Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Cruce de miradas sobre la biblioteca escolar es el resultado de un esfuerzo colectivo en el cual convergen diversas perspectivas, experiencias y reflexiones en torno al papel de la biblioteca escolar como espacio de lectura, estudio, consulta, aprendizaje, encuentro y transformación. La elección del título pone de manifiesto no solo la pluralidad de voces que han contribuido a su desarrollo, sino también la intención de generar un diálogo polifacético sobre las múltiples funciones y posibilidades de este espacio educativo en contextos actuales. Esta obra reúne por tanto las miradas de expertos en biblioteca escolar y en la formación del profesorado que analizan la biblioteca escolar desde múltiples perspectivas, para revisarla, repensarla, darle visibilidad y reivindicar su valor como espacio esencial dentro de la escuela y del sistema educativo, desde la etapa de Educación Infantil. También aspira, por otro lado, a servir como libro formativo para futuros docentes y profesionales de la educación, brindándoles una visión y comprensión profunda y actualizada sobre el potencial de la biblioteca escolar como un entorno de aprendizaje dinámico, inclusivo y transformador, y un espacio seguro para fomentar la alfabetización y el bienestar.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 542
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Kira Mahamud Angulo, Ana Badanelli Rubio, Francisco César Díaz Rey y José Luis Trivez Rino (coords.)
Cruce de miradas sobre la biblioteca escolar
© 2025 Kira Mahamud Angulo, Ana Badanelli Rubio, Francisco César Díaz Rey, José Luis Trivez Rino, María Pilar Fernández Ruíz, Luis Miguel Cencerrado Malmierca, Asunción Carballo Rodríguez, Rafael Sánchez-Agustino Rodríguez, Cecilia Valbuena Canet, Yovana Hernández-Laina, Luis Ángel Gil-Acirón, y Johari I. Murray
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transfor mación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Todas las direcciones de Internet que se dan en este libro son válidas en el momento en que fueron consultadas. Sin embargo, debido a la naturaleza dinámica de la red, algunas direcciones o páginas pueden haber cambiado o no existir. El autor y la editorial sienten los inconvenientes que esto pueda acarrear a los lectores, pero no asumen ninguna responsabilidad por tales cambios.
© EDICIONES MORATA, S. L. (2025)
Madrid - España
edmorata.es
Derechos reservados
ISBNpapel: 979-13-87510-02-2
ISBNebook: 979-13-87510-03-9
Depósito legal: M-1.022-2025
Compuesto por: MyP
Printed in Spain — Impreso en España
Imprime: ELECE Industrias Gráficas, S. L. (Madrid)
Diseño de la portada: Ana Peláez Sanz.Ilustración: © Paco Abril. Árbol de libros. Reproducida con autorización.
Nota de la editorial
En Ediciones Morata estamos comprometidos con la innovación y tenemos el compromiso de ofrecer cada vez mayor número de títulos de nuestro catálogo en formato digital.
Consideramos fundamental ofrecerle un producto de calidad y que su experiencia de lectura sea agradable así como que el proceso de compra sea sencillo.
Por eso le pedimos que sea responsable, somos una editorial independiente que lleva desde 1920 en el sector y busca poder continuar su tarea en un futuro. Para ello dependemos de que gente como usted respete nuestros contenidos y haga un buen uso de los mismos.
Bienvenido a nuestro universo digital, ¡ayúdenos a construirlo juntos!
Si quiere hacernos alguna sugerencia o comentario, estaremos encantados de atenderle en [email protected] o por teléfono en el 91 4480926.
Resúmenes y perfiles de los/las autores/as
Introducción. La biblioteca escolar en el punto de mira
Referencias bibliográficas.
SECCIÓN 1. A primera vistaQué es una biblioteca escolar hoy
CAPÍTULO 1. Los modelos y ámbitos de la biblioteca escolar, José Luis Trivez Rino y Francisco César Díaz Rey
Resumen.—Introducción.—Los libros son para usarse.—A cada lector su libro; a cada libro su lector.—Hay que ahorrar tiempo al lector.—La biblioteca es un organismo en crecimiento.—La biblioteca escolar hoy.—¿Cómo es o podría ser una biblioteca escolar hoy?—La biblioteca es un lugar (de encuentro).—¿Dónde debería estar situada la biblioteca?—Dimensiones y fisonomía.—¿Espacio o espacios?—¿Qué secciones?—El mobiliario.—El equipamiento.—La biblioteca es una colección (dinámica).—No solo libros. No solo lectura.—El equilibrio ficción / información.—La colección ampliada. Los recursos creativos.—La colección necesaria: evaluación crítica y expurgo.—La gestión técnica: catalogación, clasificación, informatización.—La biblioteca es una oportunidad (múltiple).—La biblioteca es un concepto (actitud, idea, nodo, hub... representación...).—La biblioteca escolar: las personas (criterio).—Presencia de la biblioteca escolar en los documentos del centro.—Bibliografía.—Bibliografía recomendada.
SECCIÓN 2. Sin perder de vistaOrganización y gestión de la biblioteca escolar
CAPÍTULO 2. La organización y gestión técnica de la biblioteca escolar, María Pilar Fernández Ruíz
Resumen.—Introducción.—Evaluación crítica de la colección, el expurgo. Selección, adquisición, registro y sellado de la colección.—Criterios objetivos de expurgo.—Criterios subjetivos de expurgo.—Destino de los fondos expurgados.—Ordenación y clasificación.—La adaptación de la CDU y la ordenación de la colección de acceso directo en la biblioteca.—Análisis documental. El catálogo. Puntos de acceso.—Análisis documental: Análisis formal. Descripción bibliográfica. Catalogación automatizada.—Organización del espacio de la biblioteca.—El edificio de la biblioteca y los espacios.—Servicios, equipamiento y mobiliario.—Usuarios y personal bibliotecario.—El usuario de la biblioteca escolar.—Recursos humanos en la biblioteca escolar.—Misión, funciones, competencias del personal bibliotecario.—For mación de usuarios.—Alfabetización informacional y mediática. Alfabetizaciones multiples (ALFIN).—Animación a la lectura.—Espacios maker. Formación en tecnologías de la información.—Bibliografía.—Bibliografía recomendada.
CAPÍTULO 3. El Plan de lectura y el Plan de biblioteca. Biblioteca escolar y currículum, José Luis Trivez Rino y Francisco César Díaz Rey
Resumen.—Introducción.—Definición de Plan/Proyecto Lector.—Qué dice la legislación.—Qué entendemos por Plan/Proyecto Lector de Centro.—Qué ámbitos abarca la lectura y sus planes (en la biblioteca escolar).—Qué elementos abarca un Plan Lector de Centro.—Desarrollo de los ámbitos.—El fomento de la lectura: LEER MÁS.—La competencia lectora: LEER (Y ESCRIBIR) MEJOR.—La Alfabetización Mediática Informacional: LEER PARA SER.—Concepto de lectura y de escritura.—Concepto de lector/escritor competente.—De la tipología textual a la alfabetización informacional.—Estrategias para desarrollar un plan/proyecto lector.—En el aula.—En el centro escolar.—Bibliografía.
SECCIÓN 3. A la vistaLa biblioteca como espacio para la lectura y la alfabetización mediática e informacional
CAPÍTULO 4. El fomento de la lectura desde la biblioteca escolar. Un entorno híbrido, Luis Miguel Cencerrado Malmierca
Resumen.—Introducción.—La palabra como argamasa de la sociedad.—Generar experiencias, despertar la curiosidad y estimular la conversación en torno a la lectura y la escritura desde la biblioteca escolar.—Siete conceptos clave para dar sentido a leer y escribir y siete errores capitales que hemos de evitar.—En positivo: 7 Enfoques de la promoción a la lectura con el filtro adecuado.—En negativo: 7 Miradas desenfocadas de la promoción a la lectura.—A modo de colofón: los planes de lectura como bases del proyecto de promoción de la lectura y la escritura desde la biblioteca escolar.—Bibliografía.
