El Biombo del Infierno y otros cuentos - Ryunosuke Akutagawa - E-Book

El Biombo del Infierno y otros cuentos E-Book

Ryūnosuke Akutagawa

0,0
2,14 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.

Mehr erfahren.
Beschreibung

El biombo del infierno y otros cuentos constituye una profunda exploración de la naturaleza humana, sus obsesiones y contradicciones, dentro del marco cultural del Japón de principios del siglo XX. En el relato central, "El biombo del infierno", Ryūnosuke Akutagawa presenta a un pintor encargado de crear un biombo que represente los tormentos del infierno. El artista, en su búsqueda de la autenticidad, llega a sacrificar la vida y la dignidad de quienes lo rodean, revelando cómo la ambición estética y la devoción al arte pueden conducir a la crueldad más extrema. La obra plantea interrogantes sobre los límites entre la creación artística y la moralidad, y sobre el precio de la belleza cuando esta se erige sobre el sufrimiento humano. Junto a este cuento, se incluyen relatos como "La fiesta de baile", donde Akutagawa examina el encuentro entre la tradición japonesa y la cultura occidental a través de la experiencia de un joven, exponiendo las tensiones sociales y emocionales que surgen en tiempos de cambio. En "Cuerpo de mujer", el autor indaga en la fragilidad de los vínculos amorosos y en el poder devastador del deseo, reflejando tanto la vulnerabilidad como la manipulación que atraviesan las relaciones humanas. Finalmente, en "Sennin", explora el mito de los ermitaños ascetas, pero lo hace con un tono irónico y crítico, desmontando ilusiones y revelando la vanidad que puede ocultarse tras la búsqueda de la trascendencia espiritual. Desde su publicación, la colección ha sido celebrada por la precisión estilística y la profundidad psicológica de Akutagawa. Sus temas universales — el choque entre tradición y modernidad, la corrupción del deseo, la tensión entre ética y creación, y la lucha por encontrar sentido en un mundo en transformación — han consolidado la obra como una referencia fundamental en la literatura japonesa moderna. La vigencia de El biombo del infierno y otros cuentos reside en su capacidad para mostrar cómo, detrás de la belleza y de los ideales culturales, se esconden dilemas éticos, pasiones contradictorias y un retrato lúcido de la condición humana. Al reunir historias diversas pero complementarias, Akutagawa invita al lector a reflexionar sobre la fragilidad moral, la tensión entre apariencia y verdad, y el precio de las aspiraciones humanas en un mundo lleno de sombras.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 85

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Ryunosuke akutagawa

EL BIOMBO DEL INFIERNO

Y OTROS CUENTOS

Sumario

PRESENTACIÓN

EL BIOMBO DEL INFIERNO Y OTROS CUENTOS

El biombo del infierno

El gran terremoto

La mandarina

Sennin

Cuerpo de mujer

Parto

La fiesta de baile

PRESENTACIÓN

Ryūnosuke Akutagawa

1892 – 1927

Ryūnosuke Akutagawa fue un destacado escritor japonés, considerado el "padre del cuento japonés" y una figura clave en la literatura moderna de Japón. Nacido en Tokio durante la era Meiji, Akutagawa es conocido por sus relatos breves que combinan elementos del folclore japonés con influencias de la literatura occidental, explorando temas como la moralidad, la identidad y los conflictos psicológicos. Su legado ha dejado una huella imborrable en la narrativa contemporánea, y su obra sigue siendo ampliamente estudiada y admirada.

Vida temprana y educación

Akutagawa nació en una familia de clase media y fue criado por sus tíos maternos tras la enfermedad mental de su madre, una experiencia que marcaría profundamente su sensibilidad literaria. Desde joven, mostró interés por la literatura clásica japonesa y las obras occidentales de autores como Dostoyevski y Poe. Estudió literatura inglesa en la Universidad Imperial de Tokio, donde desarrolló su estilo literario distintivo y comenzó a publicar relatos en revistas literarias.

Carrera y contribuciones

La obra de Akutagawa destaca por su estilo meticuloso y su capacidad para tejer relatos complejos y simbólicos en narrativas breves. Entre sus cuentos más emblemáticos se encuentra Rashōmon (1915), una historia ambientada en el período Heian que aborda la ambigüedad moral y el instinto de supervivencia en tiempos de desesperación. Este relato, junto con En el bosque (1922), inspiró la célebre película Rashōmon (1950) de Akira Kurosawa, que llevó su obra a una audiencia internacional.

