Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Este libro tiene como objetivo analizar el impacto de la lectura crítica en la formación profesional en Latinoamérica, destacando su influencia en el desarrollo personal, cognitivo, social y cultural de los estudiantes. A través de reflexiones teóricas, se argumenta cómo la lectura crítica facilita procesos de aprendizaje más complejos y contribuye a mejorar los indicadores de calidad en las instituciones educativas. Asimismo, se presentan investigaciones y estrategias pedagógicas como el aprendizaje basado en proyectos, el Modelo de Análisis Estratégico de Textos (MAEtxt) y su interacción con la metateoría del interconductismo. También se exponen experiencias con guías didácticas y programas de intervención fundamentados en los postulados de Richard Paul y Linda Elder, que enriquecen el pensamiento crítico y fortalecen las competencias lectoras desde una perspectiva cognitivo-constructivista.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 162
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Educación y lectura crítica: aportes para la formación profesional
Resumen
Este libro tiene como objetivo analizar el impacto de la lectura crítica en la formación profesional en Latinoamérica, destacando su influencia en el desarrollo personal, cognitivo, social y cultural de los estudiantes. A través de reflexiones teóricas, se argumenta cómo la lectura crítica facilita procesos de aprendizaje más complejos y contribuye a mejorar los indicadores de calidad en las instituciones educativas. Asimismo, se presentan investigaciones y estrategias pedagógicas como el aprendizaje basado en proyectos, el Modelo de Análisis Estratégico de Textos (MAEtxt) y su interacción con la metateoría del interconductismo. También se exponen experiencias con guías didácticas y programas de intervención fundamentados en los postulados de Richard Paul y Linda Elder, que enriquecen el pensamiento crítico y fortalecen las competencias lectoras desde una perspectiva cognitivo-constructivista.
Palabras clave: pensamiento crítico, lectura crítica, educación, estudiantes universitarios, comprensión lectora.
Cómo citar este libro / How to cite this book
Castro Melo, G. (Ed.). (2025). Educación y lectura crítica: aportes para la formación profesional. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587605587
Abstract
This book aims to analyze the impact of critical reading on professional education in Latin America, highlighting its influence on the personal, cognitive, social, and cultural development of students. Through theoretical reflections, it argues how critical reading facilitates more complex learning processes and helps improve quality indicators in educational institutions. Additionally, it presents research and pedagogical strategies such as project-based learning, the Strategic Text Analysis Model (MAEtxt), and its interaction with the interbehavioral metatheory. The book also includes experiences with didactic guides and intervention programs based on the principles of Richard Paul and Linda Elder, which enrich critical thinking and strengthen reading skills from a cognitive-constructivist perspective.
Key words: critical thinking, critical reading, education, university students, reading comprehension.
Educación y lectura crítica: aportes para la formación profesional
Greys Castro Melo
Editora
Autores
Luz Rubilar Santander
Diego Parra Moreno
Flor Alba Barrero Rivera
Adriana Mata Esquivel
Carlos José Monroy Barrero
Ulises Delgado Sánchez
Fernanda Gabriela Martínez Flores
Greys Castro Melo
Karime Abuabara Acosta
Javier Bernier Yanes
Alberto Germán Hernández
Educación y lectura crítica: aportes para la formación profesional
© Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, abril de 2025
© Luz Rubilar Santander, Diego Parra Moreno, Flor Alba Barrero Rivera, Adriana Mata Esquivel, Carlos José Monroy Barrero, Ulises Delgado Sánchez, Fernanda Gabriela Martínez Flores, Greys Castro Melo, Karime Abuabara Acosta, Javier Bernier Yanes, Alberto Germán Hernández
ISBN (impreso): 978-958-760-562-4
ISBN (PDF): 978-958-760-557-0
ISBN (EPUB): 978-958-760-558-7
DOI: https://doi.org/10.16925/9789587605587
Colección Investigación en educación
Proceso de arbitraje doble ciego
Recepción: agosto de 2023
Evaluación de contenidos: diciembre de 2023
Corrección de autor: julio de 2024
Aprobación: agosto de 2024
Fondo Editorial
director nacional editorial
Julián Pacheco Martínez
especialista en edición de libros científicos
Karen Grisales Velosa
especialista en edición de revistas científicas
Andrés Felipe Andrade Cañón
especialista en gestión editorial
Daniel Urquijo Molina
especialista en administración editorial
Claudia Carolina Caicedo
Proceso editorial
corrección de estilo y lectura de pruebas
Peter Robdón
diseño de cubierta
Diego Abello Rico
diseño y diagramación
María Paula Berón
impresión
Shopdesign S. A. S.