CAPÍTULO 5. La biblioteca escolar como motor de la ALFIN/AMI, Asunción Carballo Rodríguez
Resumen.—Introducción.—Competencias básicas del ciudadano.—Evolución del término ALFIN / AMI.—Biblioteca escolar y ALFIN.—Modelo de las tres fases.—Desarrollo de la competencia informacional desde la biblioteca escolar.—Fases.—Programas formativos.—Propuestas para trabajar ALFIN.—Aprendizaje basado en proyectos.—Proyectos documentales integrados.—Conclusión.—Bibliografía.—Bibliografía recomendada.
CAPÍTULO 6. La biblioteca escolar como espacio de encuentro y laboratorio, Rafael Sánchez-Agustino Rodríguez y Francisco César Díaz Rey
Resumen.—Introducción.—La biblioteca escolar. Espacio tecnológico abierto a nuevos lenguajes y metodologías.—La biblioteca escolar. Emisora de radio, laboratorio multimedia, imprenta y editorial.—¿Cuál es la finalidad?—Radio en la Biblioteca.—Laboratorio multimedia.—Imprenta y editorial.—La biblioteca escolar. Sede del club de lectura.—La biblioteca escolar. Espacio de exposiciones, salón de actos, sala de conferencias, taller de creación, museo etnográfico, espacio de extensión cultural comunitario.—Bibliografía.
SECCIÓN 4. De reojoLos libros de texto y la biblioteca escolar
CAPÍTULO 7. El gran ausente de la biblioteca escolar. El libro de texto como instrumento pedagógico, Cecilia Valbuena Canet
Resumen.—Introducción.—El debate sobre el uso de los libros de texto en el aula en perspectiva histórica.—El debate sobre el uso de los libros de texto en la actualidad.—Algunos interrogantes a tener en cuenta acerca del proceso de selección de los libros de texto.—Ventajas o voces a favor de los libros de texto.—Desventajas o voces en contra de los libros de texto.—La opción intermedia: el uso frente al abuso del libro de texto como recurso educativo en el aula.—Libros de texto y bibliotecas: hacia un doble replanteamiento de materiales y espacios escolares.—Conclusiones.—Bibliografía.—Bibliografía recomendada.
CAPÍTULO 8. El libro de texto y la biblioteca escolar. Hacia una reconciliación constructiva, Kira Mahamud Angulo
Resumen.—Introducción.—La exclusión de los libros de texto de las bibliotecas escolares.—La inclusión de los libros de texto en las bibliotecas escolares.—Hacia una reconciliación constructiva.—Consideraciones finales.—Bibliografía.—Bibliografía recomendada.
CAPÍTULO 9. Uso complementario de espacios de aprendizaje y de recursos de enseñanza entre el profesorado y el personal de la biblioteca escolar, Yovana Hernández-Laina
Resumen.—Introducción.—El desarrollo de actitudes de invesgación desde la biblioteca escolar como nuevas vías de acceso al conocimiento.—En busca de un contacto con fuentes de conocimiento diversas para el fomento del pensamiento crítico.—Potencialidades y beneficios de la incorporación del libro de texto al contexto de la biblioteca escolar y de aula.—Propuestas de uso de los libros de texto en la biblioteca escolar basadas en confluencias de áreas esenciales de conocimiento.—Bibliografía.
SECCIÓN 5. Otras miradasExperiencias y buenas prácticas de la biblioteca escolar
CAPÍTULO 10. Una mirada a la biblioteca escolar en las escuelas rurales. El caso de Teruel, Ana Badanelli Rubio y Luis Ángel Gil-Acirón
Resumen.—Introducción.—El contexto educativo en entornos rurales.—Características demográficas y geográficas de los contextos rurales.—Desafíos educativos en contextos rurales.—Políticas y estrategias para mejorar la educación rural.—La biblioteca escolar en las escuelas rurales: un pilar para la equidad educativa.—La importancia de la biblioteca escolar en las escuelas rurales.—Desafíos de las bibliotecas escolares en las zonas rurales.—Estrategias para optimizar las bibliotecas escolares en las escuelas rurales.—Un estudio de caso: Teruel.—Los desafíos de la escuela rural en la provincia de Teruel.—Las oportunidades de la escuela rural en la provincia de Teruel.—La llegada de las bibliotecas escolares en la provincia de Teruel.—Experiencias de dinamización de la biblioteca escolar en el entorno rural turolense.—Bibliografía.—Bibliografía recomendada.
CAPÍTULO 11. Bibliotecas escolares y bibliotecas de aula ante el reto de la inclusión y la diversidad desde la perspectiva estadounidense, Johari I. Murray
Resumen.—Introducción.—Marco teórico.—Metodología.—Comparaciones entre bibliotecas de aula y bibliotecas escolares en los Estados Unidos: retratos breves.—Bibliotecas de aula.—Bibliotecas escolares.—Análisis de la creación de las bibliotecas escolares y bibliotecas de aulas en EE. UU.: antecedentes históricos de conceptos claves.—Concepto del niño y la niñez.—Concepto de la alfabetización pública e infantil estadounidense.—Concepto de la biblioteca en EE. UU.—Discusión: características extrapolables del contexto estadounidense al español.—Bibliotecas de aula y bibliotecas escolares en España.—Extrapolaciones críticas para el avance y la transformación.—Conclusión.—Bibliografía.
Epílogo: Una mirada exigente, para crear una sociedad lectora
Resúmenes y perfiles de los/las autores/as
Sección 1. A primera vista. Qué es una biblioteca escolar hoy
Capítulo 1. “Los modelos y ámbitos de la biblioteca escolar”. José Luis Trivez Rino y Francisco César Díaz Rey
Resumen
La legislación educativa actual indica que los centros de enseñanza dispondrán de una biblioteca escolar, que este instrumento educativo contribuirá a fomentar la lectura y a que el alumnado acceda a la información y otros recursos para el aprendizaje de cada área y materia, y pueda formarse en el uso crítico de la misma, debiendo contribuir estas bibliotecas escolares a hacer efectivos los principios pedagógicos referidos a la lectura, y disponiendo que la organización de las bibliotecas escolares deberá permitir su funcionamento como un espacio abierto a la comunidad educativa de los respectivos centros, así como que su dotación se hará de forma progresiva. Atentas a las necesidades de las comunidades a las que sirven, las bibliotecas escolares pueden dar respuesta a los nuevos retos que supone entenderlas como: “espacios de aprendizaje (físico y digital) que ofrecen las escuelas para la lectura, la investigación, el pensamiento, la imaginación y la creatividad, actividades fundamentales para la adquisición de información y conocimiento del alumnado y de su desarrollo social, cultural y personal”. Así vienen definidas en las más recientes instrucciones de la IFLA/UNESCO.
En este primer capítulo se describe el modelo de biblioteca escolar que resulta necesario para atender a los retos que expone la normativa, y la propia realidad social y cultural del siglo XXI. Este modelo supone redefinir el propio concepto de biblioteca, tanto en lo que se refiere a sus características físicas —la biblioteca como espacio físico—, como a los fondos bibliográficos que ofrece a sus usuarios, que deben ampliarse más allá de lo analógico y del libro, para explorar el ámbito digital y las redes, además de abrirse a los nuevos formatos y soportes de las prácticas letradas. En consecuencia, el programa de la biblioteca escolar actual incorpora una multiplicidad de actividades y servicios impensables en las bibliotecas de otros tiempos. En definitiva, se describe los nuevos significados y el lugar que ocupan —o que deben ocupar— las bibliotecas escolares en el centro mismo de la vida educativa de las escuelas, como motores de innovación y centros de democratización de la lectura, de acceso al conocimiento, desarrollo del pensamiento crítico y compensadoras de desigualdades socioeconómicas de las comunidades a las que sirven.
