El hombre más rico de Babilonia (Traducido) - George Samuel Clason - E-Book

El hombre más rico de Babilonia (Traducido) E-Book

George Samuel Clason

0,0
3,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Ante ti se extiende tu futuro como un camino que se adentra en la distancia. A lo largo de ese camino hay ambiciones que deseas cumplir... deseos que deseas gratificar.
Para hacer realidad sus ambiciones y deseos, debe tener éxito con el dinero. Utilice los principios financieros que se exponen en las páginas siguientes. Deja que te guíen desde las restricciones de una cartera escasa hasta la vida más plena y feliz que permite una cartera llena.
Como la ley de la gravedad, son universales e inmutables. Que sean para ti, como lo han sido para tantos otros, una clave segura para tener un bolso gordo, mayores saldos bancarios y un progreso financiero gratificante.

HE AQUÍ QUE EL DINERO ES ABUNDANTE  PARA LOS QUE ENTIENDEN  LAS SENCILLAS REGLAS DE SU ADQUISICIÓN 

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

 

 

El hombre más rico de Babilonia

GEORGE SAMUEL CLASON

 

 

1926

Traducción y edición 2022 por ©David De Angelis

Todos los derechos reservados

 

Índice

Sobre el autor

Prólogo

Un bosquejo histórico de Babilonia

El hombre que deseaba el oro

El hombre más rico de Babilonia

Siete curas para un bolso esbelto

La primera cura

Comienza tu monedero a engordar.

La segunda cura

Controla tus gastos.

La tercera cura

Haz que tu oro se multiplique.

La cuarta cura

Protege tus tesoros de la pérdida.

La quinta cura

Haz de tu vivienda una inversión rentable.

La sexta cura

Asegurar una renta futura.

La séptima cura

Aumenta tu capacidad de ganar.

Conoce a la Diosa de la Buena Suerte

Las cinco leyes del oro

LAS CINCO LEYES DEL ORO

La primera ley del oro

La segunda ley del oro

La tercera ley del oro

La cuarta ley del oro

La quinta ley del oro

El prestamista de oro de Babilonia

Las murallas de Babilonia

El comerciante de camellos de Babilonia

Las tablillas de arcilla de Babilonia

Tableta No. I

Tableta No. II

Tableta nº III

Tabla No. IV

Tableta nº V

El hombre más afortunado de Babilonia

 

Ante ti se extiende tu futuro como un camino que se adentra en la distancia. A lo largo de ese camino hay ambiciones que deseas cumplir... deseos que deseas gratificar.

Para hacer realidad sus ambiciones y deseos, debe tener éxito con el dinero. Utilice los principios financieros que se exponen en las páginas siguientes. Deja que te guíen desde las restricciones de una cartera escasa hasta la vida más plena y feliz que permite una cartera llena.

Como la ley de la gravedad, son universales e inmutables. Que sean para ti, como lo han sido para tantos otros, una clave segura para tener un bolso gordo, mayores saldos bancarios y un progreso financiero gratificante.

HE AQUÍ QUE EL DINERO ES ABUNDANTE

PARA LOS QUE ENTIENDEN

LAS SENCILLAS REGLAS DE SU ADQUISICIÓN

Comienza tu monedero a engordar

Controla tus gastos

Haz que tu oro se multiplique

Evita que tus tesoros se pierdan

Haz de tu vivienda una inversión rentable

Asegurar una renta futura

Aumenta tu capacidad de ganar

 

Sobre el autor

GEORGE SAMUEL CLASON nació en Luisiana, Missouri, el 7 de noviembre,

1874. Estudió en la Universidad de Nebraska y sirvió en el ejército de los Estados Unidos durante la guerra hispanoamericana. Inició una larga carrera en el mundo editorial, fundando la Clason Map Company de Denver, Colorado, y publicando el primer atlas de carreteras de Estados Unidos y Canadá. En 1926, publicó el primero de una famosa serie de folletos sobre el ahorro y el éxito financiero, utilizando parábolas ambientadas en la antigua Babilonia para exponer cada uno de sus puntos. Estos folletos fueron distribuidos en grandes cantidades por bancos y compañías de seguros y se hicieron familiares a millones de personas, siendo el más famoso "El hombre más rico de Babilonia", la parábola de la que el presente volumen toma su título. Estas "parábolas babilónicas" se han convertido en un clásico moderno de la inspiración.

