El Siglo de los Cuatro - Conan Doyle - Arthur Conan Doyle - E-Book

El Siglo de los Cuatro - Conan Doyle E-Book

Arthur Conan Doyle

0,0
1,90 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.

Mehr erfahren.
Beschreibung

El Siglo de los Cuatro es una novela histórica de Arthur Conan Doyle que combina intriga, aventuras y el trasfondo de los conflictos europeos del siglo XVII. Ambientada en Francia, la obra se centra en las tensiones políticas y religiosas de la época, explorando cómo la ambición, la lealtad y la lucha por el poder moldean tanto a los individuos como a las naciones. El relato sigue a un grupo de personajes cuyas vidas se entrecruzan en medio de conspiraciones cortesanas, batallas y alianzas cambiantes. Doyle retrata la época con detalle, mostrando el peso de la guerra, la influencia de la nobleza y las intrigas que marcan el destino de los protagonistas. El énfasis recae en la valentía y en las decisiones morales que cada uno debe tomar frente a un mundo en constante transformación. Desde su publicación, El Siglo de los Cuatro ha sido valorada como un ejemplo del talento narrativo de Doyle más allá de la creación de Sherlock Holmes. Su fuerza radica en la construcción de un ambiente histórico vibrante y en la forma en que entrelaza acción, dilemas éticos y una reflexión sobre el honor y la ambición. La relevancia de la novela se mantiene en su capacidad de mostrar los costos humanos de la lucha por el poder y la complejidad de las relaciones en una sociedad atravesada por la guerra y las pasiones políticas. Doyle invita al lector a reflexionar sobre la fragilidad de los ideales frente a las realidades del poder, al tiempo que ofrece una historia apasionante y llena de giros dramáticos.  

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 228

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Arthur Conan Doyle

EL SIGNO DE LOS CUATRO

Título original:

“The Sign of the Four”

Sumario

PRESENTACIÓN

EL SIGNO DE LOS CUATRO

I – La ciencia de la deducción

II – La exposición del caso

III – En busca de una solución

IV – La historia del hombre calvo

V – La tragedia de Pondicherry Lodge

VI – Sherlock Holmes hace una demostración

VII – El episodio del barril

VIII – Los agentes irregulares de Baker Street

IX – Se completa la cadena

X – El fin del isleño

XI – El gran tesoro de Agra

XII – La extraña historia de Jonathan Small

PRESENTACIÓN

Arthur Conan Doyle

1859-1930

Arthur Conan Doylefue un escritor y médico británico, ampliamente reconocido como uno de los autores más influyentes de la literatura de misterio y creador de uno de los personajes más icónicos de la narrativa universal: Sherlock Holmes. Nacido en Edimburgo, Escocia, Doyle es conocido por sus relatos y novelas que combinan el ingenio detectivesco con una aguda observación social y científica, marcando profundamente el género policial. Aunque dedicó parte de su carrera a la medicina y escribió obras históricas y de ciencia ficción, su legado está ligado principalmente a la figura del detective de Baker Street.

Vida temprana y educación

Arthur Conan Doyle nació en el seno de una familia católica irlandesa. Estudió en la Stonyhurst College y posteriormente ingresó a la Universidad de Edimburgo, donde cursó medicina. Durante su formación universitaria conoció al profesor Joseph Bell, famoso por su aguda capacidad de deducción, quien sería una de las principales inspiraciones para el personaje de Sherlock Holmes. Tras graduarse en 1881, ejerció como médico en varios lugares, aunque con un éxito limitado, dedicando su tiempo libre a la escritura, que rápidamente se convirtió en su verdadera pasión.

Carrera y contribuciones

Doyle alcanzó fama internacional con la publicación de A Study in Scarlet (1887), la primera novela en la que apareció Sherlock Holmes junto con su inseparable compañero, el Dr. Watson. A esta obra le siguieron títulos como The Sign of Four (1890), The Adventures of Sherlock Holmes (1892) y The Hound of the Baskervilles (1902), que consolidaron la popularidad del detective y transformaron la narrativa policial en un fenómeno cultural.

El estilo de Doyle, basado en la lógica deductiva, la observación minuciosa y la resolución de enigmas aparentemente imposibles, redefinió el género. Sin embargo, el autor también escribió novelas históricas, como Micah Clarke (1889) y The White Company (1891), así como obras de ciencia ficción, entre ellas The Lost World (1912), que introdujo al profesor Challenger y exploró territorios inexplorados y criaturas prehistóricas.