Perfiles
José Luis Trivez Rinoes Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza (UNIZAR). Es profesor de Lengua y Literatura y responsable de la Biblioteca Escolar del Colegio Santa María del Pilar de Zaragoza. Ha sido responsable de las Bibliotecas Escolares de la Red de colegios marianistas de España. Ha sido también Profesor Asociado de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza (2019-2024) y profesor del Máster en Lectura, libros y lectores infantiles y juveniles en la UNIZAR y del Máster en Lectura (2019-2020) de la Universidad de Zaragoza. Cocreador del proyecto de fomento de la lectura Biblionáutica de la Fundación SM. Colabora con distintas instituciones públicas y privadas en la formación de profesores y ha colaborado en diversas publicaciones tanto educativas como en el ámbito de Literatura infantil y juvenil.
Francisco César Díaz Rey es maestro, licenciado en Filología y Doctor en Didáctica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como profesor en todas las etapas de la enseñanza obligatoria y ha sido responsable de bibliotecas escolares en diferentes centros. Ha trabajado como Asesor de Formación del Profesorado y cuenta con una amplia experiencia en la formación de profesores, tanto en formatos presenciales como virtuales. Ha formado parte del equipo de la Asesoría de Bibliotecas Escolares de Galicia (2017-2023). En la actualidad es profesor de lengua española y literatura en el IES Luís Seoane, de Pontevedra, y profesor tutor en la Universidad Española de Educación a Distancia, UNED, en asignaturas de los grados de Pedagogía y Filología de la Lengua Española.
Sección 2. Sin perder de vista. Organización y gestión de la biblioteca escolar
Capítulo 2. “La organización y gestión técnica de la biblioteca escolar”. María Pilar Fernández Ruiz
Resumen
El espacio, la colección y el personal bibliotecario son tres pilares importantes de la biblioteca escolar y su gestión es una tarea es fundamental para su buen funcionamiento. La biblioteca escolar debe estar abierta y disponible a toda la comunidad educativa y su organi zación debe orientarse a facilitar el acceso a los materiales y a la información que contiene. Tendremos una biblioteca activa y dinámica si contamos una colección actualizada, organizada de forma lógica que permita un fácil acceso a los fondos, una buena señalización de fondos y servicios, un personal bibliotecario implicado, un espacio que resulte acogedor y un buen plan de formación de usuarios y/o de alfabetización informacional y mediática.
Perfil
María Pilar Fernández Ruiz es bibliotecaria en la Biblioteca Pública de Pontevedra Antonio Odriozola. Es también ponente en actividades de formación del profesorado relacionadas con la gestión y el proceso técnico de la biblioteca escolar organizadas por el Centro de Formación y Recursos de Pontevedra, ambas instituciones pertenecientes a la Consellería de Cultura, Educación e Universidade de la Xunta de Galicia.
Capítulo 3. “El Plan de lectura y el Plan de biblioteca. Biblioteca escolar y currículum”. José Luis Trivez y Francisco César Díaz Rey
Resumen
El Plan Lector (prescriptivo en nuestra legislación) es una oportunidad para la construcción de Planes de Biblioteca que integren no solo el fomento de la lectura por placer sino el desarrollo de la competencia lectora y del resto de competencias recogidas en el currículum.
Sección 3. A la vista. La biblioteca como espacio para la lectura y la alfabetización mediática e informacional
Capítulo 4. “El fomento de la lectura desde la biblioteca escolar. Un entorno híbrido”. Luis Miguel Cencerrado Malmierca
Resumen
Se examina el papel crucial de las bibliotecas escolares en la promoción de la lectura. Se detalla el desarrollo y la implementación de estrategias lectoras en centros educativos, considerando tanto el formato digital como el analógico. Las bibliotecas escolares son vistas como espacios esenciales para fomentar la lectura y la escritura en la era de la información. El texto reflexiona sobre cómo la tecnología afecta al mundo del libro y de la lectura, y cómo esto influye en la función tradicional de estas bibliotecas. Se enfatiza el papel de la biblioteca escolar en la era digital, sus funciones formativas y educativas em torno a la lectura, así como su rol como lugar de encuentro y conversación entre lectores.
Perfil
Luis Miguel Cencerrado Malmierca es Consultor-Profesor-Bibliotecario-Documentalista. Ejerce como profesional independiente y desarrolla labores de consultoría, asesoría y formación en los ámbitos bibliotecario, educativo y sociocultural especialmente en temas relacionados con las bibliotecas públicas, infantiles y escolares, la literatura infantil y juvenil, la selección de materiales de lectura impresos y digitales y la promoción de la lectura.
Capítulo 5. “La biblioteca escolar como motor de la ALFIN/AMI”. María Asunción Carballo Rodríguez
Resumen
La biblioteca escolar es el recurso privilegiado para el acceso a la información del alumnado, el aprendizaje de su gestión y su evaluación crítica. De ahí el desarrollo de la biblioteca escolar como centro coordinador de los programas AMI en los centros escolares. En medio de una sociedad infoxificada y desinformada es necesario reflexionar sobre la importancia de la formación en la alfabetización informacional la biblioteca escolar.
Los objetivos de este capítulo son:
1. Reflexionar sobre el concepto de ALFIN / AMI.2. Conocer estrategias y recursos para trabajar la Alfabetización informacional desde la biblioteca escolar.3. Analizar propuestas de trabajo con la información.Perfil
María Asunción Carballo Rodríguez es docente en educación secundaria y experta en bibliotecas escolares. En el curso 2024-2025 se incorpora al equipo de la Asesoría de Bibliotecas Escolares de Galicia.
Capítulo 6. “La biblioteca escolar como espacio de encuentro y laboratorio”. Rafael Sánchez-Agustino Rodríguez y Francisco César Díaz Rey
Resumen
Las bibliotecas escolares son espacios mediadores de lecturas en los centros por lo que son el “núcleo” de atención para la formación de hábitos de lectura para el conjunto de la comunidad educativa. Desde la biblioteca se diseña el asesoramiento y apoyo que se presta a las actividades para el fomento de la lectura, que tiene en cuenta los distintos sectores que conforman sus comunidades, procurando la colaboración de todos ellos. Son también contextos clave para crear situaciones en las que lectoras y lectores se encuentren con los contenidos culturales en diferentes soportes y formatos, que amplíen su mirada sobre el mundo y su experiencia; tanto como ámbitos privilegiados para el desarrollo de competencias informacionales y mediáticas, como requisito para la construcción de pensamiento crítico. Así, en este bloque se propondrán diferentes experiencias que han explorado estas dimensiones desde actividades como espacios tecnológicos, el uso de la radio escolar, los laboratorios multimedia, los clubes de lectura o el uso de la biblioteca como centro cultural del centro escolar.
Perfil
Rafael Sánchez-Agustino Rodríguez es docente en educación primaria, especialista en educación musical, director del CEIP A Lama, en la provincia de Pontevedra y coordinador de la biblioteca escolar O recanto de Leo.
Sección 4. De reojo. Los libros de texto y la biblioteca escolar
Capítulo 7. “El gran ausente de la biblioteca escolar. El libro de texto y su uso en la escuela”. Cecilia Valbuena Canet
Resumen
El libro de texto, consolidado como el instrumento pedagógico preferente en las escuelas desde el siglo XIX, se utiliza en el aula y en el hogar, pero su presencia en la biblioteca escolar no tiene cabida más allá de la realización de los deberes diarios por parte de los alumnos. Frente a este tipo de enseñanza tradicional que generalmente adolece de actividad y creatividad por parte de maestros y alumnos, se sitúan las pedagogías alternativas para las que la biblioteca escolar adquiere especial relevancia. La búsqueda del equilibrio entre ambas metodologías sigue siendo parte del debate actual sobre el uso del libro de texto en las escuelas, el cual vamos a analizar en este capítulo junto a otras cuestiones relacionadas con el proceso de selección de los manuales escolares y las implicaciones éticas que dicho procedimiento lleva consigo.
