Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Paula Schapiro comparte la metodología que ha creado para enseñar danza y comedia musical a niñas y niños en edades tempranas, mediante clases placenteras, creativas y variadas para que los pequeños vayan conociendo sus cuerpos y posibilidades de movimiento en un marco de disfrute, seguridad y confianza. Ofrece herramientas a maestras y maestros de Nivel Inicial, no formados en danza ni en comedia musical, para que puedan trabajar con chicos de dos a cinco años en el jardín. En los diferentes capítulos, se explican los fundamentos del método y la manera de planificar las clases y sus diversos momentos en los que se trabaja la técnica de una manera lúdica. Se sugieren recursos para acercar a los niños imágenes, sonidos y piezas musicales que despiertan sus posibilidades expresivas y sus emociones. ¡Con la participación de Carlos Gianni!
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 172
Veröffentlichungsjahr: 2024
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Danza y comedia musical para edades tempranas
Una metodología para docentes de Nivel Inicial
Paula Schapiro
Con la participación de Carlos Gianni
Schapiro Paula Elisa
Danza y comedia musical para edades tempranas : una metodología para docentes de nivel Inicial / Schapiro Paula Elisa. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2024.
(0a5 La educación en los primeros años; 136)
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-631-6603-42-5
1. Danza. 2. Comedia Musical. 3. Educación Inicial. I. Título.
CDD 792.62
Dirección general: Daniel Horacio Kaplan
Coordinación pedagógica: Silvia N. Itkin
Corrección de estilo: Miriam Steinberg
Diseño de cubierta: Pablo Gastón Taborda y Sabrina Ricci
Diseño y diagramación del interior: Patricia Leguizamón
Foto de cubierta: Ignacio Guolo
Música y letra de “Versitos para danza”: Carlos Gianni y Paula Schapiro
Imágenes del interior, cubierta y contracubierta: material enviado por la autora y banco de imágenes 123RF
Íconos: www.flaticon.com
El copyright de las imágenes pertenece a sus respectivos autores y son utilizadas con fines educativos.
Los editores adhieren al enfoque que sostiene la necesidad de revisar y ajustar el lenguaje para evitar un uso sexista que invisibiliza tanto a las mujeres como a otros géneros. No obstante, a los fines de hacer más amable la lectura, dejan constancia de que, hasta encontrar una forma más satisfactoria, utilizarán el masculino para los plurales y para generalizar profesiones y ocupaciones, así como en todo otro caso que el texto lo requiera.
Las referencias digitales de las citas bibliográficas se encuentran vigentes al momento de la publicación del libro. La editorial no se responsabiliza por los eventuales cambios producidos con posterioridad por los responsables de los respectivos sitios y plataformas.
1º edición, noviembre de 2024
Edición en formato digital: diciembre de 2024
Noveduc libros
© Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.L.
Av. Corrientes 4345 (C1195AAC) Buenos Aires - Argentina Tel.: (54 11) 5278-2200
E-mail: [email protected]
ISBN 978-631-6603-42-5
Conversión a formato digital: Numerikes
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Cubierta
Portada
Créditos
La autora
Dedicatoria
Agradecimientos
Introducción. Un relato personal
Glosarios
I. Métodos que toma MPS como modelo para el centro y ubicación en el espacio
II. Posiciones de danza y versitos
III. Terminología de danza
IV. Partes de la clase
V. Definiciones varias
Capítulo 1. Metodología Paula Schapiro. La esencia de la danza y la comedia musical para edades tempranas
¿. Cómo nace la metodología?