Impreso en Bogotá, Colombia. Depósito legal según el Decreto 460 de 1995
Nota legal
Todos los derechos reservados. Ninguna porción de este libro podrá ser reproducida, almacenada en algún sistema de recuperación o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio –mecánicos, fotocopias, grabación y otro–, excepto por citas breves en textos académicos, sin la autorización previa y por escrito del Comité Editorial Institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
Rubilar Santander, Luz, autora
Educación y lectura crítica : aportes para la formación profesional / autores, Luz Rubilar Santander [y otros diez] ; editora, Greys Castro Melo. -- Bogotá : Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2025.
124 páginas
Incluye datos curriculares de los autores -- Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo.
ISBN 978-958-760-562-4 (impreso) -- 978-958-760-557-0 (pdf) -- 978-958-760-558-7 (epub)
1. Lectura - Enseñanza superior 2. Desarrollo de la lectura 3. Comprensión de lectura I. Parra Moreno, Diego, autor II. Barrero Rivera, Flor Alba, autora III. Mata Esquivel, Adriana, autora IV. Monrroy Barrero, Carlos José, autor V. Delgado Sánchez, Ulises, autor VI. Martínez Flores, Fernanda Gabriela, autora VII. Castro Melo, Greys, autora, editora VIII. Abuabara Acosta, Karime, autor IX. Bernier Yanes, Javier, autor X. Hernández, Alberto Germán, autor
CDD: 378.170281 ed. 23
CO-BoBN– a1145282
Contenido
Introducción
Pensamiento crítico: la lectura crítica como herramienta pedagógica para estudiantes de psicología de una universidad privada en Chile
Luz Rubilar Santander
Diego Parra Moreno
La lectura crítica como un elemento del capital cultural en los jóvenes universitarios
Flor Alba Barrero Rivera
Adriana Mata Esquivel
Carlos José Monroy Barrero
Aprendizaje de la lectura crítica: una propuesta desde el interconductismo
Ulises Delgado Sánchez
Fernanda Gabriela Martínez Flores
Fortalecer la lectura crítica en estudiantes universitarios: diseño de un programa de intervención
Greys Castro Melo
Karime Abuabara Acosta
Javier Bernier Yanes
Experiencias en un programa de intervención de lectura crítica: un estudio cualitativo con estudiantes de psicología
Greys Castro Melo
Alberto Germán Hernández
Conclusiones generales
Sobre los autores
Introducción
En el contexto educativo, enseñar a leer de manera crítica se presenta como una práctica fundamental en la formación y llega a ser considerada una herramienta pedagógica que se centra en el estudiante como un sujeto en formación. El intercambio que se realiza en el proceso de lectura, entre el libro y el lector, lleva consigo aspectos culturales que proporcionan un conocimiento ligado a las actitudes en los educandos y sus reflexiones sobre las situaciones de su entorno. La cultura actúa como un mediador en donde los actores que hacen parte de esa interacción, entre los que se encuentran los educadores, facilitan la enseñanza de la lectura crítica. En el ejercicio lector se producen transformaciones en el ser y en las percepciones de lo que sucede en el aparato psíquico.
Los escenarios en los que confluye la praxis de la lectura crítica son variados, al igual que las técnicas y las estrategias que se plantean para su apropiación; sin embargo, una manera de propiciar la lectura crítica en los espacios educativos es a través del aprendizaje basado en proyectos, ya que este enfoque motiva los estudiantes a resolver problemas comunes en su entorno y los invita a desarrollar procesos cognitivos en los cuales requieren poner en práctica aprendizajes previos, pero también la lectura que hacen del contexto les permitirá realizar inferencias, generar hipótesis y hacer reflexiones frente a las problemáticas presentadas. Los elementos mencionados constituyen el foco de los trabajos en torno a la educación y la lectura crítica.