Impacto y legado

La creación de Sherlock Holmes tuvo un impacto sin precedentes en la cultura popular. El personaje trascendió la literatura para convertirse en un arquetipo del detective racional, inspirando a escritores, cineastas y guionistas durante generaciones. El método deductivo de Holmes influyó incluso en el desarrollo de técnicas modernas de investigación criminal y criminología.

Aunque Doyle en ocasiones buscó distanciarse de su personaje más famoso —llegando a "matar" a Holmes en 1893 en The Final Problem— la presión del público lo llevó a revivirlo años después, demostrando la fuerza del vínculo entre lector y personaje.

Más allá del género detectivesco, Doyle fue un pensador abierto a diversas corrientes de su tiempo. En sus últimos años se interesó profundamente por el espiritismo, escribiendo ensayos y libros sobre la vida después de la muerte, lo que generó controversia pero también mostró su curiosidad intelectual y espiritual.

Arthur Conan Doyle falleció en 1930 en Crowborough, Inglaterra. Su muerte fue recibida con gran pesar, y muchos de sus contemporáneos lo despidieron como un visionario de la literatura. Hoy en día, Doyle es recordado no solo como el creador de Sherlock Holmes, sino como un autor que contribuyó decisivamente a dar forma al género policial moderno y a abrir caminos en la narrativa histórica y fantástica.

El legado de Conan Doyle sigue vivo: sus historias continúan siendo adaptadas en teatro, cine, televisión y cómic, y Sherlock Holmes permanece como un símbolo de inteligencia, lógica y resistencia frente al misterio. Doyle dejó a la literatura un universo narrativo único, capaz de fascinar tanto a lectores de su época como a las generaciones futuras.

Sobre la obra

El Siglo de los Cuatro es una novela histórica de Arthur Conan Doyle que combina intriga, aventuras y el trasfondo de los conflictos europeos del siglo XVII. Ambientada en Francia, la obra se centra en las tensiones políticas y religiosas de la época, explorando cómo la ambición, la lealtad y la lucha por el poder moldean tanto a los individuos como a las naciones.

El relato sigue a un grupo de personajes cuyas vidas se entrecruzan en medio de conspiraciones cortesanas, batallas y alianzas cambiantes. Doyle retrata la época con detalle, mostrando el peso de la guerra, la influencia de la nobleza y las intrigas que marcan el destino de los protagonistas. El énfasis recae en la valentía y en las decisiones morales que cada uno debe tomar frente a un mundo en constante transformación.

Desde su publicación, El Siglo de los Cuatro ha sido valorada como un ejemplo del talento narrativo de Doyle más allá de la creación de Sherlock Holmes. Su fuerza radica en la construcción de un ambiente histórico vibrante y en la forma en que entrelaza acción, dilemas éticos y una reflexión sobre el honor y la ambición.

La relevancia de la novela se mantiene en su capacidad de mostrar los costos humanos de la lucha por el poder y la complejidad de las relaciones en una sociedad atravesada por la guerra y las pasiones políticas. Doyle invita al lector a reflexionar sobre la fragilidad de los ideales frente a las realidades del poder, al tiempo que ofrece una historia apasionante y llena de giros dramáticos.

EL SIGNO DE LOS CUATRO

I – La ciencia de la deducción

Sherlock Holmes extrajo un frasco de un anaquel y la jeringa hipodérmica de su estuche. Con sus dedos largos, blancos y nerviosos, ajustó la delicada aguja y se enrolló la manga izquierda de su camisa. Durante un momento sus ojos se apoyaron pensativamente en su brazo nervudo, lleno de manchas y con innumerables cicatrices, causadas por las frecuentes inyecciones. Finalmente se introdujo la aguja delgada, presionó el pequeño pistón, se la sacó, y se dejó caer en un sillón forrado de terciopelo, con un profundo suspiro de satisfacción.

Tres veces al día, durante muchos meses, había sido yo testigo de este espectáculo, pero, a pesar de ello, no me resignaba a seguir viéndolo. Por el contrario, día con día me sentía más irritado a su vista. El remordimiento me quitaba el sueño al pensar que me faltaba valor suficiente para protestar. Una y otra vez me había prometido abordar aquel tema escabroso, pero había algo en el aire frío y tranquilo de mi compañero, que me impedía decidirme a hacerlo. Sus facultades casi adivinatorias, su disciplina mental y sus cualidades extraordinarias, me inhibían y me hacían sentir inferior y torpe.

