5,49 €
Ecología para la biodiversidad es un texto pensado para docentes de nivel primario. Podrán encontrar diversos proyectos educativos para desarrollar junto a sus alumnos y alumnas, desde primer ciclo en adelante. La base de este trabajo es el respeto por todas las formas de vida.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2023
PATRICIA BOBADILLA GUERRERO
Bobadilla Guerrero, Patricia Ecología para la biodiversidad / Patricia Bobadilla Guerrero. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2023.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-3552-8
1. Ensayo. I. Título.CDD 577.07
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Dedico este trabajo a mis padres
que con sus ejemplos marcaron un rumbo en mi vida.
A mis hijas
a quienes trato de guiar por el mejor camino.
A mi hermano luis Bobadilla Guerrero,
rescatista de animales.
A Maria Victoria Sainz
por sus aportes y asesoramiento
y a Sergio Sainz,
mi amor, mi compañero.
Prólogo
Objetivos
Proyecto Ambiental en Educación Primaria
FICHAS DIDACTICAS
POR GRADO
Primer grado
Iniciando los cambios
Plantas adaptadas
Cuidar el agua
Segundo grado
Cuarto grado
El cuidado de la salud, el agua y el ambiente
Aprendiendo sobre hidroponía
Invernadero de túnel
Recordemos las 3 R
Contaminación acústica para cuarto y quinto grado
Trabajamos con el área de música:
Quinto y sexto grado
Planteamiento del problema
Séptimo grado
La huerta
El agua
ANEXO
Primer ciclo
Segundo Ciclo: Cuarto y Quinto Grado
Tercer Ciclo:
AGRADECIMIENTOS
Prólogo
Patricia Bobadilla: “Hay que enseñarles a los niños,
los adultos no tenemos conciencia de lo que le estamos
haciendo al medio ambiente”
Educadora, comprometida y dedicada, Patricia Bobadilla es docente de profesión y autora del proyecto de educación ambiental “El aprendizaje como tabla de salvación”. Ella, lleva adelante en diferentes instituciones de la provincia de Neuquén y Rio Negro una iniciativa cuyo objetivo es educar ambientalmente a las infancias.
Considera que tenemos un planeta en rojo y que debemos actuar a mediano plazo. Vivimos en un ecosistema contaminado y esto afecta no solo la salud de las personas sino también de la flora y la fauna.
Su objetivo es impulsar el desarrollo de niños y niñas promoviendo la concientización a través de un sistema de educación integral que abarque todos los ciclos de educación formal.
—Si bien es una política de estado el cuidado del medio ambiente, sus lagos, mar y fauna no está siendo tratado con el respeto y la dedicación que merecen. Todos los cambios favorables y que van a marcar un punto de inflexión en cualquier medida tienen que ver con la educación. Entonces, por qué no hacerlo desde la escuela primaria con niños.
Pero para eso hace falta incluir en la currícula educativa el medio ambiente como una asignatura que atraviese toda la educación desde el área inicial, pasando por primaria hasta el nivel secundario incluso en las escuelas de adulto, en eso consiste este proyecto.
Si no hacemos el cambio en educación, incluso capacitando a docentes para que encaren el problema de los ecosistemas y sus diferentes formas de vida con el respeto que se merecen es difícil que se lo tome en serio.
Un árbol es vida, un árbol de 30 metros le da oxígeno durante un año a dos personas, es hospedador de varias formas de vida. Es vida albergando otra vida es por esto, que no se lo debe tomar como algo caricaturesco. Los niños son inteligentes y entienden lo que uno les dice sobre las diferentes formas de vida y cómo respetarlas. Debemos comprender que el río que se contamina hoy, es el mar contaminado de mañana.
—El interés nace como resultado de varios aspectos, por un lado, la falta de abordaje real de esta temática en educación, y por otro, el desinterés de la sociedad y la deforestación.
—Estamos tratando de trabajar con distintas instituciones. En este momento, solo en nivel primario en Neuquén y también en otras ciudades de Río Negro, Formosa, Chaco y La Pampa ya que el objetivo es justamente darle importancia a nivel nacional.
Nuestro país adhirió a muchas leyes que tratan sobre el medio ambiente, tanto de la ONU como de la UNESCO, acá se habla de los niños como “guardianes del planeta” y por esto pienso que si queremos que nuestros niños sean guardianes del planeta tenemos que marcar un rumbo y a veces en las escuelas no se planean bien los temas del cuidado del ecosistema. Nosotros tenemos que pensar que los niños pueden cuidar algo.
—El trabajo es en solitario, es ir escuela por escuela ofreciendo esta oportunidad que nos da Dolphin Discovery de trabajar de forma interactiva vía Zoom con México en charlas que nos brindan especialistas en fauna marina.
La idea es que los chicos conozcan a través del juego el daño que se le hace al ecosistema, que tengan la posibilidad de conocer un acuario como el de Cancún, al menos a través de Zoom y de ser posible realizar viajes de estudio al acuario de Mar del Plata.
—En ciudades como México no hay pulmones verdes en DF y el nivel de contaminación los ha llevado a plantearse a organismos privados como Dolphin Discovery programas educativos gratuitos no solo en México, sino que en otros países como Argentina donde estamos haciendo interacciones vía Zoom con Paula Loman quien se encarga del sector de fauna marina. Ella es una docente-comunicadora y trabaja con diferentes niveles educativos propagando la situación que atraviesa México que en realidad tiene que ver con muchas ciudades y países que no contemplan el medio ambiente provocando daños irreversibles.
