5,49 €
La coordinación visomotora es una función que permite generar movimientos coordinados y precisos. Es decir, coordina la capacidad de ver con el movimiento del cuerpo y las primeras ideas de pensamiento. Por lo tanto, la lectura y la escritura son actividades que implican, básicamente, aspectos preceptuales y motrices. Para escribir manualmente se requiere de pequeños movimientos de los dedos y de la mano. El proceso de maduración y de aprendizaje que lxs niñxs viven antes de su ingreso a la escuela es de vital importancia, ya que el conocimiento es considerado como una actividad transformadora sobre el mundo al que se le otorga un significado. La obra, entonces, es un abordaje sobre lo que implica el concepto de coordinación visomotora y sobre los factores internos y externos que posibilitan la capacidad de mover el cuerpo y los primeros esbozos de pensamientos. Intenta reflexionar acerca del proceso madurativo de las habilidades motoras en los alumnos de primer grado y si este es un determinante para el aprendizaje de la lectoescritura.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 125
Veröffentlichungsjahr: 2023
Producción editorial: Tinta Libre Ediciones
Córdoba, Argentina
Coordinación editorial: Gastón Barrionuevo
Diseño de tapa: Departamento de Arte Tinta Libre Ediciones.
Diseño de interior: Departamento de Arte Tinta Libre Ediciones.
Miceli, Adriana Natalia
Coordinación visomotora : su influencia en la lectura y la escritura / Adriana Natalia Miceli.- 1a ed.- Córdoba : Tinta Libre, 2023.
122 p. ; 21 x 15 cm.
ISBN 978-987-824-254-5
1. Educación. 2. Alfabetización. 3. Psicomotricidad. I. Título.
CDD 371.3028
Prohibida su reproducción, almacenamiento, y distribución por cualquier medio,total o parcial sin el permiso previo y por escrito de los autores y/o editor.
Está también totalmente prohibido su tratamiento informático y distribución por internet o por cualquier otra red.
La recopilación de fotografías y los contenidos son de absoluta responsabilidadde/l los autor/es. La Editorial no se responsabiliza por la información de este libro.
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Impreso en Argentina - Printed in Argentina
© 2023. Miceli, Adriana Natalia
© 2023. Tinta Libre Ediciones
La escritura es activa no porque refleje al pensamiento sino porque produce pensamiento; no porque plasme las imágenes sino porque crea imágenes. La escritura, es construcción que construye. En la tachadura, en la corrección, en el titubeo, se encuentra el acto de conocimiento.
Calmels, Daniel
Psicomotricista del servicio de psicopatología infanto-juvenil
Muchas gracias…
A mi papá y a mi mamá, por llevarme a la escuela para que aprenda a leer y a escribir.
A mis hermanos, por estar siempre conmigo en los caminos que decido emprender.
A mi abuelo, que siempre me acompañó con mucho cariño y respetó mis momentos de estudio.
A la licenciada en psicopedagogía Liliana. M. Castillo, me aportó bibliografía para el desarrollo de la tesis, por su pasión inclaudicable para ayudar al prójimo, y por enseñarme el camino de la reflexión y permitirme descubrir y afirmarme con mis raíces.
Una gran maestra de la vida.
A Mariela, una gran compañera de estudio y por todos los momentos de risas que pasamos mientras transitábamos la universidad.
A la directora Graciela, por todos los momentos lindos que compartimos y por su magnifica colaboración. Me permitió poder realizar esta investigación abriéndome las puertas de su escuela.
Y por todos aquellos que se alegran porque día a día puedo continuar cumpliendo mis sueños.
Índice
Abstract - 13
CAPÍTULO 1.
Introducción - 15
1. 1. Tema - 15
1. 2. Problema - 15
1. 3. Preguntas al problema - 16
1. 4. Justificación - 16
1. 5. Estado del arte - 17
1. 6. Limitaciones - 19
1. 7. Alcances del trabajo - 19
1. 8. Objetivos - 20
1. 9. Hipótesis - 20
1. 10. Universo geográfico - 21
1. 11. Metodología - 22
1. 12. Unidad de análisis - 22
CAPÍTULO 2.