Sin embargo, aquella tarde, sea a causa del vino que había tomado en el almuerzo, o a la exasperación que me produjo su actitud exageradamente deliberada, sentí que no podía resistir más tiempo.

 — ¿Qué es ahora?  — pregunté — . ¿Morfina o cocaína?

Levantó los ojos lánguidamente del viejo volumen recubierto de negro que había abierto.

 — Es cocaína  — me dijo — , una solución al 7 por ciento. ¿Quiere usted probarla?

 — No, gracias  — contesté por brusquedad — . Aún no me repongo por completo de la campaña de Afganistán. No puedo darme el lujo de dar a mi constitución una nueva carga.

Sonrió de mi tono vehemente.

 — Quizá tenga razón, Watson  — dijo — . Supongo que la cocaína es perjudicial. Sin embargo, la he encontrado tan estimulante y benéfica para la mente, que su acción secundaria carece de importancia para mí.

 — ¡Pero, considere usted las consecuencias!  — dije con pesar — . ¡Calcule lo que va a costarle a la larga! Su cerebro puede ser despertado y excitado como usted dice, pero mediante un proceso patológico y morboso, que entraña un creciente cambio de los tejidos y puede producir una debilidad mental permanente. Usted sabe, también, la reacción terrible que sucede a los momentos de excitación. No creo que éstos valgan la pena. ¿Por qué arriesga por un simple placer pasajero la pérdida de las grandes facultades con que fue usted dotado? Recuerde que no le hablo sólo como amigo, sino como médico que se siente hasta cierto punto responsable de su salud.

No pareció ofenderse por mis palabras. Por el contrario, unió las puntas de sus dedos y apoyó los codos en los brazos del sillón, como quien se dispone a enfrascarse, de buena gana, en una larga y agradable conversación.

 — Mi mente  — dijo —  se rebela a estar ociosa. Déme problemas, déme trabajo, déme el más complicado de los criptogramas, o el análisis más intrincado, y me sentiré en mi atmósfera natural. Entonces puedo pasármela sin estimulantes artificiales. Pero aborrezco la rutina monótona de la existencia. Tengo hambre de exaltación mental. Por eso he escogido esta profesión particular… o más bien, la he creado… porque soy el único en el mundo que la practica.

 — ¿El único detective que no pertenece a la policía?

 — El único detective que no sólo no pertenece a la policía sino que además es detective consultor  — me contestó — . Yo soy la última y más alta corte de apelaciones en la materia. Cuando Gregson, o Lestrade, o Athelney fracasan, lo cual, dicho sea de paso, les sucede casi siempre, me someten el asunto a mí. Entonces yo, en mi calidad de perito, examino los datos, y emito mi opinión de especialista, sin siquiera pedir que se reconozca mi intervención en el asunto; mi nombre no figura en ningún periódico. La obra en sí misma, el placer de encontrar un terreno propicio donde ejercitar mis facultades, constituyen mi mayor premio; usted me ha visto operar en el caso de Jefferson Hope.

 — Sí, cierto  — exclamé con entusiasmo — . Nada en la vida me ha llamado tanto la atención, y no he podido menos que referir el asunto en un folleto que publiqué con el título de Estudio en escarlata.

Mi amigo movió tristemente la cabeza.

 — He hojeado el folleto  — dijo — , y, francamente, no puedo felicitarlo. El detectivismo es, o debería ser, una ciencia exacta, y hay que ocuparse de ella con la frialdad y ausencia de emociones con que se tratan las ciencias exactas; usted ha intentado darle un tinte de romanticismo, lo que equivale a mezclar una historia de amor o una fuga de enamorados con la quinta proposición de Euclides.

 — Pero en el hecho había una novela  — observé —  y no podía desfigurar lo sucedido.

 — Hay hechos que deben ser suprimidos o, por lo menos, reducidos a proporciones justas al referirlos. Lo único del asunto que merecía ser mencionado era el curioso razonamiento analítico de causas y efectos, con el que conseguí descubrir el misterio.

