Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Este libro ofrece consejos prácticos sobre cómo mejorar la forma de enseñar para que tenga el mayor efecto posible en el rendimiento del alumnado. Se centra en métodos, estrategias y técnicas de enseñanza recomendados por las investigaciones más fiables. Los métodos de enseñanza tienen más impacto en el rendimiento que cualquier otro factor que los docentes puedan cambiar. Los que mejor funcionan son casi siempre aquellos que el alumnado disfruta, los que más le motivan, los que le plantean retos y le hacen creer en sí mismo. Para su aplicación es importante no solo saber cómo hacerlo, sino también su iteración. Y, además, la elaboración de significado por parte del alumnado, (se aprende aquello en lo que se piensa), que va más allá del recuerdo de contenidos y personaliza el proceso de aprendizaje.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 497
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Prólogo
Evidencia es seguramente el término más controvertido en nuestra profesión. Algunas personas dan preferencia a la evidencia publicada en revistas, otras a su experiencia como docentes; pero la habilidad está en combinar estos dos tipos de evidencias, que es algo que este libro hace de maravilla.
En mis trabajos sobre el Aprendizaje Visible he aportado evidencias basadas en investigaciones publicadas en tesis y revistas. Mi intención era comparar la historia de esas influencias con una eficacia por encima y por debajo de la media. La idea era identificar intervenciones que tuvieran una alta probabilidad de éxito, y luego invitar a la comunidad educadora a evaluar el impacto de sus implementaciones. Pero hay un mensaje subyacente más importante: menos sobre lo que el profesorado hace, más sobre cómo piensa; de ahí los Marcos Mentales y el “conoce el impacto”.
Geoff Petty tiene el talento necesario para proporcionar los métodos y herramientas que ayudan al profesorado a conocer su impacto. Sobresale su excelente capacidad de destacar la importancia de los conocimientos previos y de dar sentido a estos conocimientos, lo que hace de una forma muy motivadora y convincente.
Desde un punto de vista crítico, enfatiza que aprender es algo más que recordar: también es la elaboración de significado. Pero está claro que, antes de que el alumnado pueda relacionar y ampliar ideas, necesita ideas propias. Al principio del proceso de aprendizaje, el énfasis puede estar en adquirir conocimientos, pero luego la elaboración de significado se convierte en un imperativo.
Petty tiene un estilo de escritura y un don para el lenguaje que hace que estos temas cobren vida y aporta muchas ideas fundamentales que pueden ponerse en práctica en cualquier aula. Es este equilibrio de ideas críticas, basado en un importante corpus de estudios de investigación y en experiencias en el aula, lo que hace que este libro sea tan valioso.
Utilizar evidencias es algo parecido a preparar una comida. Mi último encuentro con Geoff fue en el restaurante londinense de su hija. Comí los mejillones y, ¡vaya!, ¡pedí la receta!
Compré los mejillones (los conocidos como “de labio verde” de Nueva Zelanda, ¡por supuesto!), piqué la cebolla y el ajo; puse el vino, los mejillones, el ajo y la cebolla en una sartén de fondo grueso, esperé a que los mejillones se abrieran, añadí la nata, esperé dos minutos, añadí el perejil y serví. Pero no eran lo mismo. Solo leyendo la última línea, “la magia podría estar en esta reducción”, me hizo darme cuenta de que únicamente seguir la receta no era suficiente.
Este libro ha ayudado a poner esa “magia en la reducción” de tantos estudios de investigación, tanta experiencia, tanta sabiduría. Disfrute y enseñará aún mejor.