Perfil
Cecilia Valbuena Canet es profesora ayudante doctora en el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la UNED y miembro del Centro de Investigación MANES. Sus líneas de investigación se centran en el concepto de trabajo que se transmite y se ha transmitido en la escuela española, los manuales escolares y su iconografía, las bibliotecas escolares, y la Historia contemporánea de la cultura escolar.
Capítulo 8. “El libro de texto y la biblioteca escolar. Hacia una reconciliación constructiva”. Kira Mahamud Angulo
Resumen
Los objetivos del capítulo son, por un lado, revisar los conceptos de libro de texto y biblioteca escolar, así como la relación que ha existido entre ambos, prestando atención a los motivos que han excluido a los libros de texto de las bibliotecas escolares. La revisión histórica y la reconceptualización de ambos objetos de estudio conducen, por otro lado, a un replanteamiento de la relación y a la construcción de un diálogo más constructivo.
Perfil
Kira Mahamud Angulo es profesora Titular en el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) e investigadora del Centro de Investigación MANES (Manuales escolares). Sus líneas de investigación abordan la historia de la educación contemporánea, la cultura y el conocimiento escolar (en particular la cultura material a través de los manuales escolares), cuestiones metodológicas, emociones y sentimientos en los libros de texto, la recuperación de la memoria histórica escolar y las bibliotecas escolares.
Capítulo 9. “El uso complementario de espacios de aprendizaje y de recursos de enseñanza entre el profesorado y el personal de la biblioteca escolar”. Yovana Hernández Laina
Resumen
A través de este capítulo se pretende concienciar de la necesidad de potenciar un uso complementario de espacios de aprendizaje y de recursos de enseñanza entre el profesorado y el personal de la biblioteca escolar. La nueva sociedad del conocimiento y de la información requiere de nuevas pedagogías, donde el pensamiento crítico y la investigación sean protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro de esta perspectiva, el manual escolar puede ser considerado una fuente más de consulta, de análisis y de investigación, siempre y cuando se modifiquen los usos que hasta ahora se han venido haciendo de esta herramienta pedagógica. En este sentido, la biblioteca escolar puede ejercer un papel destacado como centro integrador de recursos, tanto bibliográficos como documentales o multimedia, que permitan apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje, convirtiendo a la biblioteca escolar en un espacio de investigación con y sobre fuentes diversas.
La propuesta que aquí se presenta pretende promover los aprendizajes significativos desde el fomento del pensamiento crítico, potenciando la idea de libertad intelectual basada en un óptimo acceso a la información contrastada, para impulsar a su vez una ciudadanía activa. Para lograr este objetivo hay que poner el foco en propiciar ciertos conocimientos y capacidades en cuanto al manejo adecuado de la información, en consonancia con el análisis comparativo y crítico de los discursos empleados en los procesos de enseñanza.
El fomento de un pensamiento crítico implica poder facilitar al alumnado el contacto directo con una amplia gama de fuentes, textos e informaciones relevantes, que faciliten el aprendizaje y que posibiliten el análisis comparativo de los discursos. Pero. además, se han de potenciar nuevas estrategias de comprensión de los discursos y el acceso al conocimiento de forma autónoma.
Perfil
Yovana Hernández-Laina es profesora en el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la Facultad de Educación de la UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia e investigadora del Centro de investigación MANES (Manuales Escolares) de la UNED. Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de la cultura económica escolar, los manuales escolares, los procesos de socialización política, las identidades, la recuperación de la memoria histórica escolar, el tardofranquismo, los procesos de transición política, la historia de la educación infantil y las bibliotecas escolares. Actualmente también analiza la naturaleza y la sociedad en los libros de texto y revisa los enfoques metodológicos de investigación.
Sección 5. Otras miradas. Experiencias y buenas prácticas de la biblioteca escolar
Capítulo 10. “Una mirada a la biblioteca escolar en las escuelas rurales. El caso de Teruel”. Ana Badanelli Rubio y Luis Ángel Gil-Acirón
Resumen
Este capítulo aborda la importancia de la biblioteca escolar en contextos rurales. En estas escuelas, por su tamaño, la comunicación entre padres y maestros es más directa y cercana, lo que facilita compartir actividades y trabajar de manera más colaborativa. El objetivo de este trabajo es analizar, por un lado, cómo estas escuelas ponen en valor el espacio y funcionamiento de la biblioteca escolar y, por otro, sus usos pedagógicos y su potencial formativo.
Perfiles
Ana Badanelli Rubio es Profesora Contratada Doctora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es directora del Centro de Investigación MANES desde 2023. Su actividad investigadora se ha centrado en la historia del currículo, la cultura escolar y, en los últimos años, la historia de la educación infantil y las bibliotecas escolares centrando su trabajo en dos fuentes en particular: los libros de texto escolares y los cuadernos de ejercicios de los estudiantes.
Luis Ángel Gil-Acirón es Asesor Técnico de Competencia Lingüística en el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón y miembro del grupo de investigación TRADIT de la UNED. Ha sido asesor de formación en el Centro Aragonés de Lenguas Extranjeras para la Educación (CARLEE), Profesor Asociado en la Universidad de Zaragoza y Profesor Visitante en Estados Unidos. Es doctor en Filología (Premio Extraordinario y Premio Profesor José Romera Castillo), máster universitario en las TIC en la Enseñanza y el Tratamiento de Lenguas, máster universitario en Profesorado, licenciado en Psicopedagogía, y graduado en Magisterio de Educación Primaria en la especialidad de Lengua Extranjera. Su interés investigador se centra en la adquisición de segundas lenguas y en la aplicación de las TIC en educación.
Capítulo 11. “Bibliotecas escolares y bibliotecas de aula desde la perspectiva estadounidense”. Johari I. Murray
Resumen
En los Estados Unidos, las bibliotecas escolares difieren notablemente de las bibliotecas de aula en varios aspectos. Este trabajo tiene tres objetivos principales: profundizar en las comparaciones entre las bibliotecas escolares y de aula, analizar casos específicos y examinar las características que pueden ser extrapolables del contexto estadounidense al español, así como sus implicaciones correspondientes.
Perfil
Johari I. Murray tiene un Bachelor of Arts en Inglés y Psicología por Manhattanville University, un Master of Arts en Educación para Sordos y Educación Bilingüe (English/Spanish) por Teacher College Columbia University y un Doctorado Internacional en Socialización, Diversidad y Subjetividad, Programa en Antropología Social, Historia de la Psicología y Educación por la UNED. Experta en el campo de la Literatura Infantil y Juvenil, cuenta con varias publicaciones y ha trabajado en todas las etapas de la enseñanza. Actualmente, forma parte del Centro de Investigación MANES.
Introducción. La biblioteca escolar en el punto de mira
The school library will be the largest,
most beautiful, and important room;
lending books in the schools will be an
essential part of the curriculum.
Ellen Key*
El título Cruce de miradas sobre la biblioteca escolar refleja de manera precisa y significativa el espíritu colaborativo que sustenta este libro. La obra surge como resultado de un esfuerzo colectivo, en el cual convergen di versas perspectivas, experiencias y reflexiones en torno al papel de la bi blioteca escolar como espacio de lectura, estudio, consulta, aprendizaje, encuentro y transformación. La elección del título pone de manifiesto no solo la pluralidad de voces que han contribuido a su desarrollo, sino también la intención de generar un diálogo polifacético sobre las múltiples funciones y posibilidades de este espacio educativo en contextos actuales.