La maduración - 23
2. 1. Herencia cultural del bebé - 23
2. 2. Principios y enfoques del desarrollo madurativo - 27
2. 3. Teorías de la maduración - 27
2. 4. La teoría del campo de Kurt Lewin - 32
2. 5. Características de las teorías del desarrollo - 35
2. 6. Teorías del campo y emergencia - 35
2. 7. Continuidad y discontinuidad - 37
2. 8. Direcciones del crecimiento - 38
CAPÍTULO 3.
Aprendizaje - 41
3. 1. Teoría del aprendizaje aplicada al desarrollo - 41
3. 2. La base concreta del pensamiento abstracto - 46
3. 3. Causalidad - 49
3. 4. Tiempo - 54
3. 5. Espacio - 57
3. 6. Una escuela para el niño preescolar - 60
3. 7. Los materiales de trabajo de una preescuela - 64
CAPÍTULO 4.
Coordinación visomotora - 67
4. 1. Los tres factores de la estabilización del universo vivido - 67
CAPÍTULO 5.
Proceso en adquisición de la lectoescritura - 79
5. 1. La ilusión del control sobre el aprendizaje - 79
5. 2. Una experiencia didáctica basada en el proceso de adquisición de la lengua escrita - 81
CAPÍTULO 6
Análisis de datos - 95
CAPÍTULO 7
Conclusiones - 107
Actualización año 2022 - 113
Retomando desde mi experiencia - 113
A modo de cierre… - 119
Coordinación visomotora Su influencia en el aprendizaje de la lectura y la escritura
Abstract
El presente trabajo intentará reflexionar acerca del proceso madurativo en los alumnos de primer año y si este es un determinante para el proceso en el aprendizaje de la lectoescritura.
Lo que queremos decir cuando hablamos de coordinación visomotora es la función que permite coordinar la capacidad de ver con la capacidad de mover el cuerpo y los primeros esbozos del pensamiento. Es decir, conjugar la vista con los movimientos de la cabeza, los brazos, las piernas, etc.
A través de este trabajo especificaremos de qué hablamos cuando decimos maduración, definiremos y analizaremos sobre el concepto de coordinación visomotora, los factores internos y externos que posibilitarían esta situación.
Este desarrollo nos permitirá plantearnos hasta qué punto la maduración de los niños de primer año probablemente incide en la coordinación visomotora.
Esta suposición es cuestionable ya que el grado de maduración de los alumnos se encuentra en un nivel psicomotor correspondiente a su edad cronológica.
Cabe aclarar que dicho déficit es un delimitador y afecta en el alumno las posibilidades de aprendizaje, primordialmente la capacidad escolar para la lectura en su pronunciación y comprensión, producciones escritas, habilidad gráfica para el dibujo y el manejo espacial del cuaderno.
.Introducción
TemaDéficit en la coordinación visomotora como obstaculizador para el aprendizaje de la lectoescritura en los niños de seis años de edad.
ProblemaSe advierte que los alumnos de la EPB N° 212 del Partido de La Matanza, poseen déficit en la coordinación visomotora como obstaculizador para el aprendizaje de la lectoescritura.
Dicho déficit trae como consecuencia, lentitud y falta de movimiento en el copiado de un dibujo o en la escritura, dificultad en la habilidad manual, desorganización en actividades con referencias que impliquen el uso de la lateralidad, dificultad en el lenguaje, tanto expresivo como comprensivo, en la función atencional y diversas situaciones que se fueron profundizando durante el desarrollo del año lectivo.
De tal manera tomamos como interrogante:
¿El Déficit en la coordinación visomotora es un obstaculizador para el aprendizaje de la lectoescritura?
Preguntas al problema¿Quiénes son los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en lectoescritura?
¿Qué fenómeno influye en el afianzamiento de la lectoescritura?
¿Por qué no logran adquirir el dominio de la lectoescritura?
¿Qué factores inciden en el grupo para obstaculizar el desarrollo de las clases?
JustificaciónLa elección de esta problemática surge por ser un tema que me interesa investigar.
La experiencia en mi labor profesional como docente en escuelas primarias hace que continúe re-pensando la palabra “Institución”.
La Institución Educativa surgió como un recorte de la sociedad, la cual demanda el cumplimiento de un mandato social.
Por eso mismo, una de las tareas de la escuela es iniciar a los sujetos en el proceso de la alfabetización y aspirar a constituir lectores y escritores competentes. Es casi imposible para un sujeto alfabetizado imaginar la vida social sin escritura.