De tal forma, en el primer capítulo, “Pensamiento crítico: la lectura crítica como herramienta pedagógica para estudiantes de psicología de una universidad privada en Chile”, los autores presentan la aplicación de una propuesta de lectura bajo una mirada reflexiva y epistémica frente al pensamiento crítico y su incidencia en la lectura crítica, así como los mecanismos requeridos para su apropiación, tomando como referencia las visiones pedagógicas americanas y europeas donde el sujeto se construye situándose en diversos contextos que van de lo cultural a lo político, en complemento al objetivo de explorar intereses que aporten a la resolución de problemas. Por otra parte, se asume la noción de gesto filosófico, a partir de la mirada de Michel Foucault, como una estrategia que invita a mirarse a sí mismo para propiciar el pensamiento crítico.
El capítulo brinda una estrategia de lectura critica incorporada a las áreas de la psicología, bajo una propuesta cognitiva constructivista en la cual se reconoce la diversidad de los individuos y la forma en que estos aprenden, con el objetivo de cimentar las estrategias docentes ante la práctica educativa e invitar los estudiantes a reflexionar sobre diferentes fenómenos, sin olvidar que existen diversas formas de ver el mundo. Dichas reflexiones van acompañadas de espacios de argumentación que guían el desarrollo del pensamiento y la lectura crítica.
El capítulo “La lectura crítica como un elemento del capital cultural en los jóvenes universitarios” invita a reconocer el valor cultural, social y económico vinculado al acceso educativo, y resalta la lectura crítica como un mediador social que genera cambios en los individuos y en la calidad de los aprendizajes. De esta forma, se evidencia la necesidad de formar en lectura crítica desde los primeros ciclos educativos y nutrir su aprendizaje en los niveles más avanzados. A través de Pierre Bourdieu, la cultura es entendida como el mecanismo que permite propiciar las competencias de lectura en los estudiantes, potenciar sus capacidades de argumentación y facilitar que cuestionen los diversos puntos de vista en torno a las temáticas que aprenden. Finalmente, el texto promueve la reflexión de los diversos actores educativos en torno al valor que tienen las habilidades de lectura crítica a nivel institucional e individual, la ganancia psíquica que obtienen los estudiantes, el desarrollo de habilidades cognitivas y el reconocimiento de cómo la lectura llega a convertirse en capital social y cultural para una persona.
En el capítulo “Aprendizaje de la lectura crítica. Una propuesta desde el interconductismo” se presenta cuál es el panorama de publicaciones en torno a la lectura critica desde el interconductismo y cómo a partir de estas evidencias empíricas se generan análisis sobre el valor de la lectura crítica, al resaltar la necesidad de realizar acciones en los programas académicos de psicología direccionados a su enseñanza, bajo una lectura estratégica de artículos de investigación enmarcados en la construcción de la interacción funcional lectora, cuyo objetivo inicial es que los estudiantes se interesen por la lectura de un artículo durante, por lo menos, tres clases en las cuales se abordarán diferentes elementos: en un primer contacto, se tratará el idioma del artículo, los apartados del título y del resumen. El siguiente paso consiste en la construcción de una historia común lector-escritor en la cual el estudiante se centrará en aspectos formales (introducción, objetivos, métodos y resultados); aquí él deberá identificar elementos de la estructura además de cuestionarse sobre las decisiones tomadas por los autores del artículo con relación al método investigativo. Por último, los estudiantes construirán una postura crítica del artículo, en la cual tendrán en cuenta las posturas de los autores y agruparán los artículos según características comunes, bajo los lineamientos del Modelo de Análisis Estratégico de Textos (MAEtxt).
Así mismo, el capítulo destaca la práctica de la lectura crítica en el contexto universitario mexicano, aplicada en áreas disciplinares de la psicología, como un componente fundamental para su apropiación y dominio. Se plantea una estrategia de lectura donde los estudiantes parten de leer artículos y reconocen apartados como la introducción o el marco conceptual, para interpretar y analizar las posturas del autor. Así mismo, se describe la lectura estratégica y cómo esta puede adoptarse en la enseñanza universitaria.
