El eterno marido - Fiódor Dostoievski - E-Book

El eterno marido E-Book

Fiodor Dostoievski

0,0
2,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Fiódor Dostoievski (Moscú, 1821-San Petersburgo, 1881) publicó El eterno marido en 1870. No sin cierto humor y originalidad presenta en esta novela la contraposición entre dos caracteres; Trusotskii, el eterno marido, casado en diversas ocasiones y Veltchaninov, en el papel de eterno amante, que siempre dificulta o interfiere los sucesivos matrimonios de su amigo. La novela presenta el conflicto entre estos dos personajes y muestra la compleja relación que existe entre ambos.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2017

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Fiódor Dostoievski (Moscú, 1821-San Petersburgo, 1881) publicó El eterno marido en 1870. No sin cierto humor y originalidad presenta en esta novela la contraposición entre dos caracteres; Trusotskii, el eterno marido, casado en diversas ocasiones y Veltchaninov, en el papel de eterno amante, que siempre dificulta o interfiere los sucesivos matrimonios de su amigo. La novela presenta el conflicto entre estos dos personajes y muestra la compleja relación que existe entre ambos.

Fiódor Dostoievski

El eterno marido

Fiódor Dostoievski, 1870

Nota preliminar

El eterno marido fue escrito por Dostoievski durante su estancia en el extranjero de 1867-71 (la principal y más larga de sus jornadas en el extranjero), consecutiva a su segundo casamiento, con Ana Grigorievna Snitkin. La primera referencia a esta novela la encontramos en la carta de Dostoievski a Nicolás Strakhov, fechada en Florencia el 30 de marzo de 1869: «Puedo ofrecer a la revista Zaria una novela corta, de dos pliegos próximamente, acaso algo más (en la Zaria ocuparía, quizá, tres o tres y medio). Hace tres o cuatro años, el año de la muerte de mi hermano, pensé escribirla, en respuesta a las palabras de Apolo Grigoriev, que había elogiado mis Memorias desde un subterráneo y que me había dicho: “Continúe usted escribiendo en ese género”. Pero esto no es como las Memorias desde un subterráneo, sino algo completamente distinto por lo que se refiere a la forma, aunque el fondo sea el mismo y mi fondo de siempre, Nicolás Nicolaievich; si es que, como autor, me reconoce usted algún fondo particular y propio. Esta narración puedo escribirla muy de prisa, pues en ella no hay una sola línea, una sola palabra, que no me esté clara. Como que puedo decir que toda ella está escrita, aunque todavía no sobre el papel».

Más adelante, en la carta a N. M. Maikov, desde Dresde, 8 noviembre 1869: «La novela (que no puedo enviar a la Zaria antes de quince días, a contar del corriente) no tendrá tres pliegos y medio, como había escrito primero a Kachpirev (por otra parte, yo le indicaba el mínimum de pliegos y no el máximo), sino que, acaso, llegará a seis o siete, del tamaño de los del Roussky Viestnik. Los dos tercios de la novela están ya escritos y copiados en limpio. He hecho todo lo que he podido por abreviarla, pero me ha sido absolutamente imposible. Mas no se trata de la cantidad, sino de la calidad respecto a la cual nada puedo decir, pues nada sé yo mismo; los demás decidirán». Y al final de la misma carta: «La novela tendrá por título, creo: El eterno marido; pero no estoy seguro».

A pesar de esta incertidumbre, Dostoievski mantuvo el título, y El eterno marido apareció en los números de enero y febrero (1870), de Zaria. A mediados del año siguiente volvía a Rusia Dostoievski, y en 1872 se publica en libro El eterno marido.

La obra parece tuvo gran éxito desde él momento de su aparición, a juzgar por la carta de Dostoievski a Strakhov, desde Dresde, 10 marzo 1870: «He leído con avidez sus líneas aprobatorias sobre mi novela[1]. Me han halagado y complacido; yo habría querido y quiero siempre contentar a lectores como usted. Kachpirev[2] también está contento; me lo dice en dos cartas. Todo ello me alegra mucho».

Para comprender todo el alcance del elogio hay que tener en cuenta que Dostoievski, a la sazón, era ya uno de los escritores más famosos de Rusia, el autor de Humillados y ofendidos, de La Casa de los muertos, Crimen y castigo y El Idiota. Podría decirse con justicia que El eterno marido pertenece a su época mejor, ya que se intercala entre El Idiota y Los Poseídos, las dos obras acaso más profundas y características del autor.

