Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Este libro describe el método desarrollado y empleado por la autora para la enseñanza de idiomas, fruto de sus conocimientos, experiencia y creatividad. Recoge su enfoque creativo, una manera de aprender distinta de la habitual, resultado del bagaje de la autora y de su aplicación a lo largo del tiempo. ¿En qué consiste? Se trata de acompañar a las personas en un viaje de aprendizaje, sin imposiciones ni continuas correcciones, con gran flexibilidad y animándolas para que se responsabilicen de su proceso —centrado en sus intereses, gustos y pasiones— para que las personas integren el idioma con naturalidad en sus vidas. ¿Por qué es diferente? Porque se sustenta en una combinación de pilares poco habitual: docencia, acompañamiento, arteterapia, creatividad y conocimientos lingüísticos. ¿Qué encontrarás en el libro? Este comienza con el cambio de paradigma que plantea la época de vertiginosos cambios que estamos viviendo en el ámbito de la docencia para, a continuación, centrarse en las características de su enfoque y la descripción del proceso de aprendizaje mediante la metáfora del «viaje». Finalmente, se incluyen sugerencias para aplicar el método según se trate de menores o adultos, así como ideas para conseguir los propios recursos y diseñar actividades. ¿Te vienes de viaje?
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 83
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
© Mercedes Gómez
© El enfoque creativo para el aprendizaje de idiomas
Enero 2025
ISBN papel: 978-84-685-8689-2
ISBN Ebook: 978-84-685-8688-5
Depósito Legal: M-4301-2025
SafeCreative: 2502070814634
Editado por Bubok Publishing S.L.
Tel: 912904490
Paseo de las Delicias, 23
28045 Madrid
Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
A mi padre, cuya fuerza me acompaña allí donde voy
¿Cuáles son las características del enfoque creativo?
¿Qué podemos hacer para ayudar a aprender un idioma?
¿Qué puede hacer la persona adulta para acelerar su propio proceso de aprendizaje?
Como tantas personas en España, he dedicado muchas horas de mi infancia, muchísimas, a estudiar inglés. Recuerdo con estupor las listas de verbos irregulares y de vocabulario, y la inmensa frustración de los ejercicios de listening que nos ponían en cintas de casete desgastadas. Pero a pesar de tantos esfuerzos, yo he sido una de esas personas que se describen en este libro que, aun después de tantos años de esfuerzo, incluso sacando muy buenas notas, apenas podía hablar inglés. Recuerdo con mucha vergüenza una ocasión en un festival de música en la que un extranjero me preguntó dónde estaba el aseo y fui incapaz de entenderle, y mucho más de contestarle, aun después de haber aprobado el First (First Certificate of Cambridge).
Para mí, esta situación cambió cuando el impulso por conocer más allá me llevó a vivir un año de estudiante de Erasmus en Holanda, donde se cumplieron los procesos y principios que menciona Mercedes en su libro: me autorresponsabilicé de mi viaje, conecté con mi motivación y de paso desarrollé mi creatividad en el aprendizaje, pues, además, estaba estudiando Bellas Artes. El hecho de que no estuviera en un país británico y de que todos compartiéramos una distancia equidistante con el idioma facilitó mucho que pudiera bajar mis defensas y la exigencia de tener que hablar perfectamente. Hasta ese momento, cualquier error en mi inglés era un tachón rojo en los exámenes y redacciones, y una penalización en las notas. Y mi nivel era de los mejores, supuestamente, lo que me hacía creer que en España, en general, sabíamos muy poco inglés.
En Holanda, sin embargo, los errores formaban parte de un día a día repleto de bromas y juegos de palabras con los que poco a poco íbamos descubriendo el interesantísimo y vasto mundo que se nos abría por delante. Y así fue como descubrí que franceses, italianos, alemanes o españoles, todos, cometíamos errores, y lo importante no eran estos, si no el deseo de comunicarnos. Y fue así exactamente como empecé a hablar de forma más que fluida, natural; hasta llegar a soñar, crear e incluso me enamoré en inglés.
Y es que, como bien apunta el contenido de este libro, los aprendizajes de idiomas no se dan verdaderamente hasta que no tocan nuestra fibra emocional y afectiva, y aún más, hasta que no conectan con nuestro inconsciente. Aprendemos el idioma materno porque nos vinculamos con nuestras familias, en un entorno, ojalá, rodeado de amor, juegos y disfrute compartido. Se sabe, de hecho, que el desarrollo del lenguaje en la primera infancia se suele retrasar cuando existen condiciones de maltrato o carencias a nivel psicoafectivo. ¿Por qué iba a ser diferente en el aprendizaje de una segunda lengua?
Los idiomas nos tocan a un nivel profundo en nuestros afectos y formas de vincularnos. Atravesar los bloqueos que a menudo paralizan este proceso de aprendizaje y generar esa vinculación afectiva es una necesidad y a la vez un arte que Mercedes ha conseguido dominar, combinando diversos recursos y una mirada atenta y generosa.