En el capítulo “Fortalecer la lectura crítica en estudiantes universitarios: diseño de un programa de intervención” se precisa que el ejercicio académico desarrollado en las instituciones de educación superior exige, por parte de los estudiantes, un proceso de lectura que les permita acceder al dominio crítico del material que leen. Este proceso conlleva poseer las habilidades de pensamiento complejo requeridas para comprender inferencias, realizar juicios, generar y reconocer argumentos, y crear hipótesis. De tal forma, se espera que los estudiantes universitarios de psicología adquieran competencias de lectura crítica durante su formación profesional, razón por la cual se deben establecer cursos orientados a promover dichas competencias; sin embargo, estos no son suficientes y obligan a generar propuestas que favorezcan las competencias de lectura. En línea con lo anterior, el capítulo presenta una estrategia para fortalecer la lectura critica de estudiantes universitarios siguiendo el modelo de rejillas propuesto por Richard Paul y Linda Elder, basados en los estándares intelectuales y los elementos de pensamiento, a través de talleres mediados por las tecnologías de la información y la comunicación (tic), orientados a trabajar en los niveles de parafraseo, explicar y evaluar los textos expuestos.
En complemento, los autores permiten identificar estrategias de lectura crítica que pueden aplicarse en diferentes áreas disciplinares de la psicología al tomar como referencia los resultados que indican cómo involucrar, en el quehacer del ejercicio de la docencia en psicología, la estrategia de lectura crítica de Richard Paul y Linda Elder. Dicha estrategia suele ser un recurso útil para consolidar los procesos de lectura crítica, a través de su uso continuo pues el ejercicio lector es constante en la vida académica.
Finalmente, el capítulo “Experiencias en un programa de intervención de lectura crítica: un estudio cualitativo con estudiantes de psicología” recoge las percepciones de un grupo de estudiantes que participaron en un programa de intervención en el cual evidenciaron cómo enriquecer sus competencias de lectura y las formas de interactuar con el texto, a la par de tomar consciencia sobre la importancia de relacionarse con lo que leen, a partir de espacios que les permiten reflexionar y cuestionar sus visiones sobre la lectura. Los autores destacan cómo el uso de estrategias basadas en actividades de parafraseo, como se propone en los trabajos de Richard Paul y Linda Elder, propicia que los estudiantes de psicología cuestionen cómo afrontar tareas relacionadas con la lectura crítica y cómo usar dichas estrategias les permite acercarse al texto e identificar cuáles son las preguntas que deben hacerle y cuáles deben resolver o analizar.
Pensamiento crítico: la lectura crítica como herramienta pedagógica para estudiantes de psicología de una universidad privada en Chile
Luz Rubilar Santander
Diego Parra Moreno
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito compartir con la comunidad estudiantil y docente una propuesta reflexiva-epistémica acompañada de una guía de trabajo de lectura crítica para el desarrollo del pensamiento crítico, realizada con estudiantes del pregrado en psicología de la Universidad San Sebastián, en Santiago de Chile (Chile). Para tal fin, se consideran diferentes fundamentos epistémicos a través de perspectivas cognitivo-constructivistas, investigaciones en educación superior sobre el pensamiento desarrolladas bajo el paradigma de complejidad vinculado a las ciencias sociales y pedagogías críticas latinoamericanas surgidas a partir de los sesenta. Así mismo, se contempla la importancia de ejercer el “gesto filosófico” como una herramienta pedagógica que nace en el aula y la trasciende, en tanto forma de habitar en el mundo. Finalmente, se advierte la importancia de replantear nuestras prácticas docentes y de tener claro los propósitos (qué y para qué), con el fin de desarrollar el pensamiento crítico.
Palabras clave: pensamiento crítico, lectura crítica, paradigma de la complejidad, gesto filosófico.
Cómo citar este capítulo / How to cite this chapter
Rubilar Santander, L. y Parra Moreno, D. (2025). Pensamiento crítico: la lectura crítica como herramienta pedagógica para estudiantes de psicología de una universidad privada en Chile. En G. Castro Melo (Ed.), Educación y lectura crítica: aportes para la formación profesional (pp. 15-34). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587605587
Abstract
The purpose of this work was to share with the student, teaching and academic community a reflective-epistemic proposal accompanied by a work guide of Critical Reading for the development of Critical Thinking, which has been carried out with undergraduate students of Psychology at the Universidad San Sebastián, Santiago de Chile. Certain epistemic foundations were considered from cognitive-constructivist perspectives, research in higher education on critical thinking in the region, deepened under the complexity paradigm linked to the social sciences, critical and Latin American pedagogies that emerged in the 1960s onwards. The importance of exercising the “philosophical gesture” as a pedagogical reflective disposition from the classroom to the outside, as a way of living in the world, is added. Finally, it is important to rethink our teaching practices and to be clear about the purposes (what and why) to develop critical thinking, since technocratic use prevents the development of a radical critical thinking.