En este libro, diferentes profesionales de la comunidad educativa exponemos nuestra visión sobre la biblioteca escolar desde experiencias y conocimientos diferentes, desde los históricos, los teóricos, y normativos, hasta los pedagógicos y más práctico-didácticos. Nos une la preocupación por el estado y tratamiento dado a la biblioteca escolar, su poca presencia en la agenda político-educativa, su cierre durante la pandemia y su existencia en ocasiones “anclada en el pasado” (CRUZ y MARGAL, 2019). Nos une la constatación de una ausencia de conocimiento y formación específica del profesorado en biblioteca escolar1.
Nos une también la pasión por la lectura, los libros y la educación, y la evidencia del éxito escolar, en particular en competencia lectora (ALBELDA-ESTEBAN, 2019) y en la actitud hacia la lectura (MERGA, 2022), al que contribuyen aquellas bibliotecas fantásticas que también existen. Nos une, en definitiva, una visión optimista, comprensiva e idealista, pero no utópica, de la biblioteca escolar y la reivindicación de un mayor reconocimiento, inversión y uso de la biblioteca escolar.
El libro se plantea, por tanto, un doble propósito. Por un lado, busca situar la biblioteca escolar como eje central de análisis desde múltiples perspectivas, reuniendo las miradas de expertos en biblioteca escolar y de expertos en la formación del profesorado, con el fin de revisarla, repensarla, darle visibilidad y reivindicar su valor como espacio esencial dentro de la escuela y del sistema educativo. Por otro lado, se elabora como libro formativo para futuros docentes y profesionales de la educación, brindándoles una visión y comprensión profunda y actualizada sobre el potencial de la biblioteca escolar como un entorno de aprendizaje dinámico, inclusivo y transformador, y un espacio seguro para fomentar la alfabetización y el bienestar (MERGA, 2022). Este enfoque dual resalta tanto la importancia teórica como práctica de la biblioteca escolar, consolidándola como un espacio clave para la formación integral del alumnado en el ámbito educativo. Al hablar de biblioteca escolar se hace referencia de forma predominante a la biblioteca del centro escolar, pero el libro también visibiliza la biblioteca de aula. Ya en los años 90 del siglo XX, el Ministerio de Educación y Ciencia precisó que “La concepción de la biblioteca escolar como servicio centralizado no olvida ni se opone a la existencia de las bibliotecas de aula, creadas en los últimos años en los colegios. La creación de la biblioteca de centro conlleva la transformación de las numerosas bibliotecas de aula existentes” (1996, p. 6).
Las visiones, la formación y el conocimiento que proporciona el libro son multidimensionales y críticos. La literatura científica en torno a la biblioteca escolar suele versar sobre aspectos concretos y puntuales. Más allá de los manuales de referencia editados entre los años 2009 y 20112, no conocemos en la actualidad ninguna publicación colectiva que recoja una diversidad de perspectivas convergentes en la relevancia y potencial que tiene la biblioteca escolar en el centro escolar: lo que es en algunos centros educativos y lo que puede y debería ser. Es cierto que la biblioteca escolar “continúa siendo un reto. Es un reto pensarla, construirla y trabajarla más allá de un almacén de libros o de un espacio de cemento” (LLUCH, 2023, p. 1). Esta obra colectiva contribuye significativamente a enfrentar dicho desafío, al proporcionar perspectivas integradoras que abarcan dimensiones históricas, actuales y prospectivas.
El libro está dirigido por tanto a un público amplio y diverso, que incluye tanto a estudiantes de diferentes diferentes titulaciones universitarias3 como a profesionales de la comunidad educativa. Su contenido también resulta relevante a todas aquellas personas interesadas en conocer a fondo las bibliotecas escolares, de centro y de aula. Para abordar la lectura de este libro, no resulta imprescindible tener conocimientos previos sobre la biblioteca escolar, pues el libro aborda su revisión desde los aspectos más básicos hasta los más complejos, ofreciendo enfoques teóricos, históricos, normativos y prácticos. Sin embargo, es conveniente que el lector tenga motivación sobre el mundo literario y sobre la lectura, así como ciertas expectativas sobre la biblioteca escolar en su contexto escolar.
El libro permite conocer los referentes históricos, teóricos y normativos que han ido configurando el modelo actual de la biblioteca escolar. A su vez, presenta el estado de estos espacios reflexionando sobre los posibles usos dentro del Proyecto Educativo de Centro con el fin de ayudar a comprender la necesidad de una reconceptualización de la biblioteca escolar como entorno de lectura, aprendizaje y bienestar integrado en la vida de la escuela. La lectura del libro permitirá al lector y la lectora ser capaces de ver la biblioteca escolar con otros ojos, evaluar y hacer un diagnóstico de una biblioteca escolar para, posteriormente, poder modificar, actualizar, y renovarla en sus contenidos (colecciones y recursos) y usos, así como de diseñar e implementar proyectos para su dinamización.
En definitiva, el libro ofrece una visión histórica de la biblioteca escolar para conocer qué lugar y rol ha desempeñado en las escuelas, y qué relevancia se le ha dado desde la política educativa, pero también una visión actual para poder comprender su potencial como entorno de fomento de la lectura, el estudio y el aprendizaje, de bienestar emocional, de creatividad, de comunidad de aprendizaje, de democratización del conocimiento y de compensación de desigualdades educativas. Se pretende, por tanto, dar a conocer y reconceptualizar la biblioteca escolar con un nuevo enfoque y mirada más crítica y profunda, más positiva y completa, que permita una postura proactiva y dinámica de acción en estos entornos de aprendizaje.
La primera Sección, “A primera vista”, expone las cuatro grandes dimensiones y ámbitos desde los que nos podemos aproximar a la idea de biblioteca escolar. Partiendo de la definición de esta y de las funciones que los organismos internacionales y los documentos legislativos le han otorgado, se ordena toda la actividad y sentido de la biblioteca escolar en torno a cuatro grandes ámbitos. La biblioteca como espacio (no solo físico) de aprendizaje y de encuentro. Un espacio físico y virtual que constituye el lugar privilegiado para desarrollar el fomento de la lectura, la alfabetización informacional, la exploración de nuevas metodologías didácticas y la construcción de comunidades de lectura y aprendizaje. La biblioteca escolar también como colección, como un fondo estructurado y sistematizado de recursos de lectura y de acceso a la información. Pero no solo. La colección de la biblioteca escolar se planteará como una batería de instrumentos al servicio del aprendizaje puestos a disposición del profesorado y del alumnado. En el tercer ámbito se analizarán todos los usos que caben dentro de la biblioteca escolar y que abarcan una gran diversidad de objetivos. Por último, se analizará la importancia de la presencia e imbricación de la biblioteca escolar en el proyecto educativo de cada dentro escolar, en sus proyectos curriculares y sus estrategias didácticas y pedagógicas.
La segunda Sección lleva por título “Sin perder de vista” puesto que se centra en los dos pilares que sustentan la construcción de una biblioteca escolar. En primer lugar, las claves de la gestión técnica: la selección de los fondos, su evaluación y gestión informatizada, la colección y los recursos de la biblioteca escolar. Una condición sine qua non para el desarrollo de cualquier proyecto de biblioteca escolar. La descripción de los principales métodos estandarizados de clasificación y de gestión de la biblioteca escolar se hará desde la intersección que la biblioteca pública y la biblioteca escolar (como lugar de aprendizaje también del uso de las bibliotecas). La colaboración entre las bibliotecas públicas y escolares ha dado como resultado la elaboración de sistemas de ordenación y catalogación adaptados que respetan la universalidad de la CDU. Por otro lado, la existencia de programas informáticos y aplicaciones para la gestión del fondo y los recursos de la biblioteca escolar exige una descripción exhaustiva de los mismos y de su alcance y utilidad. Los maestros y maestras no son, ni deben ser, expertos en el manejo de este tipo de recursos. Por eso, este primer capítulo dará las pautas adecuadas para conocer los elementos fundamentales de la gestión bibliotecaria y documental.