Esta crítica de una obra que yo había escrito con el especial objeto de serle agradable a él mismo, me desagradó bastante; y confieso también que me irritaba el egoísmo con que parecía pretender que cada línea de mi folleto estuviera dedicada únicamente a sus propios y particulares actos. En más de una ocasión, durante los años que hacía vivíamos en Baker Street, había tenido oportunidad de observar que, bajo las tranquilas y didácticas maneras de mi compañero, se escondía una pequeña dosis de vanidad. Con todo, no le contesté nada, me senté, y me puse a frotar mi pierna herida. Una bala de Jezail me la había atravesado tiempo atrás, y aunque la herida no me impedía andar, los cambios de temperatura me causaban agudos dolores.

 — Mi clientela se ha extendido ya hasta el continente  — repuso Holmes al cabo de un rato, llenando de tabaco su antigua pipa de palo de rosa — . La semana pasada recibí una consulta de François Le Villard, quien, tal vez usted lo sepa, ha llegado en los últimos tiempos a ser el mejor agente de la policía secreta de Francia. Posee, por entero, la rápida intuición, facultad propia de la raza céltica, pero tiene deficiencia en el amplio campo del conocimiento exacto, esencial para el desarrollo elevado de su arte. El asunto que me consultó fue el de un testamento, y presentaba algunas fases interesantes; le fui útil haciéndole conocer dos casos semejantes: uno, acontecido en Riga en 1857 y, el otro, en Saint Louis en 1871. Por ellos encontró la verdadera solución. Aquí tengo una carta suya que recibí esta mañana, y en la que me habla de la ayuda que le presté.

Me alargó la carta, toda arrugada. Eché una ojeada sobre el papel, y al vuelo encontré una profusión de términos elogiosos, como magnifiques, coup — de — maîtres, tours — de — force, que atestiguaban la ardiente admiración del detective francés.

 — Habla como un discípulo a su maestro  — observé.

 — ¡Oh! Le Villard exagera mi ayuda  — contestó Sherlock Holmes — , cuando él mismo posee virtudes muy apreciables; tiene dos de las tres cualidades necesarias para ser un detective ideal: el poder de observación y el de deducción. Lo único que le falta es el conocimiento, que con el tiempo, puede llegar a adquirir. Ahora está traduciendo unos pequeños trabajos míos al francés. ¡Ah! ¿No lo sabía usted?  — exclamó Holmes riéndose — . Pues sí, me confieso “culpable” de algunas monografías, todas sobre asuntos técnicos. Aquí tiene usted, por ejemplo, una sobre la diferencia entre las cenizas de los distintos tabacos, en la cual enumero ciento cuarenta formas de cigarros, cigarrillos y tabaco de pipa, con grabados a colores, ilustrativos de la diferencia de las cenizas. Es éste un punto que se presenta continuamente como tema de estudio en los juicios criminales, y a veces tiene una importancia decisiva. Si, por ejemplo, usted puede establecer de una manera definitiva que un asesinato ha sido cometido por un hombre que fumaba tabaco indio lukah, es obvio que el terreno de las pesquisas queda reducido con esa sola observación. Para un ojo ejercitado hay tanta diferencia entre la negra ceniza de un Trichinopolis y la blanca ceniza de un Ojo de Pájaro, como la puede haber entre un repollo y una patata.

 — Usted posee un genio extraordinario para las minuciosidades  — le dije.

 — Aprecio la importancia que tienen. Esta otra monografía trata de las huellas de los pies, con algunas observaciones sobre el empleo de la pasta de París para conservar intactas las huellas. Y aquí tiene usted también una curiosa obrita sobre la manera como los diferentes oficios configuran las manos, con litografías de manos de pizarreros, tejedores y pulidores de diamantes. El asunto es de gran interés práctico para el detective científico, especialmente cuando se trata de cadáveres que nadie reclama o para descubrir los antecedentes de los criminales. Pero estoy cansándolo a usted con mi charla.

 — De ninguna manera  — le contesté con ardor — . Estas cosas me interesan muchísimo, en especial desde que he tenido la oportunidad de observar la aplicación práctica que usted les da. Pero hace un momento hablaba usted de observación y deducción. En cierta medida, una implica a la otra.

 — ¿Por qué? ¡Difícilmente!  — replicó Holmes, recostándose con pereza en su sillón y despidiendo azules y espesas volutas de humo — . Por ejemplo, la observación me demuestra que usted ha estado esta mañana en la oficina de correos de la calle Wingmore; y la deducción me permite saber que usted fue a esa oficina a expedir un telegrama.