—Por el momento el trabajo en las escuelas es basura cero en el aula, en los pasillos de la escuela, en las áreas públicas y privadas como la casa, la sociedad, el barrio y el club. Este proyecto recién empieza, el objetivo es continuar trabajándolo y lograr que sea una actividad que se lleve adelante en todas las escuelas.
—Mi proyecto es educativo. Tiene que ver no solo con la concientización sino con la enseñanza-aprendizaje desde inicial hasta la secundaria, con una asignatura específica de medio ambiente. Actualmente en las escuelas esta temática está contemplada en ciencias naturales y en biología en la secundaria, pero se puntualiza en días específicos como el Día del Árbol, el Día del Aire Puro, el Día del Agua, pero no hay asignatura que nos muestre cómo se está agrediendo al planeta, el agua de mar, ríos, lagos, el aire y los árboles.
Un ejemplo es la planificación de las ciudades en las cuales no se contemplan parques y arborización, sino que, todo lo contrario, se viene avanzando de manera despiadada sobre espacios verdes para convertirlos en edificación. Quitar árboles y no pensar en las consecuencias.
—Nosotros tenemos que pensar como política educativa. Plantearnos esto de enseñarle a los niños, los adultos no tenemos conciencia de lo que le estamos haciendo al medio ambiente en todos los sentidos.
Por ejemplo, cualquiera que haya estudiado docencia, toma la teoría de Piaget y entiende que el aprendizaje por imitación y por imitación diferida tiene que ver con esto que hacen los niños de imitar a los adultos en cada una de sus acciones.
Si lo pensamos desde la neurociencia a partir
del descubrimiento de las neuronas espejo las cuales tienen la capacidad de replicar una acción, almacenarla y después repetirla, entendemos que transmitir con valores a los niños el respeto hacia el cuidado del planeta puede generar hábitos para el futuro.
—Sabemos que los niños son “esponjas” y por eso creo que es un efecto multiplicativo que puede replicarse en la casa compartiendo esto con su familia, sabemos que si hay niños hay futuro posible.
—Es súper importante poner en agenda el tema educativo del medio ambiente, los docentes tenemos que marcar el rumbo, pero para esto nos tenemos que capacitar.
El planeta está con problemas ambientales graves, un planeta en rojo. La solución si está en la educación, pero tiene que ser ya, a mediano plazo.
Tenemos deforestación, tala de árboles, incendios, derrames de petróleo, avances inmobiliarios que no contemplan la destrucción de áreas productivas, atacando despiadadamente reservas naturales.
—Tenés políticos como Milei hablando de la no existencia del cambio climático, esto se puede ver desde dos perspectivas, por un lado, desde la ignorancia y por otro puede ser que sea propietario de grandes tierras de explotación entonces no va a hablar de cambio climático o calentamiento global que perjudique sus ingresos. Para mí el gran problema de esto es que hay gente que lo sigue.
Muchos también ignoran el tema ya que lo ven como algo lejano, como que el cambio climático no lo estamos padeciendo. Solo basta con ver cómo el clima cambia en un día, cambia la dirección del viento y cambia la temperatura, pasamos en un mismo día de 15° a uno de 35°.
Yo creo que la ignorancia o las ansias de hacer dinero de los políticos implica una falta de amor a la vida, no piensan tampoco en los hijos, en los nietos, no se trata de plata se trata de la vida del planeta. Nadie va a salvarse, imagínate en 20 años, el agua contaminada, cultivos con agroquímicos, gente con cáncer, es por esto que es fundamental que la escuela aborde estos temas.
No todos los políticos piensan igual, hay que ver cuál es la visión de cada uno. Hubo políticos preocupados y ocupados por el medio ambiente, por ejemplo, Perón que ya en 1972 hablaba de su preocupación por el medio ambiente cuando decía que el ser humano es una poderosa fuerza biológica y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la tierra solo puede esperar verdaderas catástrofes para las próximas décadas. No es algo nuevo, desde esa época hasta ahora estamos destruyendo todo lo que nos da la naturaleza.
—Leyes que resguardan los recursos naturales y que resguardan el medio ambiente hay por todos lados ya sean nacionales como internacionales pero el problema es que no se ejecutan, no se las hace cumplir, por ejemplo la Ley Yolanda en homenaje a Yolanda Ortiz que fue la primera ambientalista que nombró Perón en su gobierno, esa ley fue modificada en 2020 y establece que en los organismos gubernamentales se debe brindar capacitación ambiental para quienes trabajen allí y eso está a la vista que no se cumple.
—Ninguna medida es suficiente cuando se trata de pensar en el futuro, vivimos tiempos de obsolescencia programada, de sobreexplotación de los recursos naturales y de falta de educación ambiental y tratamiento de los desechos diarios.
El planeta nos está avisando que lo estamos dañando, con cada varamiento de animales en la playa, con cada terremoto, tsunami, o evento de la naturaleza que afecta a miles de personas en el mundo provocando daños materiales y personas fallecidas.
Solo las acciones desde la educación consciente pueden generar cambios reales por eso debemos comprender desde la infancia que no podemos seguir destruyendo el planeta. Yo siempre me pregunto ¿Qué legado le queremos dejar a las generaciones futuras?
Sainz Tantucci María Victoria
Licenciada en Comunicación Social
37758487