En segundo lugar, se explica la necesaria vinculación de lo curricular con cualquier proyecto de biblioteca escolar, lo que conduce a la presentación de los planes de lectura y los proyectos de biblioteca integrados con el desarrollo de las competencias propias de cada etapa educativa. Se trata de la documentación prescriptiva y necesaria para planificar el proceso de renovación y de imbricación de la biblioteca en la vida de los centros.
La Sección 3, “A la vista”, profundiza en los usos de la biblioteca escolar desde tres ejes de aplicación. En primer lugar, se analizará el papel prioritario de la biblioteca escolar en el fomento de la lectura. Se presenta la biblioteca como un espacio híbrido que contempla hoy y puede favorecer el desarrollo de la lectura en todo tipo de géneros, usos y soportes. En segundo lugar, se presenta la biblioteca escolar como verdadero motor y elemento coordinador de todas las actividades dirigidas a desarrollar la alfabetización mediática e informacional y digital. El desarrollo de la competencia comunicativa y lingüística asociado al acceso y gestión de la información son funciones propias de la biblioteca escolar que se mostrarán dando ejemplos concretos de su desarrollo en nuestro país. En tercer lugar, se abordan los múltiples ámbitos hacia los que se han desplegado las bibliotecas escolares —en muchos aspectos, de un modo análogo a interesantes ejemplos de bibliotecas públicas— y que configuran el ecosistema de la lectura, del conocimiento y la cultura en general, en una gran variedad de formatos y soportes, que desafían el catálogo de oportunidades de lectura, estudio, investigación, y acceso a la información; para configurarse como laboratorios creativos de aprendizaje.
A las bibliotecas escolares les interpela directamente la idea de alfabetización, que se ha desarrollado enormemente en los últimos años, en la sociedad de la información en que vivimos, para constituir un reto más complejo, que demanda recursos variados, colecciones híbridas (entre lo analógico y lo digital), conectadas a las redes, y muy en especial programas de servicios y actividades renovados y atentos a los nuevos retos que el siglo XXI representa para una democratización de la lectura, del acceso al conocimiento y del desarrollo del pensamiento crítico. En definitiva, el contenido de esta sección trata sobre cómo diseñar y organizar la contribución imprescindible de las bibliotecas escolares a la construcción de una ciudadanía responsable, crítica y capaz de participar en la sociedad de la información y el conocimiento con autonomía.
La Sección 4 estudia la biblioteca escolar “De reojo” pues aborda su relación histórica y presente con los libros de texto. Aunque esta relación se ha caracterizado por cierto distanciamiento, se reconoce, en esta obra, su potencial para generar interacciones significativas en el ámbito educativo.
Los objetivos de esta sección se orientan hacia tres grandes ejes temáticos. En primer lugar, profundizar en el conocimiento del libro de texto como recurso educativo, abordándolo desde su relevancia para la enseñanza y analizando su papel en el contexto del aula, concebida como un espacio pedagógico privilegiado. Este análisis busca comprender no solo las características y funciones del libro de texto tradicional, sino también cómo se adapta y transforma en respuesta a las demandas contemporáneas de la educación, destacando su utilidad como herramienta central en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En segundo lugar, se propone explorar la relación histórica que ha existido entre el manual escolar y la biblioteca escolar, analizando cómo han interactuado y evolucionado a lo largo del tiempo. Para ello, se hace un recorrido histórico por la inclusión de algunas colecciones de libros de lectura que constituían libros de textos en España, y se revisan los motivos y los argumentos que han mantenido a los libros de texto tradicionales fuera del espacio bibliotecario escolar. Finalmente, el tercer objetivo se centra en promover un enfoque crítico y constructivo hacia el uso actual y potencial de este dispositivo en entornos de aprendizaje, fomentando prácticas cooperativas que superen las dicotomías tradicionales. Se aportan propuestas de uso en la biblioteca escolar, bajo la premisa de la interconexión, el diálogo y la colaboración entre recursos, espacios y profesionales del centro escolar.
La última Sección, “Otras miradas”, expone diferentes realidades de biblioteca escolar en dos países con tradiciones bibliotecarias muy diferentes: España y Estados Unidos. El primer capítulo se centra en destacar la importancia de la biblioteca escolar en contextos rurales en España, subrayando su singularidad y su papel esencial en la educación de estas comunidades. Las escuelas rurales, caracterizadas por su menor tamaño, favorecen una comunicación más directa y cercana entre padres y maestros, lo que posibilita una mayor colaboración y el desarrollo de actividades conjuntas con la comunidad educativa. El objetivo de este capítulo es analizar, desde una perspectiva integral, cómo las escuelas rurales valoran y potencian, por un lado, el espacio físico y el funcionamiento de la biblioteca escolar, y por otro, sus usos pedagógicos y su capacidad formativa. Para ello, se adopta un enfoque etnográfico, centrado en un estudio de caso específico: la provincia de Teruel, una región con una alta concentración de escuelas rurales. En estos entornos, las bibliotecas escolares trascienden su función tradicional para convertirse en espacios culturales dinámicos que promueven el intercambio de saberes, fomentan el aprendizaje colaborativo y abren nuevas ventanas al mundo tanto para el alumnado como para sus familias. Este análisis pone de relieve el potencial transformador de estas bibliotecas en la vida educativa y social de las comunidades rurales.
En el segundo capítulo, el análisis se enfoca en las bibliotecas escolares de los Estados Unidos, destacando las notables diferencias que presentan en comparación con las bibliotecas de aula, tanto en su concepción como en sus funciones. Este capítulo profundiza en la comparación entre ambos tipos de bibliotecas, un tema que también se aborda en el capítulo siete en relación con el contexto español. A través del estudio de casos específicos en los Estados Unidos, se identifican características distintivas de las bibliotecas escolares, tales como su enfoque organizativo, los recursos disponibles, el papel del personal bibliotecario y su integración en el proceso educativo. Además, se analizan aquellas prácticas y modelos que podrían ser adaptados y aplicados al contexto español, considerando las similitudes y diferencias culturales, estructurales y educativas entre ambos países. Este enfoque comparativo permite reflexionar sobre las implicaciones de estas adaptaciones, explorando cómo los aprendizajes derivados del sistema estadounidense pueden enriquecer y fortalecer el desarrollo de las bibliotecas escolares en España.
Referencias bibliográficas
ALBELDA-ESTEBAN, Beatriz (2019). “Contribución de las bibliotecas escolares a la adquisición de competencias en comprensión lectora en educación primaria en España: una aproximación a partir de los datos del estudio PIRLS 2016”. Revista de Educación, núm. 384, abril-junio de 2019, pp. 11-39.
CRUZ PALACIOS, Eduardo de la, y MARZAL GARCÍA-QUISMONDO, Miguel Ángel (2019). “Por qué las bibliotecas escolares españolas siguen ancladas en el pasado”. The Conversation. Publicado: 28 de abril de 2019 20:56 CES. Disponible en: https://theconversation.com/por-que-las-bibliotecas-escolares-espanolas-siguen-ancladas-en-el-pasado-112311
LLUCH, Gemma (2023). “La biblioteca escolar, un espacio imprescindible, Clip de SEDIC”. Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, núm. 88. DOI: 10.47251/clip.n88.130
MEC (1996). Cuadernos 2. Educar en una Sociedad de Información. Un nuevo concepto de biblioteca escolar. Madrid: Centro de Publicaciones. Secretaria General Técnica.
