas y la construcción de una visión colectiva permiten que las innovaciones se consoliden y se expandan.
A quienes tienen en sus manos estas páginas, la invitación está hecha: leer, reflexionar y, sobre todo, actuar. Porque el cambio educativo no se decreta, se construye día a día, en cada aula, en cada conversación y en cada decisión que transforma la escuela en un espacio de aprendizaje genuino.
Escribir un libro a cinco manos no es una tarea fácil. El resultado que solemos encontrarnos es el de una suma de visiones y aportaciones que, si bien pueden resultar interesantes, a menudo están faltas de una propuesta coherente que aporte una mirada sistémica. No es el caso del libro que tienen entre manos. Las autoras han trabajado de manera colaborativa, y se nota que han compartido muchas horas de observación, reflexión y práctica (algo que puedo atestiguar desde el conocimiento que tengo de su trabajo desde hace años).
El proyecto Eutopía, en el que están basadas las historias que iluminan el libro, es una buena muestra de aquella famosa frase de Ronald Heifetz “hacer que las cosas pasen”, referida al propósito del liderazgo. Las autoras han diseñado y acompañado un innovador proceso de transformación educativa en red. No es menor el contexto en que se propusieron acompañar el cambio porque, como escriben en estas páginas, un proceso de transformación educativa es fundamentalmente un proceso de naturaleza cultural, que requiere una visión sistémica y se construye de manera más sólida trabajando en red.
Este libro nos ofrece una guía de la transformación educativa en los años de la escolarización obligatoria. Las autoras aportan un marco teórico y ejemplos reales del planteamiento del proceso, de las metodologías que favorecen el cambio, de cómo conseguir el protagonismo del estudiante, al tiempo que nos presenta una serie de instrumentos que lo hacen posible. Se trata de un texto caracterizado por el rigor en el desarrollo teórico y por el anclaje en las experiencias reales de la red Eutopía.
Desde mi experiencia en la práctica en procesos de cambio y en el acompañamiento a instituciones educativas y gobiernos para implementarlos, puedo constatar la seriedad con la que las autoras describen las características principales de un proceso de transformación educativa. En estas páginas vamos viendo el valor de transformar con sentido, el diseño de las etapas y estrategias necesarias para conseguirlo, el tipo de liderazgo adecuado, las condiciones para que funcione la red, la mirada permanente hacia la sostenibilidad del proceso, el valor del protagonismo del estudiante, así como la nueva mirada sobre la evaluación y los instrumentos que permitan monitorizarla.
Un proceso de transformación debe partir de la identidad institucional y de la misión educativa que congregan a todos los miembros de la comunidad. El sentido de pertenencia es el gran olvidado de algunos de estos procesos, debido a su naturaleza paradójica, dado que puede ser un sentimiento de resistencia que se enarbola como coartada de la inseguridad ante el cambio o como justificación ante la inquietud que provocan los cambios. Pero también debe ser el elemento que agrupe las ilusiones y sueños de que otra escuela es posible.
Hacer las “preguntas esenciales” que estimulen la reflexión y den expresión al relato de la disconformidad con lo que estamos viviendo en la escuela es similar a la finura del director de orquesta cuando busca el compromiso de todos los músicos para que afinen y coordinen sus sonidos y conseguir un resultado trascendente. La escuela está llamada a formularse preguntas que ayuden a tener miradas diversas, incluso aquellas que no han sido percibidas o planteadas hasta ahora. Convertir las preguntas en algo habitual en el trabajo docente nos sitúa en otro paradigma. Como señala el libro, el primer síntoma del cambio es la asunción de los profesores como aprendices permanentes.
Una de las mejores cualidades de la guía que ofrece este libro es la conexión entre el esfuerzo de sistematizar el marco teórico y el trabajo de documentar la experiencia propia. A menudo nos encontramos con disquisiciones teóricas faltas del soporte en una experiencia real, que nos describan ejemplos prácticos, que den muestra de que la transformación es posible, más allá de la espectacularidad o del relato mítico. Estamos ante un ejemplo sostenido en una visión sistémica, desarrollado a través de una matriz de cambio real que se ha dado en las escuelas de la red Eutopía. El libro describe con detalle cómo los equipos han ido pensando en fases, planificando tiempos, ideando dispositivos, prototipando… sabiendo que la naturaleza del cambio es cultural, que no vamos a conseguir aunar compromisos con soluciones puramente técnicas. Es el resultado de haber puesto la estrategia para crear las condiciones, con la convicción de que “el verdadero aprendizaje se logra en el hacer” y en la capacidad de tomar riesgos.
Mención especial merece el apartado sobre la importancia de la comunicación y el valor de la participación, especialmente de alumnos y familias. Sin duda, los docentes son la pieza clave para que cambie la escuela. Pero está claro que sin la comprensión de alumnos y familias sobre el propósito de lo que nos proponemos hacer, diseñado también con sus aportaciones, cualquier proceso de transformación está abocado a la parálisis o al fracaso.
Cuando se señala la naturaleza cultural del proceso de transformación que nos proponemos, estamos poniendo el acento en la importancia de pararnos a pensar, y frenar el activismo que suele caracterizar la profesión docente. La reflexión es necesaria porque nos sirve de palanca para dar mayores saltos, mejor preparados, hacerlos con mayor sentido de pertenencia y con mayores posibilidades de disponer de los instrumentos que permitan monitorizarlos.