Objetivos generales de la metodología
Pilares fundamentales en la clase
Los “versitos” como recurso para transmitir la técnica de danza y de comedia musical
Manifiesto de esta metodología
Herramientas de la Metodología Paula Schapiro para docentes de Nivel Inicial
a) Objetivos específicos de la danza para edades tempranas
b) Objetivos para la formación docente
c). Propósitos para la formación docente
d) Destinatarios
e) Justificación
Capítulo 2. Estructura de la actividad. Los siete momentos
Momento Nº 1. Entrada en calor
Momento Nº 2. La barra (o respaldos de sillas)
Momento Nº 3. Paseos o trenes
Momento Nº 4. El centro
Momento Nº 5. Diagonales o caminatas (dramatizaciones)
Momento Nº 6. Caja de las coreografías
Momento Nº 7. Despedida
Plantilla de clase MPS
Capítulo 3. Tablas guía para planificar el año
Tabla guía para grupos de 2 y 3 años
Tabla guía para grupos de 4 y 5 años
Evaluación para grupos de 2, 3, 4 y 5 años
Los temas
El cuerpo
El espacio
El tiempo
Los vínculos
Universos
Estímulos
Improvisación
Algunas consignas para estimular la exploración e improvisación de los diferentes temas
El cuerpo
Reconocer las partes del cuerpo
Posibilidades de movimiento con cada una de las partes del cuerpo
Movimiento y falta de movimiento
Diferenciar “tocar” de “mover”
Coordinación y equilibrio
Las posiciones de danza. Bases
El espacio
Partes del salón
Velocidad. Potencia de los movimientos en el espacio
Niveles y direcciones
Bases y diseños
El tiempo
El ritmo, la voz, los sonidos, las intenciones
Intensidades, estilos, cadencias, formas en la música
Los vínculos
Entre pares y con el maestro
Cooperación, convivencia, respeto
Con la familia
Los versitos. La técnica
En la barra
En el centro
Los objetos
Palitos
Pañuelos y telas de diferentes texturas
Para trabajar la motricidad fina
Aros
Baldes
Sombreros
Cajas de cartón
Elásticos anchos
Bolsas o almohadas
Pelotitas de tenis y rollos de cartón
Títeres
Capítulo 4. Álbum musical y versitos guía para los ejercicios de técnica y coreografías
Álbum “Versitos para danza” Nº 1
Álbum “Versitos para danza” Nº 2
La música: cambio, profundidad, emotividad y juego
Ejemplo de actividad con una canción muy simple para chicos de 2 y 3 años
Algunas tareas corporales
Partitura de la canción “Sube y baja”
Ejemplo de actividad para chicos de 4 y 5 años
Actividades con la canción “Las etiquetas”
La importancia de las listas de reproducción (playlists)
Capítulo 5. Modelos de planificaciones anuales y ejemplos de clases
Modelo de planificación anual para grupos de 2 y 3 años
Modelo de planificación para grupos de 4 y 5 años
Ejemplos de actividades de MPS utilizando la plantilla de clases
Ejemplos de actividades con niños de 2 y 3 años
Clase Nº 4 (abril)
Momento Nº 1. Entrada en calor
Momento Nº 2. Barra
Momento Nº 3. Paseos o trenes
Momento Nº 4. Centro
Momento Nº 5. Diagonales o caminatas
Momento Nº 6. Caja de las coreografías
Momento Nº 7. Despedida
Clase Nº 12 (junio)
Momento Nº 1. Entrada en calor
Momento Nº 2. Barra
Momento Nº 3. Paseos o trenes
Momento Nº 4. Centro (estiramiento)
Momento Nº 5. Diagonales o caminatas
Momento Nº 6. Caja de las coreografías
Momento Nº 7. Despedida
Clase Nº 24 (septiembre)
Momento Nº 1. Entrada en calor (con pañuelos)
Momento Nº 2. Barra
Momento Nº 3. Paseos o trenes
Momento Nº 4. Centro (estiramiento)
Momento Nº 5. Diagonales o caminatas
Momento Nº 6. Caja de las coreografías
Momento Nº 7. Despedida
Ejemplos de actividades con niños de 4 y 5 años
Clase Nº 1
Momento Nº 1. Entrada en calor
Momento Nº 2. Barra
Momento Nº 3. Paseos o trenes
Momento Nº 4. Centro (estiramiento)
Momento Nº 5. Diagonales o caminatas
Momento Nº 6. Caja de las coreografías
Momento Nº 7. Despedida
Clase Nº 2
Momento Nº 1. Entrada en calor
Momento Nº 2. Barra
Momento Nº 3. Paseos o trenes
Momento Nº 4. Centro (estiramiento)
Momento Nº 5. Diagonales o caminatas
Momento Nº 6. Caja de las coreografías
Momento Nº 7. Despedida
Clase N° 3
Momento Nº 1. Entrada en calor
Momento Nº 2. Barra
Momento Nº 3. Paseos o trenes
Momento Nº 4. Centro
Momento Nº 5. Diagonales o caminatas
Momento Nº 6. Caja de las coreografías
Momento Nº 7. Despedida
Capítulo 6. Taller de improvisación y composición coreográfica con niños de 5 y 6 años
Programa del taller
Clase Nº 1. Coreografía a partir de un objeto
Desarrollo
Clase Nº 2. Coreografía a partir de imágenes
Parte 1. Postales de animales
Guía con momentos claves para crear una historia
Parte 2. Postales de paisajes
Guía para crear una coreografía a partir de un paisaje
Clase Nº 3. Coreografías a partir de una música (leitmotiv 4)
Guía para elección de una música e inicio del proceso de creación
Clase Nº 4. Coreografía a partir de nuestra voz
Una palabra como disparadora de una coreografía
Primera parte de la actividad
Guía para trabajar la palabra como partitura
Segunda parte de la actividad
Clase Nº 5. Repaso
Repaso de las cuatro clases anteriores y preparación de la muestra final
Muestra final del taller de improvisación y composición
I. Introducción a la muestra
II. Compartir el proceso con las familias
Coreografía a partir de objetos
Coreografía a partir de imágenes
Coreografía a partir de una música (leitmotiv)
Coreografía a partir de una palabra
III. Cierre de la muestra
Capítulo 7. Clases abiertas para las familias
¿Cómo organizar la clase abierta?