En El hilo de la araña (1918), Akutagawa utiliza elementos religiosos y filosóficos para explorar la redención y el egoísmo humano, mientras que La nariz (1916) emplea el humor y la ironía para reflexionar sobre la vanidad y la percepción social. Sus relatos suelen integrar referencias históricas y mitológicas, reinterpretándolas desde una perspectiva moderna para cuestionar la naturaleza humana y los dilemas éticos.

Impacto y legado

Akutagawa desempeñó un papel fundamental en la modernización del cuento japonés, fusionando técnicas narrativas tradicionales con innovaciones estilísticas influenciadas por la literatura occidental. Su obra no solo redefinió la narrativa breve en Japón, sino que también influyó en generaciones posteriores de escritores japoneses.

El Premio Akutagawa, establecido en su honor en 1935, es uno de los galardones literarios más prestigiosos de Japón, otorgado a autores emergentes que contribuyen al avance de la literatura japonesa contemporánea.

A pesar de su éxito literario, Akutagawa luchó con problemas de salud mental y ansiedad existencial, lo que lo llevó a quitarse la vida en 1927 a los 35 años. Sin embargo, su legado permanece vivo a través de sus cuentos, que siguen siendo leídos y estudiados en todo el mundo.

La obra de Akutagawa continúa resonando por su profundidad psicológica, su precisión estilística y su capacidad para abordar temas universales a través de relatos culturalmente específicos. Con su mirada aguda y su talento inigualable, Akutagawa dejó una marca indeleble en la literatura japonesa y global, asegurando su lugar como uno de los grandes maestros de la narrativa breve.

Sobre la obra

El biombo del infierno y otros cuentos constituye una profunda exploración de la naturaleza humana, sus obsesiones y contradicciones, dentro del marco cultural del Japón de principios del siglo XX. En el relato central, “El biombo del infierno”, Ryūnosuke Akutagawa presenta a un pintor encargado de crear un biombo que represente los tormentos del infierno. El artista, en su búsqueda de la autenticidad, llega a sacrificar la vida y la dignidad de quienes lo rodean, revelando cómo la ambición estética y la devoción al arte pueden conducir a la crueldad más extrema. La obra plantea interrogantes sobre los límites entre la creación artística y la moralidad, y sobre el precio de la belleza cuando esta se erige sobre el sufrimiento humano.

Junto a este cuento, se incluyen relatos como “La fiesta de baile”, donde Akutagawa examina el encuentro entre la tradición japonesa y la cultura occidental a través de la experiencia de un joven, exponiendo las tensiones sociales y emocionales que surgen en tiempos de cambio. En “Cuerpo de mujer”, el autor indaga en la fragilidad de los vínculos amorosos y en el poder devastador del deseo, reflejando tanto la vulnerabilidad como la manipulación que atraviesan las relaciones humanas. Finalmente, en “Sennin”, explora el mito de los ermitaños ascetas, pero lo hace con un tono irónico y crítico, desmontando ilusiones y revelando la vanidad que puede ocultarse tras la búsqueda de la trascendencia espiritual.

Desde su publicación, la colección ha sido celebrada por la precisión estilística y la profundidad psicológica de Akutagawa. Sus temas universales — el choque entre tradición y modernidad, la corrupción del deseo, la tensión entre ética y creación, y la lucha por encontrar sentido en un mundo en transformación — han consolidado la obra como una referencia fundamental en la literatura japonesa moderna.

La vigencia de El biombo del infierno y otros cuentos reside en su capacidad para mostrar cómo, detrás de la belleza y de los ideales culturales, se esconden dilemas éticos, pasiones contradictorias y un retrato lúcido de la condición humana. Al reunir historias diversas pero complementarias, Akutagawa invita al lector a reflexionar sobre la fragilidad moral, la tensión entre apariencia y verdad, y el precio de las aspiraciones humanas en un mundo lleno de sombras.