A juicio de todos sus comentaristas, El eterno marido con Humillados y ofendidos, constituyen las dos novelas de Dostoievski en que más elementos autobiográficos pueden encontrarse. Todos ellos están conformes en que el Trusotskii de El eterno marido es una encarnación literaria del autor, que recogió en él sus más acerbas experiencias de marido engañado. En el mismo libro de su hija[3], podemos leer: «Dostoievski puso toda su amargura de marido traicionado en la novela El eterno marido, que escribió mucho después de su aventura[4]. Es curioso observar que el autor pintó al héroe de su novela como una criatura despreciable, viejo, feo, vulgar y ridículo. Es posible que Dostoievski se despreciara a sí mismo por su credulidad y simpleza, por no haber descubierto la intriga y castigado a los amantes traidores»[5].

En las Marginalia de Ana Grigorievna (la segunda mujer, de nombre de familia Snitkin), a las obras de Dostoievski, encontramos algunas notas referentes a El eterno marido, en las cuales se identifican ciertas características de sus personajes con las del propio autor; tales como la pérdida» de memoria que sufre Veltchaninov: («Todo esto —escribe Ana Grigorievna— sucedió a Dostoievski personalmente. Acostumbraba olvidar tan por completo las caras de sus conocidos, que, a veces, ni siquiera reconocía a mi hermano, al que, por otra parte, tenía gran afecto. Su falta de memoria le hacía muchos enemigos, que lo atribuían a menosprecio. No era, pues, raro que olvidase los sucesos más recientes; pero, en cambio, recordaba casi todas las circunstancias del pasado, y muchas veces asombraba a quienes le rodeaban por la claridad de su recuerdo»), la condición de distinguir mal los colores, etc. Con referencia al final del capítulo titulado «En el cementerio», al margen de aquella frase: «Era un espléndido atardecer; el sol se ocultaba ya en el horizonte, etc.», encontramos la nota: «Dostoievski experimentó una sensación semejante cuando en 1868 fue por primera vez al cementerio a visitar la tumba de Sonia, nuestra primera niña. Sonia me ha enviado esta paz, me dijo entonces». Al margen del capítulo XII, en casa de los Zakhlebinine: «En los caracteres de la familia Zakhlebinine, Dostoievski describe la familia de su propia hermana, Vera Ivanov. Esta familia, cuando yo la conocí, consistía en tres muchachas mayores, que disfrutaban de una porción de amigas». Y sobre este mismo capítulo, respecto al personaje de María Nikitichna, la escoliasta nos informa de que, en ella, quiso el autor representar a María Ivanchin Pisarov, una muchacha encantadora y graciosísima, amiga íntima de los Ivanov. Todavía en el mismo capítulo, al margen del episodio en que Veltchaninov canta la romanza de Glinka: «Dostoievski me dijo en diversas ocasiones la impresión extraordinaria que le produjera esta romanza, tal como se la oyera a Glinka, a quien había conocido en su juventud». Y sobre el personaje Alejandro Lovob, que aparece en el capítulo XIV, nos asegura Ana Grigorievna que Dostoievski representó en él a su hijastro (hijo de la primera mujer y del primer marido de ésta) Pasha Issayev.

Respecto al valor intrínseco y al puesto entre la producción de Dostoievski de El eterno marido, véase lo que dice Persky[6]: El eterno marido ocupa un lugar diferente entre las obras de Dostoievski según sea esta novela apreciada por lectores rusos o de otra nacionalidad. Desde el punto de vista literario es una de las mejores. Hay atmósfera y espacio entre los personajes y los acontecimientos; hay también unidad y armonía. Pero esto no reconcilia a los lectores extranjeros con el escaso atractivo del tema y la mediocridad complicada del héroe principal, que no les interesan lo suficiente para hacerles desear penetrar en su alma misteriosa. El lector ruso ve y busca más lejos. Comprende la profunda enseñanza contenida en la historia, la compasión inagotable que muestra el autor al más odioso de los pecadores. Pero nada de esto es nuevo para su corazón; él conoce todo aquello, que lleva en sí y que encuentra cotidianamente a su alrededor. Busca en este libro palabras y alusiones referentes a Rusia y a su desenvolvimiento ulterior. Sin ello, la obra de arte más perfecta le deja frío».