MERGA, Margaret (2022). “School libraries as safe spaces promoting literacy and wellbeing“, The education hub. Disponible en: https://theeducationhub.org.nz/school-libraries-as-safe-spaces-promoting-literacy-and-wellbeing/#_ednref9
* Chapter VI: The School of the Future, The Century of the child, 1909. https://www.gutenberg.org/cache/epub/57283/pg57283-images.html#Page_233
1 Formación específica que estimamos necesaria para el profesorado de todos los niveles educativos. La UNED incorpora la asignatura optativa Bibliotecas escolares: entornos de estudio y aprendizaje, en el plan de estudios del Grado en Educación Infantil precisamente para contribuir a esta formación docente en biblioteca escolar. En la línea de defensa y apoyo de las bibliotecas escolares, la UNED y la Fundación SM firmaron un acuerdo de colaboración en febrero de 2020 (hasta 2022) con el nombre de Cátedra de dinamización de bibliotecas escolares, dirigida por la profesora Kira Mahamud Angulo. Las actividades realizadas bajo el paraguas de la Cátedra se pueden conocer en este enlace: https://canal.uned.es/series/5f0c3e9f5578f2477d7730c1
2 Entre los años 2009 y 2011 diferentes instituciones patrocinan la publicación de varias obras de carácter colectivo que han sido muy relevantes en nuestro contexto geográfico y cultural como referencia para la construcción de un nuevo modelo de biblioteca escolar para el siglo XXI. Se trata de: Lectura y bibliotecas escolares. Madrid, OEI-Fundación Santillana, 2009. Bibliotecas escolares “entre comillas”. Estudio de casos: buenas prácticas en la integración de la biblioteca de los centros educativos. Madrid, MEC-Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2010. Marco de referencia para las bibliotecas escolares. Comisión Técnica de Bibliotecas Escolares, 2011 y (VVAA). Bibliotecas escolares ¿entre interrogantes? Herramienta de autoevaluación. Preguntas e indicadores para mejorar la biblioteca. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2011.
3 En particular Grados en Educación Infantil (para la asignatura optativa de 4.º curso del Grado en Educación Infantil de la UNED), Grados en Educación Primaria y otros Grados relacionados con la Educación.
SECCIÓN 1. A primera vista
Qué es una biblioteca escolar hoy
Los modelos y ámbitos de la biblioteca escolar
Resumen
En este primer capítulo se propone un “modelo de biblioteca escolar” y se trata de definir qué ámbitos o dimensiones se consideran imprescindibles para la puesta en marcha y funcionamiento de este recurso educativo de primer orden. En un primer lugar se establece tanto desde la perspectiva de los expertos como desde los documentos maestros de los organismos competentes nacionales e internacionales cuáles son los principios y objetivos fundamentales a los que debe apuntar la biblioteca escolar. En segundo lugar, se analizan con cierta exhaustividad cada una de las cuatro dimensiones o ámbitos a través de los cuales se desarrollan esos objetivos: la biblioteca como un espacio, una colección, unos usos y, sobre todo, tiene un significado dentro del centro escolar.
La biblioteca como espacio trata de presentar los requisitos mínimos y óptimos para el diseño y el acondicionamiento de un espacio para la biblioteca escolar, teniendo en cuenta que, más allá de la concepción tradicional, se considera la biblioteca un lugar de encuentro. La colección se explica como el conjunto de materiales, recursos y herramientas que deben constituir la respuesta a cada comunidad educativa por parte de la biblioteca escolar y que debe ser, esencialmente, una colección dinámica y en constante transformación. Todo esto acaba en la descripción de los principales usos que en la biblioteca pueden y deben desarrollarse, así como el significado que esta tendrá dentro del Proyecto Educativo de Centro y de las líneas didácticas y pedagógicas de cada comunidad escolar.
Introducción
Misteriosos grupos de hombres a caballo recorren los caminos de Grecia. Los campesinos los observan con desconfianza desde sus tierras o desde las puertas de sus cabañas. La experiencia les ha enseñado que solo viaja la gente peligrosa: soldados, mercenarios y traficantes de esclavos. Arrugan la frente y gruñen hasta que los ven hundirse otra vez en el horizonte. No les gustan los forasteros armados.
Con estas sugerentes líneas da comienzo el prólogo de un libro apasionante, que recorre la historia de los libros, de la escritura y también de las bibliotecas. Se trata de El infinito en un junco, un texto con el que su autora, Irene Vallejo, ha conseguido un impresionante éxito de ventas y reconocimientos. Unas líneas más adelante, el texto continúa:
Los campesinos que se sientan a fisgonear a la puerta de sus cabañas, los mercenarios y los bandidos habrían abierto unos ojos asombrados y una boca incrédula si hubieran sabido qué perseguían los jinetes extranjeros.
Libros, buscaban libros.
Era el secreto mejor guardado de la corte egipcia. El Señor de las Dos Tierras, uno de los hombres más poderosos del momento, daría la vida (la de los otros, claro; siempre es así con los reyes) por conseguir todos los libros del mundo para su Gran Biblioteca de Alejandría. Perseguía el sueño de una biblioteca absoluta y perfecta, la colección donde reuniría todas las obras de todos los autores desde el principio de los tiempos. (Vallejo, 2019).
No es objetivo de este libro el diseño de una biblioteca como aquella de Alejandría, absoluta y perfecta. No lo es tampoco el de una biblioteca pública, sino el específico y humilde de explicar qué es —o mejor sería decir qué podría ser— una biblioteca escolar hoy. Esta pretensión, con ser humilde, no será sencilla, pues una biblioteca escolar es algo suficientemente complejo, interesante y rico en matices como para hacer necesarias algunas explicaciones. Se trata de la relación entre dos mundos: el de la biblioteca y el de la escuela, cuya existencia ha ido siempre de la mano, pero no siempre con las mismas funciones, pretensiones o importancia respectiva.
Es importante aclarar que en esta publicación, cuando hablamos de biblioteca escolar lo hacemos en el sentido más amplio, esto es, de modo que incluye a las bibliotecas de todas las etapas de la educación obligatoria, y aún más allá, pues los principios y fundamentos que se mencionarán a lo largo de este capítulo, y que se tratarán con mayor profundidad y extensión en los siguientes, son válidos también para las bibliotecas que incluyan a alumnado de educación infantil y, en su caso, de educación secundaria postobligatoria, bachillerato y ciclos formativos de formación profesional. Los fondos de la colección serán diferentes, las herramientas y recursos —algunos de ellos— quizá también lo serán, pero las respuestas a las preguntas “grandes” entendemos que son válidas y pertinentes para cualquier biblioteca de un centro educativo, con las necesarias adaptaciones puntuales que el profesorado sabrá, a buen seguro, tener en cuenta.
Hechas estas salvedades iniciales, comencemos, pues, con este primer capítulo en el que viajaremos al lejano oriente, para conocer los mandamientos básicos que cumplirán la función de brújula en este viaje; continuaremos con una revisión de los grandes textos que servirán de mapa para encontrar el destino, que no es otro que delimitar, esbozar al menos un “modelo de biblioteca”, un ideal al que parecernos; algo así como la biblioteca escolar que queremos; ese destino al que quizá tardemos un tiempo en llegar, pero que guiará nuestros pasos en el camino. Veremos entonces con detenimiento cómo debería ser nuestra biblioteca, en todos sus planos y facetas, hasta tener una buena visión general, una primera vista que se ampliará en los siguientes capítulos.
Pretendemos, pues, esbozar destino, mapa y brújula. Vamos a ello. Viajemos, en primer lugar, al lejano oriente, a la Universidad de Madrás, una de las más antiguas de la India. En aquella prestigiosa institución, hace ya casi un siglo, en 1931, un reputado matemático llamado Shiyali Ramamrita Ranganathan, al que se había encomendado la organización de su gran biblioteca, consignó en cinco leyes su visión de la bibliotecología. Desde entonces, las “Leyes de Ranganathan”, sencillas y breves, han servido como una magnífica guía para orientarse. Son estas:
1. Los libros son para usarse.2. A cada lector su libro.3. A cada libro su lector.4. Hay que ahorrar tiempo al lector.5. La biblioteca es un organismo en crecimiento.Vale la pena revisarlas con atención, pues suponen todo un paradigma, esto es, una forma de entender cuáles podrían ser las características que dan respuesta a la pregunta que sirve de título al presente capítulo. Cada vez que nos asalten las dudas en el proceso de construir una biblioteca escolar, siempre podremos volver a Ranganathan, a sus cinco leyes, para encontrar la necesaria inspiración. Veámoslas con algo más de detenimiento.