 — ¡Justo!  — exclamé — . ¡Justo en ambas cosas! Pero, confieso que no alcanzo a ver cómo ha llegado usted a adivinarlo. La idea de ir al correo se me ocurrió de súbito, y a nadie he hablado de eso.

 — La cosa es sencillísima  — me contestó sonriendo al ver mi sorpresa —  tan absurdamente sencilla que su explicación es superflua, pero voy a hacérsela a usted, porque va a servirme para definir los límites entre la observación y la deducción. La observación me hace ver que usted tiene un poco de barro de color rojizo adherido a su zapato, y precisamente delante de la oficina de correos de la calle Wingmore ha sido removido el pavimento y extraída la tierra de tal manera que es difícil entrar en la oficina sin pisarla. Esa tierra tiene un peculiar color rojizo que, a mi parecer, no existe en ningún otro lugar de nuestro barrio. He aquí la observación; el resto es deducción.

 — ¿Y cómo deduce usted lo del telegrama?

 — Desde luego sé que usted no ha escrito carta alguna, pues toda la mañana hemos estado sentados frente a frente. Después he visto que en su escritorio, que está abierto, tiene usted una hoja entera de estampillas y un grueso paquete de tarjetas postales. ¿A qué iría usted, pues, a la oficina de correos, si no fuese a enviar un telegrama? Eliminando factores, el que queda tiene que ser verdadero.

 — En este caso así es  — contesté, después de reflexionar un instante — . Y además estoy de acuerdo en que la cuestión es de las más sencillas. ¿Me calificaría usted de impertinente si quisiera someter sus teorías a una prueba más severa?

 — Al contrario  — me contestó — . Eso me impedirá tomar una segunda dosis de cocaína. Tendré muchísimo gusto en estudiar cualquier problema que usted someta a mi consideración.

 — Le he oído decir que es difícil que un hombre use diariamente un objeto sin dejarle impresa su individualidad, hasta el punto de que un observador ejercitado puede leerla en el objeto. Pues bien; aquí tengo un reloj que llegó a mi poder hace poco. ¿Tendría usted la amabilidad de darme su opinión respecto al carácter y costumbres de su anterior dueño?

Le entregué el reloj, ocultando un ligero sentimiento de burla, pues, en mi opinión, la prueba era imposible y la había propuesto como una lección contra el tono, en cierto modo dogmático, que Holmes asumía a veces. Mi amigo volvió el reloj de un lado a otro, miró fijamente la esfera, abrió las tapas de atrás, y examinó la máquina, primero a simple vista y luego con un poderoso lente convexo. Trabajo me costó no reírme al ver la expresión de su rostro, cuando por fin cerró las tapas y me devolvió el reloj.

 — Apenas si he encontrado algo  — observó — . Ese reloj ha sido limpiado recientemente y sustrae de mi vista los hechos más sugerentes.

 — Tiene usted razón  — le contesté — . Antes de enviármelo lo limpiaron.

En el fondo de mi corazón yo acusaba a mi compañero de invocar una cómoda excusa para ocultar su fracaso. ¿Qué datos habría podido proporcionarle el reloj aun cuando no hubiera sido limpiado?

 — Si bien insatisfactoria, mi investigación no ha sido completamente inútil  — agregó Holmes, fijando en el techo sus ojos soñadores y apagados — . Salvo rectificaciones que usted pueda hacer, me parece que ese reloj ha pertenecido a su hermano mayor, quien lo heredó de su padre.

 — Eso lo calcula usted sin duda por las iniciales H. W. grabadas atrás.

 — Así es; la W es el apellido de usted. El reloj ha sido fabricado hace unos cincuenta años y las iniciales son tan antiguas como el reloj mismo, lo que quiere decir que éste fue hecho para la generación anterior a la nuestra. Las joyas pasan generalmente a poder del hijo mayor, y éste tiene casi siempre el mismo nombre de su padre. Si mal no recuerdo, el padre de usted murió hace años, y por consiguiente, el reloj ha estado en manos de su hermano mayor.

 — Hasta ahí, todo es exacto  — contesté.

 — El hermano de usted era de costumbres desordenadas; sí, muy descuidado y negligente. Cuando murió su padre, quedó en buenas condiciones, pero desperdició todas las oportunidades de progresar, y por algún tiempo vivió en la pobreza, con raros intervalos de prosperidad, hasta que se dio a beber y, por fin, murió. Eso es todo cuanto he podido saber.