Por lo tanto, el incesante proceso de maduración y aprendizaje que vive todo niño, en la etapa de la escolaridad es de vital importancia dentro de su período evolutivo, porque puede dejar en él marcas no deseadas. Una inadecuada adaptación a la vida escolar puede estructurar modelos de conductas posteriores que generen fracasos.
La educación no es una actividad encasillada en impartir conocimientos sin verificar el proceso de acomodación y asimilación del aprendizaje. Enseñar implica tomar en cuenta el plano de la actitud y del concepto de aprendizaje, ofrecer contenidos e ir evaluando como aprende el niño, extrayendo los trastornos que perturban el aprendizaje y detectando las posibles causas.
“Ser sujeto alfabetizado”, no solo implica un conjunto de habilidades para aprender a leer y escribir, si no también, ser capaz de argumentar, secuenciar, comparar, interpretar, reflexionar, ser crítico, etc. Este conjunto de conocimientos permite participar activamente dentro de un marco político, democrático, educativo, social y económico.
Estado del artePara el desarrollo de este trabajo, se tomarán como antecedentes las siguientes obras y autores:
Michael E. Thomson,“Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento”1 En este libro el autor realiza un desarrollo sobre la dislexia, como un trastorno del desarrollo que afecta el lenguaje escrito y se manifiesta en alteraciones graves de la lectura y la lectura que aparecen con independencia de otras causas, intelectuales, culturales o emocionales.
Las autoras Fernández Baroja Fernanda, Llopis Paret Ana María, Riesgo Carmen Pablo. “La dislexia, Origen, diagnóstico y recuperación”2 En este libro han abordado el problema de la dislexia, poniendo de relieve sus condicionamientos y consecuencias, afirmadas de forma reiterada variables evolutivas, socio-ambientales y familiares que están en función de las dificultades escolares.
Plantean la orientación del tratamiento por medio de clases especiales utilizando simultáneamente sesiones de terapia de juego.
La investigación está orientada acerca de la importancia del juego para vencer dificultades y alentar su continuidad en el tratamiento.
La autora Braslavsky, Berta, “¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana”3en su libro profundiza sobre la enseñanza de la lectura y escritura.
Lo inicia con un desarrollo de las políticas educativas que se han dado durante los últimos veinte años.
Además, defiende el constructivismo social, que se afirma en la interacción entre las posibilidades del sujeto y los desafíos e intervenciones de agentes externos (familiares, educadores, espacios o experiencias educativas) como base del desarrollo intelectual-; la postulación de una teoría del aprendizaje que incluye a la diversidad y no la define como anomalía -”Todo enfoque sobre alfabetización temprana debe empezar por preguntarse: ¿quién es este niño?, ¿qué experiencias ha tenido?”-, y la presentación de las nuevas tecnologías como continuadoras de tendencias ya existentes que promueven el aprendizaje por indagación.
LimitacionesLas limitaciones que encontramos en este trabajo tienen que con la preparación del trabajo de campo.
La visita en la escuela fue en distintos días de la semana, ya que no estuvo programada con la docente. Nos llevó tiempo tomar los casos y continuar con el seguimiento en estos cinco meses por falta de días de clase, la mayoría de los alumnos no venían a la escuela porque estaban enfermos o asistían a clase tres días de la semana y dos faltaban.
Como también la disponibilidad del tiempo para la realización del mismo.
Alcances del trabajoPretendemos que el presente trabajo sirva como material de consulta a los docentes de la escuela EPB N° 212 del partido de La Matanza y a los alumnos de la Licenciatura en Gestión y para que puede ser punto de partida a nuevas investigaciones futuras referidas con el tema.
Además, creemos que será interesante que en la Institución se comparta y se relea este tema en cuestión y pueda ser el punto de partida para que se plantee dentro de la misma posibles soluciones a esta problemática institucional.
ObjetivosObjetivo generalDeterminar e interpretar las dificultades que presentan los alumnos en el afianzamiento de la lectoescritura.
Objetivos específicosAnalizar las dificultades que influyen en el desarrollo de la lectoescritura. Descubrir yComprobar cuál es el nivel de rendimiento en el aprendizaje de la lectoescritura en los alumnos seleccionados en la investigación HipótesisLa maduración de los alumnos de seis años probablemente incide en la coordinación visomotora.