Estos recursos y esta mirada resultan tan novedosos y a la vez tan antiguos como el mismo mundo. No hay nada nuevo en la inclusión del arte en la pedagogía, como bien ya se ha hecho en épocas pasadas, y sobre todo desde el desarrollo de las grandes corrientes pedagógicas que han influenciado nuestro siglo, como por ejemplo Waldorf o Montessori.
Nada nuevo bajo el sol, como dice el dicho, que el arte y la creatividad facilitan la expresión, y de esta fuente bebe la arteterapia como disciplina terapéutica que está tomando cada vez más fuerza en los ámbitos clínicos, educativos y sociales en todo el mundo. Sin embargo, es totalmente novedosa la manera de apuntar con esta mirada hacia los bloqueos inconscientes que limitan el aprendizaje de una segunda lengua, y que muy sagazmente observa Mercedes en sus alumnos.
El libro que tienes entre las manos es un compendio de propuestas y recursos, pero es mucho más que eso. Es una reflexión en profundidad desde un aprendizaje encarnado de alguien que sabe que no por tener más conocimientos sabe más, sino que sabe más solamente porque ya ha transitado el camino. Esta idea, que bebe directamente de la gestalt, y a su vez del budismo, es donde se sitúa la autora cuando describe el acto pedagógico y la relación maestraalumno/a como un encuentro puramente humano; un encuentro y un viaje de crecimiento personal que, inevitablemente, conlleva todo proceso de aprendizaje, y que se amplía y multiplica cuando lo que se desea aprender es una segunda lengua. Se necesitarán una buena mochila, mapas y guías, así como una gran cesta para recoger los frutos de la travesía.
Lucía Hervás Hermida
Siempre he amado los viajes y los idiomas. Y, por supuesto, aprender, guiada por mi curiosidad infinita. Leía, observaba y soñaba mucho, quizá para refugiarme de un mundo que no conseguía comprender del todo. Me atraían las puertas que se abrían con los idiomas y me gustaba emular acentos, me divertía.
Pronto descubrí que los idiomas me permitían conocer a más personas, tener una comprensión mayor del mundo y relacionar mejor todo lo que veía y sabía a pequeña y gran escala. Eso me alentaba a seguir.
Mi propio aprendizaje de idiomas fue el resultado de la educación que recibí, la pasión por el conocimiento y el gusto por los viajes —que tanto respiré en casa de mis padres—, los encuentros con personas de diversos países y algún amor extranjero.
¿Cómo llegué a enseñar idiomas aplicando el enfoque creativo? Fue un largo camino que comencé a recorrer utilizando un estilo de docencia convencional donde ya se vislumbraba un toque de creatividad hasta aterrizar en una forma de entender el aprendizaje que llevaba un sello personal. ¿Cómo fue esta transición? Llevó tiempo y evolución convertir todo lo que iba aprendiendo por el camino en un enfoque práctico y eficaz. En esta trayectoria incorporé la arteterapia, el desarrollo personal, la meditación y muchos otros elementos al bagaje que ya tenía. El objetivo de este libro ha sido principalmente organizar la experiencia y las vivencias por si pudiera resultar de utilidad a otras personas.
A lo largo de los años, he perfeccionado el método, que ha ayudado a numerosas personas a perder el miedo a otro idioma y cultura, a entusiasmarse con el aprendizaje, a ganar autoestima y a confiar en sí mismas.
A mis sesiones llegan personas adultas con problemas de bloqueo a la hora de expresarse en un idioma que han estudiado durante muchos años. Suelo señalarles que no es posible que, tras dieciséis o diecisiete años de aprendizaje, no consigan utilizar sus conocimientos. Evidentemente algo falla. Bromeo con ellas diciéndoles: «En alguna neurona tienen que estar». También llegan menores superados por la impotencia y el miedo al ridículo, que no saben encontrar el camino para entender por sí mismos qué les pasa.
Las posibilidades que ofrece el enfoque creativo, basado en la arteterapia y la creatividad y que abraza también la gramática y las nuevas tecnologías, son poderosas y eficaces. El siguiente ejemplo de un caso real permite ilustrar su potencial:al pedir a un menor que hable a través de una marioneta, este se concentrará exclusivamente en hacerla hablar y dejará de preocuparse por cómo lo hace, es decir, si lo está haciendo bien o no. El juez interior se desactiva, y el resultado es sorprendente.
¿Quieres conocer más detalles?
Entonces, sigue leyendo...
La aparición de internet ha acelerado el proceso de globalización que comenzó hace décadas, cuando los medios de transporte y las nuevas tecnologías contribuyeron a generar la sensación de «aldea global». Cualquier punto remoto del planeta ha dejado de ser inaccesible tanto física como virtualmente, y esto es una novedad en la historia del mundo. Con la llegada de internet, la conexión entre los seres humanos se ha intensificado y crece continuamente. Esta tecnología ha pasado a ser el principal medio de intercambio de información y conocimiento. Se trata de una revolución, prácticamente como la invención de la imprenta por Gutenberg en su tiempo. Y todo el mundo conoce las consecuencias del incremento de la interconexión y del intercambio: un salto cuántico en la historia. Lo hemos podido comprobar una y otra vez, los mayores avances en la historia de la humanidad han venido dados por invenciones decisivas.