De un salto me levanté de la silla y comencé a pasearme impacientemente por el cuarto, con el corazón lleno de amargura.

 — Esto no es digno de usted, Holmes  — exclamé — . Nunca hubiera podido creer que usted descendiera hasta eso. Usted ha hecho averiguaciones sobre la historia de mi infeliz hermano, y ahora pretende usted deducir de manera fantástica lo que ya sabía. ¡No piense usted que voy a creer que todo eso lo ha leído en un reloj viejo! El proceder es poco amistoso, y, para hablar claro, tiene sus ribetes de charlatanismo.

 — Mi querido doctor  — me respondió amablemente Holmes — , le ruego acepte mis excusas. Consideraba el asunto como un problema abstracto, y olvidaba que, tocándole a usted personalmente tan de cerca, le sería doloroso. Pero le aseguro que hasta el momento en que puso en mis manos ese reloj, no sabía que usted hubiera tenido un hermano.

 — Y entonces, por vida de cuanto puede ser maravilloso, ¿de qué manera ha podido usted conocer los hechos que acaba de citar? Todos ellos son absolutamente correctos hasta en sus más mínimos detalles.

 — ¡Ah!, veo que he tenido suerte, pues tenía un cincuenta por ciento de probabilidades de acertar y no creí ser tan exacto.

 — ¿Pero cómo ha procedido usted? ¿Por simple adivinación?

 — No, no; yo nunca trato de adivinar. Esa costumbre es perniciosa, destructiva de la facultad lógica. La extrañeza de usted proviene de que no sigue el curso de mis pensamientos ni observa los pequeños hechos de que pueden derivarse ambas consecuencias. Yo principié, por ejemplo, por asegurar que su hermano era descuidado; si usted observa con detenimiento el reloj, verá que no sólo está abollado en dos partes, sino también todo rayado y marcado, porque lo han tenido en el mismo bolsillo con otros objetos duros, como llaves o monedas; y no es seguramente una hazaña suponer que el hombre que trata con tanto desenfado un reloj que cuesta cincuenta guineas, es muy descuidado.

Con un movimiento de cabeza le hice ver que seguía su razonamiento.

 — Es costumbre general entre los prestamistas ingleses, cada vez que reciben un reloj en empeño, trazar el número de la papeleta con un alfiler en la parte inferior de la tapa; esto es más cómodo que ponerle un letrero, pues así no hay riesgo de que el número se pierda o extravíe. Pues bien, en el interior de la tapa de ese reloj hay no menos de cuatro de esos números, visibles con la ayuda de mi lente. Primera conclusión: su hermano se veía frecuentemente en aguas muy bajas. Segunda conclusión: tenía a veces sus ráfagas de prosperidad, sin lo cual no hubiera podido reunir recursos con que rescatar la prenda. Por último, le ruego que mire usted la tapa interior, en la que está el agujero de la llave. ¿Qué manos de un hombre que no hubiera bebido podrían haber hecho todas esas marcas con la llave? En cambio, nunca verá usted un reloj de borracho que no las tenga; el borracho da cuerda por la noche a su reloj y deja en él los rastros de la inseguridad de su mano. ¿Dónde está el misterio de esto?

 — Es tan claro como la luz del día  — contesté — . Siento la injusticia que le hice. Debería tener más fe en sus extraordinarias facultades. ¿Puedo preguntarle si tiene en la actualidad alguna investigación profesional en mente?

 — Ninguna. Por eso es que recurro a la cocaína. No puedo vivir sin que mi cerebro funcione intensamente. ¿Qué otra razón hay para vivir? Asómese aquí a la ventana. ¿Vio jamás un mundo más pesado, más aburrido y más soso? Vea cómo la niebla amarillenta cubre las casas incoloras. ¿Puede haber algo más desesperadamente prosaico? ¿Qué objeto tiene poseer facultades extraordinarias, doctor, si no se tiene ningún campo en que ejercerlas? El crimen es vulgar, la existencia es vulgar. Ninguna cualidad, excepto las vulgares, tiene función sobre la tierra.

Había abierto la boca para contestar cuando nuestra patrona entró llevando una tarjeta sobre una bandeja de latón.

 — Una joven quiere verlo, señor  — dijo dirigiéndose a mi compañero.

