El texto como pre-texto - Liliana Elena Lucchetti - E-Book

El texto como pre-texto E-Book

Liliana Elena Lucchetti

0,0

Beschreibung

Incentivar la producción escrita en la escuela suele ser un problema para los docentes. Este libro intenta, de una manera sencilla, aportar recursos para resolverlo. Se vale para ello de un breve marco teórico centrado en el concepto de intertextualidad (desde el punto de vista de Gerard Genette) y en el de obra abierta (Umberto Eco). Sugiere, además, propuestas prácticas que pueden adaptarse fácilmente a distintos grupos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 48

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Índice
Breve marco teórico
Fundamento semiótico
Fundamento lingüístico
Intertextualidad con eje en los contenidos
¿Cómo operativizar el marco teórico?
1. Seleccionar un hipotexto
2. Acercar el material a los alumnos
3. Proponer una estrategia de producción
4. Los grupos leen su producción a los demás
Propuestas de escritura (o recetas para la creación de hipertextos)
1. Autobiografía
2. Diario íntimo
3. Cambio de clave
4. Extrañamiento
5. Ensalada de cuentos
6. Ingredientes
7. Carta
8. Inclusión
9. Propuestas especiales
Del texto a las otras artes
De la imagen al texto escrito
Propuestas de realización en otras áreas
Intertextualidad con eje en las fuentes de inspiración del autor
¿Cómo operativizarlo?
Propuestas de escritura
Ítalo Calvino
Bernardo Kordon
Daniel Moyano
María Elena Walsh
Angélica Gorodischer
Jorge Luis Borges
Isaac Asimov
Osvaldo Soriano
Anthony Burgess
William Shand
Gabriel García Márquez
Elvio Gandolfo
Elsa Bornemann
Juan Rulfo
Bibliografía básica

 

 

 

 

El texto como pre-texto

 

 

ISBN: 978-631-6503-06-0

© Elena Luchetti, 2022

© Sb editorial, 2022

Piedras 113, 4º 8 - C1070AAC - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel.: (+54) (11) 2153-0851

www.editorialsb.com • [email protected]

2ª edición, octubre de 2022

 

 

Director: Andrés C. Telesca ([email protected])

Diseño de cubierta e interior: Cecilia Ricci ([email protected])

Corrección: Victoria Tonelli

Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723

 

 

 

 

Breve marco teórico

Los investigadores y especialistas coinciden en afirmar que no se puede crear a partir de la nada: todo es una combinatoria, una organización diversa de materiales previos. La aseveración se aplica a la creación en sentido amplio, por lo que también abarca la producción escrita.

La discusión se produce cuando se llega a la instancia de analizar cómo acercarse a los materiales que servirán de base y punto de partida. Hay diferentes posturas.

Para que estos materiales ingresen en la interioridad de cada uno y estén disponibles en el momento de crear, nosotros proponemos la lectura de textos y su uso como pretexto (excusa, incentivo) para la creación de otro; de allí lo de pre-texto, texto anterior a otro.

Al combinar lectura y escritura estamos intentando atenuar el “despiadado divorcio (…) entre el fabricante y el usuario del texto, su propietario y su cliente, el autor y el lector”.1 Al sugerir una escritura sobre una lectura, procuramos una respuesta del lector al autor, un esbozo de diálogo, pues “la comunicación dialogante es la que salva la intimidad humana. A ella debemos aferrarnos para librarnos del alud de mensajes monologantes que la civilización actual arroja sobre nuestras cabezas”.2 Esta producción basada en otro texto, ¿no podrá ser considerada como una intromisión en un escrito ajeno? De ninguna manera: “Los libros ofrecen muchas posibilidades (…). No son sólo para leer (…); son una incitación a diferentes tipos de actividad creadora”.3 De todas ellas escogemos, en esta oportunidad, sólo una, la escritura. También Wolfgang Iser nos da “permiso”, con su idea de espacios vacíos (Leerstellen) o lugares de indeterminación del texto en los que se manifiesta plenamente su estructura de apelación y en los que se reclama la integración del lector; leer, al ser un proceso activo, permite reacciones proactivas. En el mismo sentido, Roxana Morduchowics agrega que “ser receptor es estar listo para el ida y vuelta, para convertirse en emisor. Aprender a leer un mensaje supone también aprender a escribir otro: recrear la información inicialmente recibida y producir una nueva, que integre la original y la propia”.4

Esta línea de trabajo tiene fundamentos semióticos y lingüísticos.

Fundamento semiótico

Se basa en el concepto de obra abierta difundido por Umberto Eco en su libro homónimo.5 Transcribimos unas brevísimas citas de ese texto como movitvación a su lectura.

• Las obras, “aun siendo físicamente completas, están, sin embargo, abiertas a una germinación” (pág. 98).

• “Ninguna obra de arte es, de hecho, cerrada” (pág. 105).6

• “Toda obra de arte, desde las pinturas primitivas a Los novios,7 se propone como un objeto abierto a una infinidad de degustaciones” (pág. 105).

• “Es típico de la obra de arte proponerse como fuente inagotable de experiencias que, centrándose en ella, hacen emerger siempre nuevos aspectos de la misma” (pág. 106).

Muchísimo antes, Heráclito había sugerido la misma idea que, aplicada a nuestro trabajo, sería: “Uno nunca se sumerge dos veces en el mismo libro”.

Fundamento lingüístico

Se centra en la idea de transtextualidad: aquello que relaciona un texto –manifiesta o secretamente– con otros, es decir, la “trascendencia textual del texto”.8

Hay varias clases de transtextualidad:

• Architextualidad

• Metatextualidad

• Paratextualidad

• Intertextualidad

En esta oportunidad nos centraremos especialmente en la intertextualidad, sin olvidar que las clases no son “discretas, sin comunicación”,9 sino que presentan relaciones numerosas. Por intertextualidad entendemos la copresencia entre producciones (presencia de elementos similares en ambas: el Mío Cid y Castilla, de Machado, por ejemplo), el envío de un enunciado a otro previo (el texto escrito por los alumnos remite al que le dio origen; Ulises, de Joyce, recuerda a la Odisea, de Homero), y el juego de hipotexto –fuente, pre-texto, texto previo al cual acceden los alumnos como incentivo, dispartador y excusa para escribir otro– e hipertexto –el que se crea a partir de la lectura–.

Es evidente que la intercomunicación de los discursos no es novedosa: “lo que es nuevo (…) es que esa interrelación aparezca como algo sistemático”.10

Los elementos similares entre ambos textos (lo que se denomina embrague11) pueden hallarse en:

• los contenidos;

• las fuentes de inspiración del autor (embrague de nivel composicional).

Por supuesto, esta línea de trabajo se basa en la idea de escritura palimpsestuosa, la noción difundida por Ph. Lejeune. Es otra manera de poner en juego los ecos de Graciela Reyes.

1. Barthes, R. S/Z. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

2. Urrutia, Jorge. Sistemas de comunicación. Biblioteca Cultural. RTVE n° 12.

3. Fährman, Willi. El niño y los libros. Madrid, SM, 1985.

4. Morduchowics, Roxana. “Abrir la escuela al mundo” en Lectura y vida, año 12, n° 1, marzo, pág. 42.

5. Eco, Umberto. Obra abierta. Barcelona, Ariel, 1985.

6