John Hattie,profesor laureado de Educación en la Universidad de Melbourne, Australia, y presidente del Consejo del Instituto Australiano para la Enseñanza y el Liderazgo Escolar, abril de 2018
Introducción
Enseñar a la perfección es imposible: la sobrecarga de trabajo es grande, pero, aun así, el profesorado influye en la vida del alumnado para siempre. Por ello, este libro ofrece consejos prácticos sobre cómo mejorar su forma de enseñar para que tenga el mayor efecto en el rendimiento de su alumnado, y con el menor tiempo y esfuerzo por su parte. Se centra en los métodos, estrategias y técnicas de enseñanza recomendados por las investigaciones más fiables. A lo largo del libro los llamo simplemente “métodos”. Los métodos de enseñanza tienen más efecto en el rendimiento que cualquier otro factor que podamos cambiar. La docencia es mucho más que el rendimiento del alumnado, pero los métodos que mejor funcionan son casi siempre aquellos que el alumnado disfruta, los que más lo motivan, los que le plantean retos y le hacen creer en sí mismo, suscitándole un interés intrínseco por su asignatura.
Este libro resume los consejos extraídos de mis abundantes años de lectura de investigaciones sobre cómo enseñar. Sin embargo, no intentará ofrecer una descripción exhaustiva de toda la evidencia sobre lo que constituye una docencia de alta calidad. El capítulo catorce aborda la investigación sobre la mejora del rendimiento del alumnado y explica que la mejor forma de lograrla es recurriendo a revisiones de investigaciones de múltiples fuentes de evidencia para obtener conclusiones lo más fiables posible. En esencia, si todas o la mayoría de las escuelas de investigación dicen “haga esto” en sus resúmenes y ninguna dice “no lo haga”, entonces merece intentarlo en su propia aula o curso a modo de prueba. Esta “triangulación” de evidencias es la base de las recomendaciones de este libro. Al final de cada capítulo, los “recuadros de evidencias” ofrecen un resumen de las mismas.
Una advertencia. Los métodos que encontrará en este libro probablemente no funcionarán la primera vez. Usted no tendrá familiaridad con ellos, ni tampoco su alumnado. De hecho, los mejores métodos suelen exigir mucho a sus estudiantes. Necesitará probar un método cinco veces para descubrir si es susceptible de funcionar para usted y su alumnado, y unas veinticinco veces para sacarle todo el partido y sentirse realmente cómodo al usarlo. Esto puede parecer sorprendente, pero las investigaciones sobre la mejora del profesorado insisten en que este necesita probar repetidamente los nuevos métodos, reflexionando y perfeccionándolos cada vez. Estos ensayos deben realizarse en una “comunidad de práctica”; en otras palabras, debe hablar con sus colegas sobre los intentos de mejora, tanto los de ellos como los suyos propios, haciendo lo que yo llamo “experimentos asistidos”. Encontrará más detalles al respecto en el capítulo catorce. Si su institución no la ha establecido, puede crear su propia comunidad informal de práctica.
En lugar de empezar con los detalles académicos de la criba de evidencias, pasaré rápidamente a las conclusiones. Si usted prefiere los fundamentos antes que las conclusiones, empiece por el capítulo catorce y luego vuelva a leer el resto del libro en orden.
Por supuesto, puede simplemente ir directo a lo que le interese: muchos capítulos se explican por sí mismos.
Mucha gente piensa que los mejores docentes han nacido con dones especiales. Pero hay cientos de miles de experimentos en los que se eligió al azar a docentes con experiencia para probar estrategias de enseñanza altamente eficaces como las de este libro. Estos métodos mejoraron enormemente el aprendizaje estudiantil. Así pues, parece que la clave de una buena docencia no es la persona que enseña, sino el uso eficiente que hace de estrategias de enseñanza de alto rendimiento. Puede convertirse en un docente excepcional si aprende a utilizar bien métodos de enseñanza excepcionales.
Gran parte de este material apareció por primera vez en mi libro Evidence-Based Teaching: A Practical Approach (Enseñanza basada en evidencias: Un enfoque práctico), pero ha sido sustancialmente actualizado y mejorado. Parte del material es una adaptación de artículos que aparecieron por primera vez en InTuition. Agradezco particularmente a Liz Singh su paciencia, su capacidad editorial y tantas otras cosas.
Parte I