Prólogo

Nuestra prosperidad como nación depende de la prosperidad financiera personal de cada uno de nosotros como individuos.

Este libro trata de los éxitos personales de cada uno de nosotros. El éxito significa logros como resultado de nuestros propios esfuerzos y habilidades. La preparación adecuada es la clave de nuestro éxito. Nuestros actos no pueden ser más sabios que nuestros pensamientos. Nuestro pensamiento no puede ser más sabio que nuestro entendimiento.

Este libro de curas para carteras flacas ha sido calificado como una guía para la comprensión financiera. Ese es su propósito: ofrecer a los ambiciosos del éxito financiero una visión que les ayude a adquirir dinero, a conservarlo y a hacer que sus excedentes ganen más dinero.

En las páginas que siguen, nos trasladamos a Babilonia, la cuna en la que se nutrieron los principios básicos de las finanzas que ahora se reconocen y utilizan en todo el mundo.

A los nuevos lectores, el autor se complace en hacer extensivo el deseo de que sus páginas contengan para ellos la misma inspiración para el crecimiento de las cuentas bancarias, los mayores éxitos financieros y la solución de los difíciles problemas financieros personales de los que informan con tanto entusiasmo los lectores de costa a costa.

A los empresarios que han distribuido estos cuentos en cantidades tan generosas a amigos, parientes, empleados y asociados, el autor aprovecha esta oportunidad para expresar su gratitud. Ningún respaldo podría ser mayor que el de los hombres prácticos que aprecian sus enseñanzas porque ellos mismos han alcanzado importantes éxitos aplicando los mismos principios que preconiza.

Babilonia se convirtió en la ciudad más rica del mundo antiguo porque sus ciudadanos eran las personas más ricas de su tiempo. Apreciaban el valor del dinero. Practicaban sólidos principios financieros para adquirir dinero, mantenerlo y hacer que su dinero ganara más dinero. Se procuraron lo que todos deseamos... ingresos para el futuro. G. S. C.

Un bosquejo histórico de Babilonia

En las páginas de la historia no hay ciudad más glamurosa que Babilonia. Su propio nombre evoca visiones de riqueza y esplendor. Sus tesoros de oro y joyas eran fabulosos. Uno naturalmente se imagina una ciudad tan rica como situada en un entorno adecuado de lujo tropical, rodeada de ricos recursos naturales de bosques y minas. Pero no era así. Estaba situada junto al río Éufrates, en un valle llano y árido. No tenía bosques, ni minas, ni siquiera piedra para construir. Ni siquiera estaba situada en una ruta comercial natural. Las lluvias eran insuficientes para cultivar.

Babilonia es un ejemplo sobresaliente de la capacidad del hombre para alcanzar grandes objetivos, utilizando cualquier medio a su disposición. Todos los recursos que sustentan esta gran ciudad fueron desarrollados por el hombre. Todas sus riquezas fueron creadas por el hombre.

Babilonia sólo poseía dos recursos naturales: un suelo fértil y el agua del río. Con uno de los mayores logros de la ingeniería de este o cualquier otro día, los ingenieros babilónicos desviaron las aguas del río mediante presas e inmensos canales de riego. A lo largo de ese árido valle se extendieron estos canales para verter las aguas vivificantes sobre el suelo fértil. Esta es una de las primeras hazañas de ingeniería conocidas por la historia. El mundo nunca había visto cosechas tan abundantes como las que se obtuvieron con este sistema de riego.

Afortunadamente, durante su larga existencia, Babilonia fue gobernada por sucesivas líneas de reyes para los que la conquista y el saqueo no eran más que incidentales. Aunque participó en muchas guerras, la mayoría de ellas fueron locales o defensivas contra conquistadores ambiciosos de otros países que codiciaban los fabulosos tesoros de Babilonia. Los destacados gobernantes de Babilonia perduran en la historia por su sabiduría, su espíritu emprendedor y su justicia. Babilonia no produjo monarcas pavoneantes que pretendieran conquistar el mundo conocido para que todas las naciones rindieran homenaje a su egoísmo.

Como ciudad, Babilonia ya no existe. Cuando se retiraron las fuerzas humanas que construyeron y mantuvieron la ciudad durante miles de años, pronto se convirtió en una ruina desierta. El emplazamiento de la ciudad está en Asia, a unas seiscientas millas al este del Canal de Suez, justo al norte del Golfo Pérsico. La latitud es de unos treinta grados sobre el Ecuador, prácticamente la misma que la de Yuma, Arizona. Posee un clima similar al de esta ciudad americana, caluroso y seco.