Pero M. Persky no es completamente justo con los lectores y críticos occidentales. Ya uno de ellos (un espíritu sutilísimo y mucho menos conocido de lo que debiera serlo), Marcel Schwob, había proclamado años antes El eterno marido como la obra maestra de Dostoievski (en lo que, seguramente, exageraba). Y, hoy, ya nadie que haya leído a Dostoievski con cierta atención puede dudar de que se trate de una obra admirable, de uno de los estudios psicológicos más profundos y acabados que hayan salido nunca de la pluma de un novelista. Y es indudable que, en la producción de Dostoievski, inmediatamente después de Crimen y castigo, El Idiota, Los Poseídos, Los Hermanos Karamazov y Un adolescente, habría que colocar El eterno marido, muy superior, por otra parte, a casi todas aquellas desde el punto de vista de la construcción o, al menos, de los cánones clásicos de ella.

Si queremos una crítica un poco más sagaz y profunda que la de M. Persky, podemos acudir a la de M. André Gide, en su interesantísimo libro[7] sobre Dostoievski: «El eterno marido es considerado por algunos letrados como la obra maestra de Dostoievski. ¿La obra maestra? Es quizás mucho decir. Pero, de todas maneras, una obra maestra. En este libro no hay sino dos personajes: el marido y el amante. La concentración no puede ser llevada más lejos. El libro entero responde a un ideal que hoy llamamos clásico; la acción misma, o al menos el hecho inicial que provoca el drama, ha tenido ya lugar como en un drama de Ibsen.

«Yeltchaninov se halla en ese momento de la vida en que los acontecimientos pasados comienzan a tomar un aspecto un tanto diferente a sus propios ojos.»… ¿Qué pasa, pues, en Veltchaninov? ¿Qué pasa en él a esta edad, en este recodo de la vida? Hasta ahora, uno se ha divertido, ha vivido; pero, de pronto, nos damos cuenta de que nuestros gestos, los acontecimientos provocados por nosotros, una vez separados de nosotros, y por decirlo así lanzados al mundo como se lanza un esquife al mar; estos acontecimientos continúan viviendo independientemente de nosotros, a espaldas nuestras con frecuencia. (George Eliot habla admirablemente de ello en Adam Bede). Sí, los acontecimientos de su propia vida no se muestran ya a Veltchaninov a la misma luz que antes; lo que quiere decir que toma bruscamente conciencia de su responsabilidad. En aquel momento se encuentra con alguien que ha conocido en otro tiempo: el marido de una mujer que ha sido suya. Este marido se presenta a él de una manera bastante fantástica. No se acaba de saber si huye de Veltchaninov o si, por el contrario, le busca. Parece surgir súbitamente de entre las piedras de la calle. Vaga misteriosamente, ronda en torno de la casa de Veltchaninov, que no le reconoce en un principio. (Aquí Oide narra la primera entrevista del marido engañado, Pavel Pavlovich Trusotskii con Veltchaninov, y transcribe la escena en que este último se entera de que sus antiguos amores han dejado reliquia, en una niña, Liza, que Trusotskii tiene consigo como hija). Así, pues, Veltchaninov se da cuenta de que aquel amorío pasajero, al que no concediera la menor importancia, ha dejado huella. Y se yergue ante él la pregunta: ¿el marido, lo sabe? Y casi hasta el final del libro el lector duda; Dostoievski nos mantiene en la indecisión, y esta misma indecisión es lo que tortura a Veltchaninov, que no sabe a qué atenerse. O más bien, nos parece como si Trusotskii supiera, pero fingiendo no saber; precisamente para torturar al amante con aquella incertidumbre, que mantiene sabiamente en él.

»Una de las maneras de considerar este libro extraño es, la siguiente: El eterno marido nos presenta la lucha del sentimiento verdadero y sincero contra el sentimiento convencional, contra la psicología admitida y de uso corriente.

»No hay más que una solución: un duelo —exclama Veltchaninov—. Pero en seguida se da uno cuenta de la pobreza de la solución, que no satisface ningún sentimiento real, sino simplemente responde a una concepción ficticia del honor; la misma de que hablaba anteriormente, una noción occidental, que nada tiene que ver aquí. Pronto comprendemos, en efecto, que Pavel Pavlovich, en el fondo, ama sus mismos celos. Sí, ama y busca realmente sus sufrimientos… Se ha hablado mucho en Francia, después del vizconde Melchor de Yogué[8], de una religión del sufrimiento… Pero no caigamos en un equívoco. Aquí no se trata, o por lo menos no se trata exclusivamente, del sufrimiento ajeno, del dolor universal ante el cuál se prosterna Raskolnikoff cuando se hinca de rodillas a los pies de Sonia, la prostituta, o cuando el Padre Zósima se arrodilla delante de Dmitri Karamazov, él futuro asesino, sino también del propio sufrimiento.