 — Señorita Mary Morstan  — leyó — . ¡Hum! No recuerdo ese nombre. Dígale a la joven que suba, señora Hudson. No se vaya, doctor. Prefiero que se quede aquí.

II – La exposición del caso

La señorita Morstan entró a la habitación con paso firme y gran compostura. Era una joven rubia, pequeña, muy limpia, y vestida con un gusto exquisito. Había, sin embargo, una sencillez y una simplicidad en su vestido que demostraban medios económicos limitados. Su vestido era de color gris, sin bordados ni adornos, y llevaba sobre la cabeza un pequeño turbante de la misma tela, cuyo único adorno consistía en una pluma blanca a un lado. Su rostro no tenía regularidad de facciones ni era de una belleza excepcional, pero su expresión era dulce y amable, y sus grandes ojos azules reflejaban una gran bondad. En mi experiencia con las mujeres, que se extiende a muchas naciones y a tres continentes diferentes, nunca había visto un rostro que revelara con tanta claridad una naturaleza refinada y sensible. No pude menos de observar que al tomar el asiento que Sherlock Holmes le ofrecía, sus labios pequeños temblaban y su mano se estremecía. Parecía presa de una intensa agitación interior.

 — He recurrido a usted, señor Holmes  — dijo — , porque una vez ayudó a la señora con quien trabajo, cuyo nombre es Cecil Forrester, a desembrollar un pequeno problema doméstico. Quedó muy bien impresionada de su bondad y de su habilidad…

 — ¿La señora Cecil Forrester?  — repitió mi amigo con aire pensativo — . Creo que le fui de poca utilidad. El caso, según recuerdo, era muy simple.

 — A ella no le pareció así. Pero, cuando menos, no podrá decir lo mismo del mío. Difícilmente puedo imaginar algo más extraño, más terriblemente inexplicable, que la situación en que me encuentro.

Holmes se frotó las manos y sus ojos brillaron de entusiasmo.

 — Explique su caso  — dijo en serio tono profesional.

Yo sentí que mi posición era un tanto desagradable.

 — Estoy seguro de que ustedes me perdonarán si me retiro  — dije, levantándome de mi silla.

Para mi sorpresa, la joven extendió su mano enguantada para detenerme.

 — Si su amigo  — dijo dirigiéndose a Holmes —  tuviera la bondad de quedarse, creo que me sería de inestimable ayuda.

Me dejé caer en mi silla de nuevo.

 — En síntesis  — continuó ella — , el caso es el siguiente: mi padre era oficial en un regimiento de la India, de donde me envió a Inglaterra cuando era muy niña. Mi madre había muerto y yo no tenía familiares en Inglaterra. Conseguí colocación, sin embargo, en un buen internado en Edimburgo, y allí permanecí hasta que tuve diecisiete años de edad. En el año 1878 mi padre, que era capitán de su regimiento, obtuvo una licencia de doce meses y volvió a Inglaterra. Me telegrafió desde Londres que había llegado sin novedad y me pedía que fuera de inmediato a la capital, dándome como su domicilio el hotel Langham. Su mensaje, según recuerdo, estaba concebido en frases plenas de bondad y de cariño. Al llegar a Londres me dirigí al Langham. Me informaron que efectivamente el capitán Morstan estaba alojado allí, pero que había salido la noche anterior y que aún no volvía. Esperé todo el día, sin recibir noticias de él. Esa noche, por sugestión del gerente del hotel, me comuniqué con la policía y al día siguiente todos los periódicos publicaron su desaparición. Nuestras pesquisas no produjeron ningún resultado. Hasta la fecha no he vuelto a tener noticias de mi infortunado padre. Volvía a su patria con el corazón henchido de esperanzas, buscando un poco de paz y de comodidad, y en lugar de eso…  — se llevó la mano a la garganta y un sollozo ahogado interrumpió la frase.

 — ¿La fecha?  — preguntó Holmes, abriendo su libro de apuntes.

 — La desaparición ocurrió el 3 de diciembre de 1878, hace unos diez años.

 — ¿Su equipaje?

 — Se quedó en el hotel. Nada había en él que pudiera servir de pista: algunas ropas, algunos libros y una considerable cantidad de curiosidades de las islas Andaman, en las que había estado, con otros oficiales, encargado de la custodia de los presidiarios.

 — ¿Tenía algunos amigos en Londres?