En la actualidad, este valle del Éufrates, que en su día fue una populosa zona agrícola de regadío, vuelve a ser un árido desierto azotado por el viento. La escasa hierba y los arbustos del desierto luchan por su existencia contra las arenas arrastradas por el viento. Han desaparecido los campos fértiles, las ciudades gigantescas y las largas caravanas de ricas mercancías. Los únicos habitantes son las bandas nómadas de árabes que se ganan la vida cuidando pequeños rebaños. Así ha sido desde el comienzo de la era cristiana.

Salpicando este valle hay colinas de tierra. Durante siglos, los viajeros las consideraron como nada más. Finalmente, la atención de los arqueólogos se vio atraída por las piezas rotas de cerámica y ladrillos arrastradas por las ocasionales tormentas de lluvia. Se enviaron expediciones, financiadas por museos europeos y americanos, para excavar y ver qué se podía encontrar. Picos y palas pronto demostraron que estas colinas eran antiguas ciudades. Tumbas de la ciudad, bien podrían llamarse.

Babilonia era una de ellas. Sobre ella, durante algo así como veinte siglos, los vientos habían esparcido el polvo del desierto. Construida originalmente de ladrillo, todos los muros expuestos se habían desintegrado y vuelto a la tierra. Así es hoy Babilonia, la ciudad rica. Un montón de suciedad, abandonada desde hace tanto tiempo que ninguna persona viva conocía su nombre hasta que fue descubierta al retirar cuidadosamente los desechos de siglos de las calles y los restos caídos de sus nobles templos y palacios.

Muchos científicos consideran que la civilización de Babilonia y otras ciudades de este valle son las más antiguas de las que se tiene constancia. Se han comprobado fechas positivas que se remontan a 8.000 años atrás.

Un hecho interesante a este respecto es el medio utilizado para determinar estas fechas. En las ruinas de Babilonia se encontraron descripciones de un eclipse de sol. Los astrónomos modernos calcularon fácilmente el momento en que se produjo dicho eclipse, visible en Babilonia, y establecieron así una relación conocida entre su calendario y el nuestro.

De esta manera, hemos comprobado que hace 8000 años, los sumerios, que habitaban Babilonia, vivían en ciudades amuralladas. Sólo se puede conjeturar cuántos siglos antes habían existido tales ciudades. Sus habitantes no eran meros bárbaros que vivían dentro de muros protectores. Eran un pueblo culto e ilustrado. Por lo que respecta a la historia escrita, fueron los primeros ingenieros, los primeros astrónomos, los primeros matemáticos, los primeros financieros y el primer pueblo que tuvo una lengua escrita.

Ya se han mencionado los sistemas de riego que transformaron el árido valle en un paraíso agrícola. Los restos de estos canales aún pueden rastrearse, aunque en su mayoría están llenos de arena acumulada. Algunos de ellos eran de tal tamaño que, cuando estaban vacíos de agua, podían cabalgar una docena de caballos a la vez por su fondo. Su tamaño es comparable al de los mayores canales de Colorado y Utah.

Además de la irrigación de las tierras del valle, los ingenieros babilonios llevaron a cabo otro proyecto de similar magnitud. Mediante un elaborado sistema de drenaje, recuperaron una inmensa zona de pantanos en la desembocadura de los ríos Éufrates y Tigris y la pusieron también en cultivo.

Heródoto, el viajero e historiador griego, visitó Babilonia cuando estaba en su apogeo y nos ha dado la única descripción conocida de un forastero. Sus escritos ofrecen una descripción gráfica de la ciudad y de algunas de las costumbres inusuales de sus habitantes. Menciona la notable fertilidad del suelo y la abundante cosecha de trigo y cebada que producían.

La gloria de Babilonia se ha desvanecido, pero su sabiduría se ha conservado para nosotros. Por ello estamos en deuda con su forma de registro. En aquella lejana época no se había inventado el uso del papel. En su lugar, grababan laboriosamente sus escritos en tablillas de arcilla húmeda. Una vez terminadas, se horneaban y se convertían en baldosas duras. Tenían un tamaño de unos 15 por 20 centímetros y un grosor de un centímetro.