¿Cómo elegir los contenidos de la clase abierta?
Orientaciones para tener en cuenta en una clase abierta
Epílogo
Proyectos artísticos en el jardín
Bibliografía
Tabla de contenidos
Portada
Paula
Schapiro
Licenciada en Danza por la Jerusalem Academy of Music and Dance (Universidad Hebrea de Jerusalén). Funda Estudio Dan-Zas, donde durante treinta y cinco años desarrolla una metodología para transmitir la danza y la comedia musical a edades tempranas que implementa, también, en la Fundación Julio Bocca y en las Escuelas “Valeria Lynch”.
Estudia dramaturgia con Mauricio Kartún y poesía con Susana Szwarc. Entre sus obras se destacan: “El parador de Valeria” y “El parador 2” (Ganadora “Mejor Obra Musical Infantil”, 2022). Es directora académica de la Compañía Infantil y Juvenil de Ricky Pashkus. Integra el jurado de los “Premios Hugo al Teatro Musical” y es miembro del Colectivo Educación Artística en Danza y Teatro Musical (CEADYTEM) junto a las escuelas más destacadas de la Argentina.
Utiliza la danza como herramienta de reinserción para niños en situación de vulnerabilidad social. Coordina talleres de Movimiento en la “Casa de la Cultura de la Calle” (CACUCA), organización no gubernamental creada por Gastón Pauls. En 2010 funda junto a Gabriel Gromadzyn la Asociación civil “El leoncito Dan” que trabaja con infancias en varias provincias de la Argentina.
Participa de congresos como “Territorios para pensar la infancia” (Misiones, Argentina) y dicta cursos de formación docente.
Carlos
Gianni
Músico y compositor. Licenciado en Educación Musical. Desde 1987 dirige talleres de Teatro Musical en Estudio Dan-Zas. Referente indiscutido de la comedia musical infantil en la Argentina. Junto a Hugo Midón, ha creado obras que aún siguen conmoviendo a grandes y chicos como La familia Fernandes, Locos re-cuerdos, Derechos torcidos, Vivitos y coleando. Con Paula Schapiro: El parador de Valeria, Las maravillosas diferencias, El parador 2. La historia continúa… (ganadora del Premio Hugo al Mejor Musical Infantil y/o Juvenil 2022). Ha presentado sus trabajos de música para teatro en festivales de Venezuela, México y España. Colabora en numerosas publicaciones. Su tarea en el campo de la música y la docencia ha sido reconocida por la crítica y el público en nuestro medio y en el exterior.
A mis maestras, Carol Yaffa, Hassia Levy-Agron y Susana Szwarc.
A mis maestros de la vida: Jaim, Dan y Iara.
A los maestros del MPS, y a los que eligen formarse para transmitir la danza y la comedia musical a edades tempranas con este enfoque.
A Iara Grom, por enseñarme y coordinar a las maestras de MPS con idoneidad y amor.
A Julia Tauz, por ayudarme a plasmar el alma de MPS en este libro.
A las maestras que pusieron voz a los versitos: Flor Lerer, Maga Rosu, Eve Rodríguez.
A los maestros que bailaron los tutoriales: Eve Rodríguez, Julieta Piedrabuena, Flor Lerer, Iara Grom, Iván Madrid.