VI: La maduración
VD: Coordinación visomotora
Definición de términos nominalesMADURACIÓN: Evolucionar
ALUMNOS: discípulo
EDAD: Tiempo
COORDINACIÓN VISOMOTORA: Movimiento
PROBABLEMENTE: Nexo
Definición de términos operacionalesMADURACIÓN: Desarrollo intelectual en las habilidades u organización mental producidos con el tiempo.
ALUMNOS: Cualquier persona, respecto de quien la ha educado o criado.
EDAD: Período transcurrido desde el nacimiento de una persona.
COORDINACIÓN VISOMOTORA: Movimiento coordinado para lograr una escritura satisfactoria.
Universo geográficoEscuela X de la localidad del Partido de La Matanza
MetodologíaSe realizará un estudio de muestreo hecho por los alumnos de primer año que presentan dicho déficit en forma reiterada.
El trabajo de campo se realizará a través de la observación participante por medio de un muestreo de casos que se encontrará en otro capítulo.
Las muestras que se denominan a continuación son para obtener un relevamiento de datos que nos ayude a esclarecer el tema en cuestión.
Muestras en:
Coordinación visomotora.Coordinación visomanual.Memoria auditiva.Memorial visual.Memoria motriz.Atención.Luego se realizará el análisis (confrontando la teoría y la práctica) se enunciarán las conclusiones y por último se detallarán las referencias bibliográficas utilizadas como marco referencial.
Unidad de análisisCasos que se tomaron a 31 alumnos de seis años de edad.
.La maduración
Herencia cultural del bebéLa familia donde nace el bebé tiene siempre sus características propias ya que forma parte de una unidad social más amplia, cuyos miembros comparten modos característicos de pensar, sentir, juzgar y actuar. Algunos de estos rasgos son adaptaciones prácticas a las condiciones de la vida: el esquimal construye su casa con nieve, el habitante de los trópicos con bardas, quien vive en una isla o en la costa adquiere conocimiento sobre el mar, el hombre de tierra adentro sabe cosas sobre la montaña o la selva, etc. Pero entretejido con estas adaptaciones prácticas a la ecología hay creencias, suposiciones, valores, expectativas, estilos de vida, etc. que pueden tener escasa relación con las exigencias inmediatas de la alimentación, el abrigo, la salud, la seguridad, el entretenimiento o la procreación.
Colectivamente, a los usos de una sociedad determinada se les llama “cultura” (en las sociedades grandes y complejas, grupos diferentes tienen sus propias subculturas). Según cual sea la cultura en la que nazca, el niño adquirirá una determinada visión omnicomprensiva (pero, como veremos enseguida, no necesariamente explícita en su totalidad ni lógicamente coherente) de la naturaleza y el destino humano, de la realidad material y —en las mayorías de las culturas— de lo sobrenatural. Le comunican al niño explícitamente esta visión las enseñanzas de sus mayores, y, sobre todo, sin ninguna justificación y a veces sin formulación explícita, los modos tradicionales de hacer las cosas, los usos rituales, las reacciones afectivas ante los acontecimientos, los tonos de voz, las relaciones establecidas con personas diferentes en la estructura social, y la manera y el estilo del movimiento.
Hablaremos luego, de algunas cosas que algunas culturas tienen en común, a las que consideramos universales o imperativos de la condición humana, pero por el momento queremos destacar que las culturas difieren entre sí, y que las diferentes son muchas y profundas, y que no son algo exterior al individuo, ni meros revestimientos de una común naturaleza humana. Una cultura particular es una versión especial de la naturaleza humana, una orientación respecto de la vida que el individuo asimila hasta la misma médula de sus huesos, por decirlo así. Y precisamente porque la visión culturalmente determinada es tan íntimamente nuestra, la mayoría de las personas nunca descubren que comparten una cultura. Es fácil darse cuenta de que otras gentes tienen curiosas creencias, costumbres, alimentos y ropas extraños, ideas engañosas a la que les damos el nombre de cultura, pero nuestras percepciones, creencias y valores siempre nos parecen ser, con toda evidencia, los únicos correctos y acordes con la realidad.