Estas tablillas de arcilla, como se las denomina comúnmente, se utilizaban de forma muy parecida a la escritura moderna. En ellas se grababan leyendas, poesía, historia, transcripciones de decretos reales, leyes del país, títulos de propiedad, pagarés e incluso cartas que eran enviadas por mensajeros a ciudades lejanas. Estas tablillas de arcilla nos permiten conocer los asuntos íntimos y personales del pueblo. Por ejemplo, una tablilla, evidentemente procedente de los registros de un tendero rural, relata que en una fecha determinada un cliente determinado trajo una vaca y la cambió por siete sacos de trigo, tres de los cuales se entregaron en ese momento y los otros cuatro quedaron a la espera de que el cliente los deseara.

Los arqueólogos han recuperado bibliotecas enteras de estas tablillas, cientos de miles de ellas, enterradas en las ciudades destruidas.

Una de las maravillas más destacadas de Babilonia eran las inmensas murallas que rodeaban la ciudad. Los antiguos las clasificaron, junto con la gran pirámide de Egipto, entre las "siete maravillas del mundo". Se atribuye a la reina Semiramis haber levantado las primeras murallas durante la historia temprana de la ciudad. Los excavadores modernos no han podido encontrar ningún rastro de las murallas originales. Tampoco se conoce su altura exacta. Por lo que mencionan los primeros escritores, se calcula que tenían entre 15 y 20 metros de altura, con un revestimiento exterior de ladrillo quemado y protegidas por un profundo foso de agua.

Las posteriores y más famosas murallas fueron iniciadas unos seiscientos años antes de la época de Cristo por el rey Nabopolasar. A una escala tan gigantesca planeó la reconstrucción, que no vivió para ver el trabajo terminado. Se la dejó a su hijo, Nabucodonosor, cuyo nombre es familiar en la historia bíblica.

La altura y la longitud de estos muros posteriores son increíbles. Se dice que tenían una altura de unos 60 metros, el equivalente a la altura de un edificio de oficinas moderno de 15 pisos. La longitud total se estima entre nueve y once millas. La parte superior era tan ancha que un carro de seis caballos podía rodearla. De esta tremenda estructura, poco queda ahora, salvo partes de los cimientos y el foso. Además de los estragos de los elementos, los árabes completaron la destrucción extrayendo el ladrillo para construir en otro lugar.

Contra los muros de Babilonia marcharon, a su vez, los ejércitos victoriosos de casi todos los conquistadores de aquella época de guerras de conquista. Una hueste de reyes sitió Babilonia, pero siempre en vano. Los ejércitos invasores de aquella época no se consideraban a la ligera. Los historiadores hablan de unidades como 10.000 jinetes, 25.000 carros, 1.200 regimientos de soldados de a pie con 1.000 hombres por regimiento. A menudo se requerían dos o tres años de preparación para reunir materiales de guerra y depósitos de alimentos a lo largo de la línea de marcha propuesta. La ciudad de Babilonia estaba organizada de forma muy parecida a una ciudad moderna. Había calles y tiendas.

Los vendedores ambulantes ofrecían sus mercancías por los barrios residenciales. Los sacerdotes oficiaban en magníficos templos.

Dentro de la ciudad había un recinto interior para los palacios reales. Se dice que las murallas de este recinto eran más altas que las de la ciudad.

Los babilonios eran hábiles en las artes. Entre ellas se encontraban la escultura, la pintura, el tejido, la orfebrería y la fabricación de armas de metal y utensilios agrícolas. Sus joyeros creaban las joyas más artísticas. Se han recuperado muchas muestras de las tumbas de sus ciudadanos ricos y ahora se exponen en los principales museos del mundo.

En una época muy temprana, cuando el resto del mundo seguía cortando árboles con hachas con cabeza de piedra, o cazando y luchando con lanzas y flechas con punta de pedernal, los babilonios utilizaban hachas, lanzas y flechas con cabeza de metal. Los babilonios eran hábiles financieros y comerciantes. Por lo que sabemos, fueron los inventores originales del dinero como medio de intercambio, de los pagarés y de los títulos de propiedad por escrito.

En Babilonia nunca entraron ejércitos hostiles hasta unos 540 años antes del nacimiento de Cristo.

Incluso entonces las murallas no fueron capturadas. La historia de la caída de Babilonia es de lo más inusual. Ciro, uno de los grandes conquistadores de la época, pretendía atacar la ciudad y esperaba tomar sus inexpugnables murallas.