EL BIOMBO DEL INFIERNO Y OTROS CUENTOS

El biombo del infierno

I

Difícilmente habrá existido otra persona como el señor de Horikawa, ni existirá en el futuro. De él se decía que antes de su nacimiento, en los sueños de su señora madre había aparecido el Matatejas, lo que prueba que desde el comienzo de su vida le estuvo concedido ser muy diferente al común de las personas. Cada uno de sus actos conquistaba de inmediato la admiración de todos. Por ejemplo, la arquitectura del palacio; no sé si llamarla imponente o suntuosa, pero tiene algo, realmente extraordinario, que escapa al criterio de gentes comunes como nosotros. Como es de suponer, hay quienes lo calumnian, calificando de deplorable la conducta del señor, y llegan a compararlo con el emperador de Ch’in, Shih Huang Ti o con Yang Kuang, de Sui; pero tales calumnias están muy lejos de la verdad.

Las intenciones del señor de Horikawa nunca fueron egoístas, ni tampoco aspiró a la gloria o a la fama. Se preocupaba por las cosas más insignificantes, y siendo hombre de gran carácter deseaba que todos pudieran gozar de la vida en la medida en que él la disfrutaba.

Así, cuando sostuvo un incidente con los malhechores que merodeaban por el Templo Nijâ, no dio muestras de alterarse en lo más mínimo. Se dice que el espíritu de Târu-no-Sadaijin , que se aparecía por las noches en el Templo Kawahara (situado en la avenida Higashi Sanjâ y famoso por el mural del paisaje Shiogama de la provincia de Michinoku), desapareció repentinamente al ser ahuyentado por el propio señor de Horikawa. Tales eran el carácter y el poder del hombre que gozaba de enorme popularidad en toda la capital, donde se lo veneraba como a la reencarnación de un santo.

Cierta vez, de regreso de la fiesta del ciruelo, soltose un toro de su carroza y embistió y derribó a un anciano que pasaba por el lugar; el anciano, lejos de protestar, juntó las manos y bendijo la gracia del haber sido alcanzado por un toro de señor tan principal. Tan cierto es esto como otros muchos hechos que acontecieron a lo largo de su vida, dignos de perdurar en el recuerdo de la posteridad. Otro día, en ocasión de una gran fiesta realizada en la corte, el señor obsequió treinta caballos blancos; en otra ocasión se hizo extirpar una pústula del muslo por un sacerdote de Shintan. Referir todas sus anécdotas sería tarea interminable. Pero de todos los episodios, ninguno tan terrible como aquel que se refiere al “Biombo del Infierno”, hoy uno de los tesoros artísticos que poseía la secreta técnica del Gatha… En fin, noble familia. El señor de Horikawa, que de ordinario se mostraba imperturbable, pareció profundamente afectado por aquel incidente. Se explica, entonces, que quienes estábamos a su lado nos hayamos conmovido de verdad. Sobre todo yo, que le había servido durante veinte años, en los que nunca me había tocado presenciar una escena parecida.

Pero para narrar debidamente esta historia, es preciso que antes os haga conocer algunos detalles acerca del carácter de su protagonista, el pintor Yoshihide, autor del biombo que representa el Infierno.

II

Al nombrarlo, es posible que algunos de vosotros lo recordéis. Fue un célebre artista que en su tiempo no tuvo rival. Cuando ocurrió el episodio que os voy a narrar, tendría ya unos cincuenta años. Era un hombre bajo, delgado, con toda la apariencia de un ser perverso. Se presentaba en palacio vistiendo kariginu, estampado en color jiroflé y tocado con el momieboshi ; pero todo su aspecto despedía cierto aire de bajeza, y los labios rosados y húmedos, en contraste con su edad, hacían que su presencia resultase particularmente desagradable. Algunos deducían que el color de los labios provenía de tanto mojar los pinceles en la boca; pero personas peor intencionadas le bautizaron con el nombre de Saruhide, por su parecido con este animal.

A propósito de este apodo hay una anécdota. Por ese entonces, la hija única de Yoshihide, de quince años, servía en palacio como konyobo; era una joven muy afable que en nada se parecía a su padre. Como había perdido a su madre siendo muy pequeña, era una niña precoz, gentil y muy inteligente, que a pesar de su juventud cuidaba de su trabajo hasta en los más mínimos detalles. Estas cualidades no tardaron en conquistar la simpatía de la señora de Horikawa y de las demás nyobo.