Al Estudio de grabación “440 Producciones Musicales”: Carlos Gianni, Sergio Blostein, por ser la casa donde se cumplen los sueños de convertir nuestros versitos en álbumes.
A Iván Madrid y Julia Tauz, por producir y realizar los tutoriales hermosos.
A Sandra Srolovich, por los momentos que captura año tras año en fotografías que nos recuerdan la esencia y le dan larga vida a MPS.
Es para mí muy gratificante saber que la Colección 0 a 5, de la editorial Noveduc, va a publicar el material de la maestra Paula Schapiro para que llegue a manos de maestros y maestras de diferentes áreas que trabajan con edades tempranas. Acercarles herramientas de esta metodología de danza (MPS) basada en el conocimiento y el respeto que nuestras infancias merecen, es un camino de ida. La danza ES vida. Y la necesidad de compartir y educar de manera seria y honda es, indefectiblemente, la única manera de hacerlo.
Ricky Pashkus
Tenía ganas de ir a decirles a esos maestros que no es esa la forma de enseñarle danza a un chico, que lo importante es que sea feliz durante y después de la clase.
Reflexión de la autora a los diez años, 1969.
Nací en la ciudad de La Plata y desde que tenía seis años mis papás me enviaron a tomar clases de Danza Clásica al Teatro Argentino.
A los diez, les dije que no quería bailar más.
¿No quería bailar más?
Algo no andaba bien… Si a mí me fascinaba bailar, y el Teatro Argentino era el mejor lugar del mundo para aprender a hacerlo, ¿por qué estaba decidiendo “no bailar más”?
En realidad, lo que estaba eligiendo es que no quería bailar más… así.
–Así, ¿cómo? –creo que preguntó mi mamá.
Y yo se lo expliqué con palabras de una niña de diez años…
–No quiero seguir tomando clases en un lugar donde cada vez que no me sale un paso me critican y parece que nunca estoy a la altura de lo que se espera de mí. Últimamente me duele la panza antes de ir y, una vez allí, espero con ansias el instante en que la práctica termine.
Al poco tiempo, una amiga me cuenta que asiste a clases de Expresión Corporal, y que le encanta.
Voy con ella.
No usar ningún tipo de calzado para que los pies sientan el piso, seguir una consigna basada en una emoción o moverme de acuerdo a un estímulo sonoro sin que nadie me observe ni corrija, no obstante, también me dejan afuera y con una sensación de soledad.
Sin embargo, continúo tomando clases de Expresión Corporal durante un año.
Llego a la conclusión de que tanto la danza clásica como la expresión corporal, desde extremos opuestos, me abandonan a mitad de camino. Me choco contra un cartel que reza: “Por ahí no”. En la primera, por entregarme a la música y agregar a la secuencia algún adorno; no ha lugar. En la segunda, por dejarme llevar por mis pies e introducir “pasos de baile adquiridos en clases de técnica que no nacen genuinamente del devenir de esta clase”.
Me siento paria.
Algo debe existir. Si no, tendré que inventarlo.
A los diecisiete, viajo a Israel por un intercambio estudiantil y allí descubro la danza folclórica israelí. Me siento cómoda. A medida que conozco más, me reconozco y me fundo con la alegría de poder integrar técnica con abrazo tribal.
Me toca, soy yo, fluyo.
Mi otro descubrimiento tendrá que esperarme un rato, pero será solo cuestión de tiempo: la Jerusalem Academy of Music and Dance de la Universidad Hebrea de Jerusalén, el lugar que intenta reunir los saberes y experiencias del mundo en relación con las nuevas técnicas de danza y nuevos abordajes pedagógicos.
A los tres años regreso a Israel a cumplir mi promesa. Paso el examen de ingreso y me convierto en alumna de la Jerusalem Academy. Conozco a su directora: Hassia Levy-Agron 1 (quien fuera discípula de Martha Graham 2 en su juventud).
Estricta, amorosa, creativa, transgresora.
Me cautiva.
A los seis meses de haber iniciado la carrera, Hassia me felicita por una clase práctica que doy. Ante la mirada atónita de todos mis compañeros y compañeras, anuncia que seré su asistente en las clases del prestigioso Conservatorio de Danza para Niños.
¡Yo! Con mi todavía precario idioma, no obstante, con una vocación tan evidente que había logrado atraer su atención.