Los libros son para usarse
Esto que podría parecer una obviedad, no lo es en absoluto. ¿Cómo decidimos qué fondos deben configurar la colección de nuestra biblioteca? ¿Cuál sería la cantidad adecuada? ¿Cómo deben estar situados y señalizados los libros? ¿Podrán las personas usuarias acceder directamente a todos los fondos? ¿Cuál será la política de uso y préstamo? Para estas, y otras muchas cuestiones, convendrá recordar esta primera ley, para no olvidar cuál es la prioridad: los libros están para usarse; es importante la correcta gestión, catalogación y almacenamiento, pero sin olvidar que nuestro fin último es que los niños y las niñas, también el profesorado y las familias usen la biblioteca. Que los libros se usen.
A cada lector su libro; a cada libro su lector
La segunda y la tercera ley nos recuerdan la importancia crucial de las personas. De nuevo suponen una guía para la toma de decisiones que siempre resultará útil. En muchas bibliotecas escolares —aquellas que todavía no han sido renovadas— encontraremos colecciones que reflejen claramente la organización curricular del centro, sus asignaturas o ámbitos de conocimiento disciplinares; en otras, la colección se agrupa en torno a determinadas editoriales, colecciones, lecturas de carácter obligatorio... Y nuestras leyes nos recuerdan que nada de esto contribuye a que cada lector o lectora pueda encontrar su libro, aquel que le interesa, que necesita o que podría gustarle. Tampoco contribuyen a que cada libro, por especial que sea, encuentre a su lector. Las leyes segunda y tercera nos inspirarán para hacerlo de otro modo; nos ayudarán a construir bibliotecas accesibles e inclusivas, atentas a la diversidad de características, intereses, capacidades, lenguas, culturas, creencias... Nos interesará que todos puedan acceder y comprender nuestra biblioteca; que puedan encontrar lo que buscan, e incluso que sea fácil que se produzcan felices encuentros entre los libros y las personas. Nos recordarán, por ejemplo, que la colección debe estar abierta y acce sible.
Hay que ahorrar tiempo al lector
La cuarta ley necesita una aclaración, pues podría —y en ocasiones así sucede— provocar malentendidos. ¡Ahorrar tiempo al usuario o usuaria no debe entenderse de modo que justifique que debemos ahorrarle el trabajo! Antes, al contrario, debemos entender esta ley como un precepto que guíe todas las decisiones en cuanto a organización, gestión técnica y política de usos, y que sitúe al usuario en el centro de la toma de decisiones. Dicho de otro modo, si tengo dudas, me preguntaré: ¿qué decisión será más transparente para los usuarios? Esta ley también nos recuerda una de las más decisivas funciones de la biblioteca escolar, que es la formación de los usuarios y usuarias, y su educación documental. La cuarta ley de Ranganathan nos recuerda que cada decisión que tomemos debe promover la autonomía de los niños y niñas en el uso y disfrute de su biblioteca.
La biblioteca es un organismo en crecimiento
En efecto, es un organismo vivo, que crece y cambia, que se adapta a las circunstancias y transformaciones de la comunidad a la que sirve. Nuestra biblioteca escolar nunca está acabada. La colección necesita un proceso permanente de evaluación crítica y expurgo, una política de adquisiciones, de usos y préstamos; el mobiliario y el equipamiento serán objeto de permanente revisión y de cambios, que nos aseguren que la biblioteca está actualizada y dinamizada, que ofrece posibilidades para la lectura, el estudio, el acceso a la información, a los diferentes lenguajes, soportes, formatos... En caso contrario, si el trabajo está rematado, la biblioteca acabada, ya no crece ni cambia, entonces estaremos ante una biblioteca... ¡que se nos ha muerto!
Recuerda entonces nuestras cinco leyes, pues, aunque los soportes de la lectura cambien permanentemente (madera, arcilla, pergamino, papel o datos y luz), lo que cuenta en definitiva es el contenido de estos soportes; eso es lo que crece, eso es lo que cambia, es lo que debemos cuidar y poner a disposición de la comunidad. Las Leyes de Ranganathan son la esencia misma de la bibliotecología; puedes volver a ellas siempre que tengas una duda “esencial”.
Imagen 1.1
La biblioteca escolar hoy
Nuestro capítulo contiene una referencia temporal que quizá precisa de una acotación. ¿Qué significa ese adverbio “hoy” de nuestro título? ¿Podríamos sustituirlo perfectamente por “en el siglo XXI”? Quizá, pero no lo hemos hecho, porque nos parecía algo pretencioso. ¿Quién sabe cómo evolucionará este organismo vivo y cambiante a lo largo de todo un siglo? Seguro que las leyes de Ranganathan seguirán teniendo vigencia, esto sí. En cualquier caso, este libro verá la luz en las postrimerías del primer cuarto de este siglo XXI, y a esta época nos referimos.
De hecho, este primer cuarto de siglo es el marco temporal de una revolución en nuestro campo de estudio. Si hemos de mencionar un hito importante que sirva de punto de partida para la construcción de este modelo de biblioteca escolar que tratamos de explicar, debemos retroceder hasta 1999, año en que ve la luz un documento fundamental para entender el desarrollo de las bibliotecas escolares de entonces en adelante. Se trata del Manifiesto para las bibliotecas escolares, que publica la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (International Federation of Library Association and Institutions, IFLA), que se enmarca en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura (UNESCO). En este breve texto se propugnan unas bases muy sólidas, que comprometen a los gobiernos de los países a desarrollar políticas que aseguren la exis tencia, con algunas características esenciales, de bibliotecas modernas, actualizadas y activadas, en las escuelas. En la propia definición de biblioteca escolar se introducen características, fines y objetivos que son muy novedosos, y que promueven una importante revisión de la teoría y las prácticas previas en el ámbito de la bibliotecología escolar.
La biblioteca escolar ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros recursos, a todos los miembros de la comunidad escolar para que desarrollen el pensamiento crítico y utilicen de manera eficaz la información en cualquier soporte y formato (IFLA, 1999).
El texto, como hemos mencionado, es muy breve, y sin embargo contiene importantes novedades que llevan a administraciones y cuadros técnicos a cuestionarse sobre qué debe ser una biblioteca escolar, cómo debe ser, cómo debería organizarse y qué colecciones habrán de ponerse a disposición de los centros educativos. La pregunta más importante de todas tiene que ver con para qué son las bibliotecas escolares, pues este manifiesto revolucionario plantea fines y objetivos muy novedosos.
La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse exitosamente en la actual sociedad de la información y el conocimiento. La biblioteca escolar dota a los estudiantes con habilidades de aprendizaje que les permitirá aprender a lo largo de su vida y desarrollar la imaginación, haciendo posible que lleguen a vivir como ciudadanos responsables. (IFLA/UNESCO, 2002).
Inmediatamente después, la IFLA publica un nuevo documento, que desarrolla con detalle los postulados del manifiesto de 1999. Se trata de las Directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar. Este documento esencial, que pretende, según sus autores/as: “(...) servir como ayuda para que las escuelas y gobiernos puedan desarrollar los postulados contenidos en el manifiesto”, es todo un manual cuya lectura resultará muy clarificadora para quien se inicie en las tareas de renovación de la biblioteca escolar. Recientemente, en el año 2015, se ha publicado una nueva versión, revisada y actualizada, de las directrices.