»Veltchaninov, durante el curso de todo el libro, se preguntará: Pavel Pavlovich, ¿está celoso o no lo está? ¿Sabe, o no sabe? Pregunta absurda. Sabe; ¡ya lo creo que sabe! Y claro que está celoso; pero, precisamente, estos celos son los que él cultiva y protege en sí; y lo que busca, lo que ama, es este sufrimiento de los celos…

»De este abominable sufrimiento del marido celoso, apenas sabremos nada. Dostoievski no nos lo hará conocer, entrever, sino indirectamente, por los horribles sufrimientos que el mismo Trusotskii hará padecer a los seres que tiene cerca, empezando por aquella niña, a la que, sin embargo, quiere con pasión. Los sufrimientos de esta niña nos permiten medir la intensidad de su propio sufrimiento, Pavel Pavlovich tortura a aquella niña, pero la adora; no es capaz de odiarla, como tampoco lo es de odiar al amante… Convenzámonos de que lo que más le hace sufrir es, precisamente, el no conseguir llegar a sentirse celoso; o más exactamente, el no conocer de los celos más que el sufrimiento, sin poder odiar a aquel que le fue preferido. Los sufrimientos mismos que infligirá a su rival, los que tratará de infligirle y los que hace padecer a Liza, son como una especie de contrapeso místico, que opone al horror y al abatimiento en que se encuentra sumido. No obstante, piensa en la venganza; no precisamente porque sienta deseos de vengarse, sino porque cree que debe vengarse y que acaso sea aquél el único medio para él de salir de aquella situación tremenda. Vemos aquí la psicología corriente imponerse al sentimiento sincero. La costumbre hace todo hasta en amor, decía Vauvenargues. Y La Rochefoucauld: ¡Cuántos hombres no habrían conocido nunca el amor, si no hubiesen oído hablar de él! ¿No tenemos, pues, el derecho de pensar igualmente: Cuántos hombres no serían quizás celosos si no hubiesen oído hablar de los celos y no se hubiesen convencido de que era preciso sentirse celoso?»

Y prosiguiendo la exposición, luego de transcribir algunas escenas insignificantes, concluye: »Si me he detenido tan largamente en esta novela, es por ser de presa más fácil que los otros libros de Dostoievski, por permitirnos abordar, más allá del odio y del amor, esa región profunda de que antes os hablaba, que no es la región del amor y a la que la pasión no llega, región a la vez tan fácil y sencilla de alcanzar, aquella misma, se me antoja, de que nos hablaba Schopenhauer, en la que se funde todo sentimiento de solidaridad humana, en que se desvanecen los limites del ser, en que se pierde el sentimiento del individuo y del tiempo, aquella, en fin, sobre cuyo plano Dostoievski buscaba y encontraba el secreto de la felicidad, como veremos más adelante».

* * *

Esta traducción, la primera en castellano, ha sido hecha sobre las traducciones, cotejadas, inglesa (The Eternal Husband, Translated by Constance Garnett. Vol. VIIIComplete Works. Heinemann, London, 1917, y francesa (L’Eternel Mari, traduit par Nina Halperine-Kaminsky. Plon, París, 1896) comparadas con el original ruso, tarea en que me ayudó mi amigo N. Zhukowsky, al que me complazco en reiterar aquí las gracias.

* * *

Fiódor Dostoievski nació en Moscú el 21 de octubre de 1821. Murió en San Petersburgo el 28 de enero de 1881.

OBRAS: 1846, Los Pobres, El Doble, Prokharchin; 1847, La Patrona, Una novela en nueve cartas (escrita en 1845) ; 1848, Polzumkov, Un corazón débil, La mujer de otro, Un ladrón honrado, Un árbol de Navidad y una boda, Las noches blancas; 1849, Netochka Nezvamova, Un pequeño héroe; 1859, El sueño del tío, Stepantchikovo; 1861, Humillados y ofendidos, La casa de los muertos; 1862, Un trance desagradable; 1864, Notas desde el subterráneo; 1865, El cocodrilo; 1866, Crimen y castigo; 1867, El jugador; 1868, El Idiota; 1870, El eterno marido; 1871, Los poseídos; 1873, Bobok; 1875, Un adolescente; 1876, Mareg el mujik, El árbol de Navidad celeste, La tímida; 1877, El sueño de un hombre ridículo; 1879, Los hermanos Karamazov. En diversos años: Diario de un escritor.

B. B.

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!