Y ahí estoy, entre tutús (que me llevan a recordar mis épocas en el Teatro Argentino de La Plata), pero ahora, ante mi asombro, siendo testigo de un hecho inaudito: Hassia, luego de la rutina en la barra, alienta a esas nenas con rodete y nenes con aire solemne, a irse de allí saltando como conejos por todo el salón. Los invita a subirse a un tren para llegar a una estación imaginaria eligiendo entre todos los vagones un animalito para que nosotras dos adivinemos.
Pero, entonces, ¿no está prohibido?
¡Se puede! ¡No es A o B!
Se puede dentro de una clase formal permitir a los chicos poner lo propio, improvisar y mucho más…
Todo un camino para crear una metodología posible. Ese sería mi desafío.
Hassia Levy-Agron dando clase a un grupo del Conservatorio de Danza para Niños (Jerusalem Academy of Music and Dance, 1984).
Hassia fue y será mi gran maestra y guía. Me acompañó en esta búsqueda y realización intercambiándonos cartas que fueron y vinieron de Argentina a Israel y viceversa, durante quince años.
Llevo más de treinta y cinco comprometida en transmitir la danza a edades tempranas con mi propia metodología: MPS (Metodología Paula Schapiro).
Para evitar cualquier malentendido o malestar, quiero aclarar que no estoy sugiriendo que una técnica sea mejor que otra. La metodología MPS propone que, cuando de chicos se trata, las técnicas deben fusionarse y convivir en armonía en pos de acercarles calidad y variedad.
De niña mi sensación de no pertenencia nacía justamente por tener que elegir entre una u otra disciplina para expresarme.
Al crecer y tener más claro cuál había sido el punto de giro en mi vida como bailarina, decidí plasmarlo en una propuesta rica en recursos e inclusiva.
El monocultivo conduce invariablemente a una pérdida de opciones. El monocultivo es el anatema para el aprendizaje. El espíritu exploratorio se alimenta de la variedad y del juego libre. (Nachmanovitch, 1991).
Notas
1. Hassia Levy-Agron (1923-2001). Bailarina, coreógrafa y educadora israelí.
2. Martha Graham. Bailarina y coreógrafa estadounidense de danza moderna (1894-1991). Sus aportes renovaron la danza en el siglo XX.
Estos glosarios están diseñados con el objetivo de servir como herramienta de referencia tanto para aquellos lectores que están familiarizados con la terminología de la danza y comedia musical como para aquellos que recién se acercan al tema. En ambos casos garantiza la comprensión de los términos técnicos que se mencionan en cada “versito” en forma de metáforas, por ejemplo: “mis dedos se quieren y se enojan”, para describir cómo realizar una primera posición de danza clásica.
Esperamos que los glosarios contribuyan a aclarar y unificar conceptos con el propósito de acompañar, junto con los tutoriales, la comprensión de la metodología que desarrollamos a lo largo de este tomo.
Barre à terre y Floor barre
Ambos son métodos que se enfocan en trasladar los ejercicios de la barra de danza clásica al piso. Sus precursores: el bailarín ruso Boris Kniazev (1900-1975) y la bailarina de ballet alemana Lotte Berk (1913-2003).
Rudolf von Laban
(1879-1958)
Bailarín, coreógrafo e investigador húngaro. Desarrolló el sistema
de notación del movimiento “Labanotación”(Laban notation,”notación de Laban”), compuesto por símbolos que representan diferentes aspectos del movimiento, como son la dirección, el nivel, la fuerza, el espacio y la relación entre todos ellos.
En MPS
Posiciones de la Danza Clásica
Definición
Versitos
Soy un conejito
Primera posición
Los talones se tocan. Los dedos de los pies apuntan hacia afuera en forma de “V”.
“Conejito” / “Tengo dos deditos” / “Mis dedos se quieren y se enojan”
¡El gordo se enojó!
Mis dedos se quieren y se enojan
Soy un elefante muy gigante
Segunda posición
Los pies están separados a una distancia igual al ancho de los hombros, con los talones alineados y los dedos de los pies apuntando hacia afuera en forma de “V”.
“Elefante” / “Ritmos”
Me siento despacito
Tengo dos deditos que son muy amiguitos
Sexta posición
Los pies están paralelos y juntos, punta con punta, talón con talón, y no hay rotación hacia afuera como en las otras posiciones de danza clásica.
“Rumba”
Pinto el techo
Q