Keywords: Critical thinking, critical reading, complexity paradigm, philosophical gesture.
Introducción
En los últimos años se ha evidenciado el interés de diferentes contextos universitarios por desarrollar capacidades intelectuales que apunten a la construcción de conocimiento y el uso del pensamiento crítico (en adelante pc) (Jabali et al., 2024; Lee et al., 2024; Núñez-López et al., 2017; Hawes, 2003). Se trata, entonces, de una preocupación transversal en la formación académica. Posiblemente, esta inclinación se debe a su impacto en el sistema productivo y económico de cada país, tal como fue reconocido por el Foro Económico Mundial el año 2016, cuando el pc y la capacidad de resolución de problemas complejos pasaron a ser habilidades prioritarias para los indicadores económicos globales (Benzamilla et al., 2018); no obstante, para efectos de este trabajo, nos remitiremos a su relevancia en la formación universitaria de pregrado, en el contexto educativo neoliberal chileno.
Hablar sobre qué es el pensamiento crítico nos sitúa, irremediablemente, en un debate inter y transdisciplinar donde se entrecruzan áreas como la filosofía, la educación, la psicología, las humanidades, las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas (estas últimas, mejor conocidas en inglés como stem, acrónimo de Science, Technology, Engineering and Mathematics). En ese sentido, proponer una definición sobre qué es el pc exige un posicionamiento per se; por lo tanto, nos situaremos desde un paradigma de la complejidad, el cual retoma los debates desarrollados en las ciencias sociales, cognitivas y pedagógicas foráneas (europeas y norteamericanas), incluyendo propuestas epistémicas y prácticas desde las pedagógicas críticas y latinoamericanas.
El “giro cognitivo” respecto a la relevancia del pc comenzó a predominar con fuerza en el ámbito educativo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, gracias a los trabajos de Jean Piaget, Jerome Bruner y David Ausubel, pero el pionero de la noción del pc es el psicólogo estadounidense Benjamin Bloom, quien señala seis atributos vinculados al proceso de aprendizaje basados en una taxonomía progresiva de menor a mayor, respecto a la complejidad de las habilidades cognitivas: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación (Bloom et al., 1971).
Esta comprensión del pc continúa presente en los distintos sistemas educativos, más allá de ciertos ajustes contemporáneos (Marzano y Kendall, 2007); en términos generales, se percibe bajo un cúmulo de habilidades cognitivas más generales: el conocimiento, la inferencia, la evaluación y la metacognición. El conocimiento sería un elemento central para el pensamiento debido a que se utiliza para pensar; la inferencia permitiría establecer una relación entre dos o más unidades de conocimientos no relacionados en apariencia y permite una mayor comprensión de una situación; la evaluación implica analizar, juzgar, sopesar y emitir juicios de valor; la metacognición implica planificar y regular las habilidades cognitivas del sujeto sobre su propio pensamiento (López, 2012). A nivel de educación superior, esta visión representa cierta hegemonía. Por ejemplo, en el estudio de Benzamilla et al. (2018) se preguntó a 230 docentes de universidades públicas y privadas de España y América Latina, sobre qué era el pc. El resultado fue que había una tendencia mayoritaria de vincularlo a procesos de análisis y razonamiento, otros lo relacionaban con el cuestionamiento, la evaluación y la toma de decisiones; por último, muy pocos lo asociaron a un ámbito de la acción y el compromiso en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Algunos estudios empíricos sobre el pc en Latinoamérica insisten en la importancia de trabajar las habilidades cognitivas, a través de diversas herramientas de enseñanza. El profesor Óscar Tamayo (2011) realizó una intervención didáctica a 2.200 estudiantes de 4to. y 5to. grado de educación primaria, provenientes de 56 instituciones educativas públicas en Colombia, a través de actividades mediadas por las ciencias exactas, con el objetivo de desarrollar habilidades argumentativas y fomentar el pc