Si atendemos a las metodologías que facilitan los cambios que nos proponemos, el libro destaca el valor del trabajo por proyectos experimentado como una práctica de cambio del protagonismo del alumno, del rol docente y el papel de las materias académicas. Me gustaría resaltar el énfasis que las autoras ponen en la cultura colaborativa y en la potencia de los aprendizajes híbridos. Leonardo Martínez Ernaú, director de estudios del Instituto San José de Villa del Parque, una de las escuelas de la red Eutopía, señala en estas páginas que “De la pandemia aprendimos que no necesariamente los chicos tienen que estar todo el tiempo en la escuela para aprender.” Quiero poner en valor el rescate de uno de los aprendizajes más destacados del periodo de pandemia, como fue el de sintonizar la escuela con metodologías de aprendizaje en tiempos de la cultura digital.
Por esto me parece que el capítulo de la educación híbrida es una de las aportaciones del libro más relevantes y de la que no disponemos de tanta tradición en la literatura académica y con ejemplos de prácticas reales. En estas experiencias se ponen en valor los beneficios en el aprendizaje de los alumnos, las prácticas colaborativas entre alumnos y entre docentes, y un avance en la horizontalidad de las relaciones entre todos ellos. Como señala el texto al citar a la añorada Mariana Maggio, la propuesta híbrida nos acerca a lo propiamente humano y es un mayor reflejo de nuestra identidad actual.
No rehúyen las autoras el asunto espinoso de la evaluación, de las evidencias de aprendizaje, de la retroalimentación y de aquellos instrumentos que nos conducen allá donde hemos dirigido la mirada y nuestras preguntas, en el esfuerzo por establecer con toda claridad la definición de los logros que se esperan alcanzar, buscando esclarecer la delgada línea que separa la certificación del puro control.
En definitiva, estamos ante una guía detallada y rigurosa que propone un marco teórico y muestra ejemplos reales de un proceso de cambio en el que, mediante el papel estratégico del liderazgo distribuido, se nos describe una acción reflexionada, planificada, bien preparada y con clara intencionalidad para el aprendizaje y el logro de objetivos preestablecidos por las escuelas. Como destacan las autoras, disponer de los recursos y los instrumentos no basta para conseguir un proceso de transformación educativa profundo. Esta guía contribuye poderosamente y de manera rigurosa y práctica a estimularnos el deseo y animarnos a llevarlo a la práctica.
Desde la construcción de una visión colectiva para impulsar el cambio en una escuela, hasta el desafío de diseñar el futuro de la educación para sincronizarla con el pulso del mundo, este libro tiene la vocación de iluminar y guiar el camino de la transformación escolar.
Cada capítulo es una cápsula que puede viajar en el tiempo y en el espacio, y ser útil en diversos contextos educativos para acompañar a las escuelas que se encuentran en la búsqueda de buenas prácticas de innovación.
Algunos posibles destinos de este viaje son: conocer la construcción original del modelo colaborativo, inclusivo e innovador de la red Eutopía; compartir el desafío de gestionar y liderar procesos de transformación escolar; explorar estrategias de enseñanza centradas en el protagonismo de los estudiantes; descubrir las oportunidades que ofrece la educación híbrida; develar las oportunidades de aprendizaje que esconde la evaluación; y asumir el reto colectivo de sintonizar la escuela en tiempos de la cultura digital.
Cada lector elige su propia aventura de transformación pedagógica a transitar. Todos los capítulos inician con un “mapa” que resume la geografía de ideas clave del apartado. Se introducen las coordenadas para contextualizar la información del viaje y ubicar rápidamente a los lectores en las referencias más importantes del recorrido a emprender.
A su vez, el libro es atravesado por “Historias destacadas”, relatos de genuinas experiencias de cambio de las escuelas de la red de Eutopía, que generosamente comparten una onda expansiva y propagan energía innovadora que inspira y contagia el sentido de la transformación escolar. Estas historias revelan los desafíos, los éxitos y las lecciones aprendidas en el proceso de cambio, sirviendo como GPS para aquellos que buscan emprender su propio viaje hacia la innovación educativa.
Al final de cada capítulo se encuentran las guías para nuevos viajes escolares, orientadas a educadores que deseen emprender experiencias de innovación escolar; esta sección proporciona recursos y herramientas para llevar a cabo una transformación efectiva, promoviendo un ambiente de aprendizaje inclusivo, innovador y adaptado a las necesidades específicas de cada escuela.
Los invitamos a transitar la experiencia; en cada viaje las perspectivas de especialistas y educadores se entrelazan como hilos de una red y crean un entramado fecundo para dar vida a procesos de transformación escolar.
La voz en off de este relato es la de Eutopía, que, como comunidad de prácticas, guía el diálogo e invita a la escena principal a la verdadera protagonista: la escuela.
Este libro se propone como un viaje que invita a transitar múltiples experiencias:
Conocer marcos pedagógicos que fundamentan los procesos de innovación escolar.
Explorar distintas historias destacadas de la red Eutopía.
Experimentar innovaciones a partir de materiales que guiarán la acción práctica.
La transformación escolar es un viaje hacia un territorio desconocido. Las coordenadas de este libro orientarán travesías con fecha de inicio y recorridos sin fin. ¡Buen camino de construcción colectiva!